Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Charlie Albert
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien el MCU empezó a generar notoriedad entre 2010 y 2012 gracias a una serie de películas interconectadas a modo de un mega proyecto donde cada personaje era debidamente introducido, dando oportunidad a crossovers, los cuales a su vez han llegado a ser entre las películas más taquilleras de la historia, pero con una cuestionable calidad en si. El verdadero talón de Aquiles de Marvel era que la gran mayoría de sus directores apenas tenían personalidad al momento de filmar las películas, como si fuesen un producto pre-fabricado. Eso hasta que llegó Eternals, con una ganadora del Oscar como Chloé Zhao tras las cámaras, manejando una franquicia de héroes no muy conocidos dentro del catálogo de Marvel pero caracterizados por ser la ópera magna en solitario de Jack Kirby (habitual dibujante y colega de Stan Lee) principalmente por su estilo visual. ¿El resultado? Definitivamente una de las más cuestionables del MCU. A continuación, repasaremos punto por punto:

Lo bueno:

1) La cinematografía: Zhao ya demostró en Nomadland el excelente manejo de ilumiación natural al momento de aprovechar cada escenario, y en Eternals (para ser su primer blockbuster made in Hollywood) no es la excepción. Desde paisajes que constituyen un deleite visual, hasta el manejo del color, convierten al film en sin duda la pelicula de superhéroes más Art House de los últimos años.

2) La premisa: de por si la idea es buena, e incluso con dilemas filosóficos acerca de la percepción humana de la vida y muerte, son ideas que de por si me sorprende que películas, especialmente de una marca como Marvel, plantee.

3) El diseño de producción: los vestuarios, escenarios y la manera de llevar a la pantalla entornos espectaculares (especialmente las escenas de flashbacks situadas en el pasado de la humanidad, como por ejemplo Mesopotamia) representan un excelente trabajo estético a la hora de traer a la vida la epicidad que personajes como los Eternos deben ser.

4) La música de Ramin Djawadi: el mismo compositor de Game of Thrones y blockbusters como Pacific Rim, Warcraft o Iron Man (por cierto, la primera pelicula del MCU) crea una partitura capaz de envolver los momentos épicos, dramáticos o de romance; más que nada al ser una historia llena de diversos personajes y épocas, el conjunto de estilos diferentes en el apartado sonoro resulta eficaz.

5) La acción: algo que las películas del MCU han ido mejorando cada vez más es la manera de llevar a la pantalla combates cuerpo a cuerpo (especialmente en titulos como Shang Chi) asi como manejar diversos planos secuencias, crean escenas de acción altamente estimulantes donde queda representado el peligro en la trama para los personajes.

Ahora lo más débil en Eternals:

(Ver en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bernardo Bertolucci es sin lugar a dudas uno de los cineastas con un estilo muy personal a la hora de contar historias, especialmente si estas rozan la delgada línea entre erótico con provocativo (os recomiendo mi reseña de The Dreamers, 2003, su última película) pero siempre con un aire de poesía cinematográfica. Con esta introducción, Last Tango in Paris no se debe comparar con alguna otra película, sino con un poema digno de tragedias griegas que demuestran la caída en desgracia de uno o más personajes manejados por sus emociones, y es que si Zeus puede andar entre humanos para buscar la satisfacción carnal, es aquí como Paul (espectacular Marlon Brando) cae en un espiral donde la figura de una atractiva parisina, Jeanne (Maria Schneider) es el principal foco de atención.

No por nada Last Tango in Paris presenta a nuestros dos personajes como gente que se siente vacía en un determinado momento de sus vidas. Él es incapaz de superar una enorme pérdida representada por un ser amado, por lo cual intenta llenar ese vacío con alguien igual de marginado que él. Por otro lado, Ella es incapaz de sentirse a gusto con su estilo de vida acomodada, donde la única persona por la cual siente afecto la distancia como un espectador mirando una pantalla. En síntesis, dos personas que en cierto modo se complementan entre si.

Más allá de los juegos sexuales en que se ven involucrados, manejados espléndidamente por una inteligente fotografía y trabajo de iluminación, Bertolucci deja en claro que una simple habitación en París es un edén donde cualquier problema externo se desvanece, un paraíso terrenal donde nuestros protagonistas pueden ser ellos mismos, pero eso es tan solo una fachada.

Sin caer en spoilers, tanto Brando como Schneider manejan durante dos horas una evolución espiritual donde el dolor se une con el placer y el éxtasis resultante representa el final de una fantasía que, bajo el saxofón de Gato Barbieri, demuestra que ese paraíso siempre estará condenado a la tragedia, una tragedia griega al fin y al cabo.

Consciente de los problemas que la película representó en su época (pueden ver en spoiler), Último Tango en París es lo más cercano a una pintura retratada con actores de carne y hueso, un hito en la historia del cine donde los taboos de toda una sociedad son y serán puestos a prueba.

Mi calificación: 10/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh bellos inicios de los 2000, cuando el grunge y Nu Metal Rock dominaban las radios, así como el género de superhéroes comenzaba a iniciar en el apartado de los blockbusters, con magníficas cintas como X-Men. Blade, la espectacular Spiderman de Sam Raimi y el primer Hellboy live action de la mano de Guillermo del Toro. Sin embargo, también fue el inicio de cuestionables peliculas dentro del género: Hulk de Ang Lee o Gatúbela con Halle Berry. La pelicula que nos concierne ahora, está en un punto intermedio.

Sin hacer comparaciones con la magnífica serie de Daredevil estelarizada por Charlie Cox, el primer intento de adaptar al abogado Matt Murdock al cine es una notable historia de origen, más en la vena de las películas de Batman de Tim Burton en conjunto con el húmor de la época, adaptando momentos del cómic y manejando un estilo visual decente. La pelicula tuvo la mala suerte de ser recortada 30 minutos de metraje, mismos los cuales son re integrados y dan una visión de como originalmente debió haber salido la pelicula a cines. Pues bien, Daredevil no es ninguna obra maestra, pero es una digna cinta de acción, con un Ben Affleck con carisma, una Jennifer Garner que cumple y un fenomenal Michael Clarke Duncan, sin duda lo mejor de la pelicula, como Kingpin, el gángster más temible de Nueva York.

Pues bien, la diferencia principal que el Director's Cut ofrece es que muestra más de nuestro protagonista ejerciendo como abogado, en compañía de su colega Foggy Nelson (aceptable Jon Favreau), además de mostrar el lado más peligroso de la ciudad y poner en contexto momentos importantes en la trama, convirtiendo asi una mediocre pelicula de hora y media en una más que decente adaptación. Si no la han visto, recomiendo ver primero el corte del director, una pelicula altamente disfrutable, con una interesante elección de soundtrack a cargo de Graeme Revell (también compositor de esa pelicula de culto llamada El Cuervo) y mención especial a Evanescence en dos momentos claves de pelicula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de diciembre de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los 80´s el escritor Alan Moore junto al dibujante Dave Gibbons plasmaron en formato de cómic una historia, originalmente concebida como una parodia a los héroes de Charlton Comics, que se ambientaba en un contexto mucho más realista y sujeto a los miedos de la época, como lo es la Guerra Fría (la posiblidad de ser aniquilados por intereses políticos que buscan seguir explotando recursos) e implementando el concepto de enmascarados como un motor principal de la historia, a modo de: "Ok, ¿Qué pasaría si un superhéroe deja de ser optimista y se deja hundir en sus temores más profundos?". Ganándose el respeto de la crítica en su momento y por miles de aficionados, la historia terminaba con un final abierto, libre para interpretaciones, entonces ¿Cómo puede el mensaje de Watchmen, una hija de los 80´s, plasmarse a la época actual?".

Damon Lindelof, guionista y co-creador de series y peliculas como Lost, Prometheus o Tomorrowland (redimiéndose con The Leftovers), otorga su visión del mundo de Watchmen en un ambiente contemporáneo, 2019 para ser exactos, donde los clásicos personajes deben convivir con las consecuencias de sus actos, mientras que una nueva generación de enmascarados debe lidiar con sus propios problemas. Lo principal que se debe tener en cuenta en esta versión realizada por HBO es que respeta los puntos más importantes de su obra homónima: se adapta a los miedos de la época, en este caso el miedo al racismo, discriminación e injusticia social. Antes de caer en la típica excusa de "hombre blanco malo", la serie expone como el miedo es un factor que sirve de brújula moral para las acciones de nuestros protagonistas; y lo va desenvolviendo en un arco argumental de 9 episodios donde, siguiendo una narrativa no lineal, expone como los más profundos temores de una persona pueden perjudicar su propia vida y de quienes lo rodean.

A continuación en spoilers, quiero presentar como el miedo afecta a los principales personajes:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta curioso que una de las películas más polémicas (que tanto han dado de que hablar en la última década) se ganó su reputación gracias a tales "infames" escenas más no por su crítica social. Y es que A Serbian Film (ASF) entra más en la categoría de metáfora, abarcando temas sin restricciones sobre cómo un país marcado por un trágico pasado es consumido por dentro, en un espacio donde la inocencia es un vago recuerdo.

Y es que la ópera prima de Spasojévic necesita recurrir a la morbosidad para transmitir ese mensaje, una especie de rotura de la cuarta pared para dejar en claro que ASF no es solamente un retrato de Serbia, sino de cualquier nación que ha sufrido (no importa si es en el resto de Europa, América, etc; el mensaje es claro), utilizando el recurso tabú de la industria XXX como una alegoría a los problemas de la clase media/baja (como dice el dicho "el jefe me ha dado por c*lo", pues aquí se lo toman literal), con personajes de dudosa moral y un final impactante.

Pero no, ASF no es una cinta barata, sabe utilizar todos sus recursos disponibles para dar a entender su significado, acompáñeme en la sección de Spoiler donde voy a llevar a cabo una descripción:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow