Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de juandcsj
1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
30 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra ronda. Thomas Vinterberg (2020)
Película (ficción) que retrata, sin juzgar, la presencia habitual y el consumo de alcohol en la sociedad danesa del Siglo XXI. Desde este retrato, los espectadores nos colocamos en el compromiso moral de ver desde fuera y desde adentro las consecuencias de la presencia del alcohol en nuestras vidas. En la película cuatro profesores, compañeros y amigos que trabajan en el mismo colegio en Dinamarca se comprometen en llevar a cabo un estudio de campo sobre el efecto del alcohol en el día a día: serán los sujetos experimentales. Amigos, colegas, de edades a partir de la cuarentena, cada uno con una historia distinta: dos están casados con hijos pequeños y los otros dos solteros. Se convierten en investigadores y a la vez cobayas de su propio experimento. Se ponen de acuerdo en mantener un nivel de alcohol en la sangre en horario de 8,00 a 20,00 horas, emulando a personajes alcohólicos como Hemingway o Churchill, que lograron crear a lo largo de sus vidas grandes obras y hechos, manteniendo un alcoholismo activo durante décadas. El alcohol lo irán incrementando paulatinamente hasta llegar al estado de la borrachera y de la inconsciencia y casi del coma etílico.
Aprenden sobre tolerancia al alcohol, donde el alcohólico debe mantener una tasa de alcohol en sangre, así los personajes van aumentando su alcoholismo. Para convertirse en alcohólico, normalmente una persona necesita un tiempo largo de consumo de alcohol. Los personajes de esta película recorren este camino experimental en pocas semanas. Las consecuencias del alcoholismo, catastróficas, también aparecen en este breve periodo de tiempo en la película.
El alcohol es una sustancia peligrosa, una trampa atractiva para muchos en la que se entra y cuesta mucho de salir. Del estado inicial expansivo y desinhibidor se pasa al conflicto y desavenencias con el entorno, de las risas y el juego al llanto, de la excitación motora a la pérdida de reflejos, del disfrute inicial del alcohol a la necesidad de provocar los efectos necesitados y temidos. En esta película se pasa del cero al infinito, de la camaradería a la tristeza, del disfrute a la pena, de la alegría a la muerte.
El director muestra un experimento del efecto del alcohol en cuatro amigos, no juzga. El alcohol forma parte de la sociedad: los jóvenes consumen alcohol en las celebraciones escolares, en competiciones alcohólicas (así empieza la película) que se extiende luego a la propia sociedad, en las comidas y cenas y bares, en los cocteles profesionales de los adultos, en las familias. Esta es la realidad que cobija a los cientos de miles de alcohólicos que necesitan del alcohol no solo para divertirse sino como un elemento esencial en sus vidas.
En la película se pasa de refilón cómo el alcohol afecta a las relaciones de pareja, sin saber qué es causa y qué es consecuencia de los conflictos en las mismas, se describe cómo está presente en los institutos y colegios y como destruye vidas humanas.
Una gran película que desvela a través de los efectos del alcohol la difícil línea sobre la que las personas establecen el día a día dentro de la normalidad y reflexiona sobre el peligro de rebasar esa línea de sombra que puede tener efectos catastróficos en las personas.
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los versos de T.S Eliot con los que se inicia la película todo se encamina hacia un final. Un encuentro y un final. Encuentro y despedida del padre que se quita del medio suicidándose, un padre alcohólico, “Tu padre llevó un alcoholismo de 50 años con ejemplaridad hasta el último momento”, comenta Violet a una de sus hijas en un momento de la película.
Desde la muerte del padre todo se acelera en esta familia: las tres hijas acuden, Barbara (Barb) la mayor, la más parecida a su madre en la dureza de carácter, que viene con su marido del que está separada y su hija de 14 años, fuente de conflicto entre los padres en relación a su educación, foco en el que ponen sus conflictos como muchos padres a la hora de solventar las relaciones con sus hijos adolescentes, en los que uno culpa al otro del despegue y distancia de los hijos. Dura pero incapaz de que su madre la vea separada porque eso supondría el fracaso social, la mediana que acude con su prometido que se van a casar en breve, la histérica y superficial de la familia, que no para de hablar desde un egocentrismo infantilizado e Ibys, la que más tiempo pasaba con sus padres, de la que no se conoce parejas, pero que calladamente tiene una relación con su primo Charles, que no llega al funeral pero si a la celebración familiar. Y una hermana de Viol, su única hermana, madre de Charles, con el que mantiene una relación de hostigamiento y desvalorización continua, una castración que habla de un rechazo antiguo y que casi al final de la película podremos saber su por qué.
El padre Beverly, alcohólico, la madre, Viol, adicta a los analgésicos y ansiolíticos, una pareja extraña, en una relación extraña. Ambos procedentes de familias con escasos medios económicos, que han luchado para que sus hijas tuvieran estudios universitarios, que se quieren a su manera, en una aceptación de sus adiciones, y que en un pasado seguramente estuvieron enamorados, y él poeta, fue galardonado por sus versos que abandona hace ya muchos años. Y es precisamente el dinero lo que al final les separa en la nota de despedida de él cuando ya perfilaba al escaparse de casa su idea suicida.
La reunión familiar es antológica: la agresividad de la madre hacia cada una de sus hijas va en aumento, y no se para hasta que Barbara se lanza contra ella, contra su adición a las pastillas, quizás pensando que son las responsables de su agresividad hacia ellas. La madre va a iniciar un intento de abandonar las pastillas, uno más, esta vez sentenciado por su hija mayor que destruye todas.
Y si en todas las relaciones hay secretos, en las familias a veces estos condicionan relaciones presentes de pasados turbios. Y a veces dramáticos. Ybys está enamorada de su primo Charles, un amor clandestino por ser familiares, pero lleno de platonismo e ilusión. Quizás el único amor “puro” que presenta la película. Ybis, la dramática como la llama una de su hermanas, se entera en una conversación con su madre y hermana Barb que Charles no es su primo sino su hermano de sangre, hijo de una relación de su tía con su padre. Y Violet lo ha sabido durante 30 años, y el padre sabía que ella lo sabía pero callaba. Ybis y Charles se iba a vivir juntos a NY, ya sabía que no podían tener hijos, porque a ella le quitaron la matriz por un cáncer de cervix que no comunicó a ninguna de sus hermanas, tampoco a la madre. Y aquí se condensa una de los temas esenciales de la película: ¿Hasta que punto las relaciones consanguíneas condicionan las relaciones de afecto entre los miembros de una familia?.
Es una película que describe el Universo femenino: la relación entre una madre y sus hijas, donde las figuras masculinas están en un plano orbital, pero no por ello menos importante, como el suicidio del padre, planeado y organizado, contrata a una chica del servicio para que cuide a su mujer cuando él ya no esté. Y las consecuencias del suicidio, provocando una reunión familiar que conduce a poner sobre la mesa tantos conflictos antiguos que afectan a las dos generaciones de padres e hijos.
Película femenina porque el peso de las relaciones recaen entre las mujeres y son ellas las que despliegan sus preocupaciones de mujeres, en los momentos de chascarrillos entre ellas. Y de drama en sus relaciones.
Al final todo se desvanece, la madre se queda sola, en compañía de la chica del servicio.
Película con mucho desasosiego por la crudeza que trata todas las relaciones y aquello que no se nombra pero que ocurre en las familias: poder, control, infidelidad, abusos, silencios y muchos secretos familiares que denota una falta de comunicación muy importante entre los miembros de las familias.
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de octubre de 2018
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película del director ya oscarizado con la mejor película de habla extranjera en 2013, Ida.
De nuevo una película sobre la posguerra en Polonia. El frío invierno en Polonia con el que se inicia la película, acompañada de cantos y instrumentos populares. Cantos que nos llegan cantados y sonados desde una lejanía a la que ya seguramente nos cuesta identificar y volver.
Esta es una película del desencanto llevado hasta los extremos más allá de donde ya no se epuede volver.
Centrada la película en una historia de Amor entre una joven bailarina y un músico y recopilador de los cantos y música popular de Polonia, pero centrada en la época del frío, de cuando hacía muchos frío en los inviernos y ni tan siquiera la esperanza florecía en los campos y las personas. Y de esta forma de la necesidad de hacer música con bailes y cantos populares, el régimen las quiere reconvertir en un halago al mismo régimen, a Stalin y el Comunismo. No había otra salida.
La música va acompañada siempre de muchos sentimientos, y entre ellos el Amor es el más fuerte. Toda la película es un canto al Amor, que va y vuelve, permanece a lo largo del tiempo, de los tiempos distintos entre Él y Ella, en París, en conjunción con el Jazz, en la bohemia, en el alcohol, en el tabaco...y si el destino es que se mantenga vivo, que mayor homenaje al Amor que el final de la película, donde el destino acompaña ya para siempre a los dos amantes.
Una gran película que merece la pena ver y volver a ver por la belleza de sus imágenes y de su contenido
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que desde el primer momento nos acerca al mundo de la infancia, de los niños de 6-7 años, de su vida en la calle alrededor de un complejo vecinal con familias que tienen que enfrentarse a situaciones complejas socialmente por falta de trabajo y situaciones de desprotección.

La cámara se pone desde el primer momento a la altura de los niños, algo muy difícil no solo de presentan como tomas sino de mantener la narración durante casi dos horas de la película: sus juegos, sus travesuras, su aprendizaje de la vida, los profundos lazos que se crean entre ellos, sus profunda empatía, muchas veces por falta de otras personas que cuiden de ellos o bien por la necesidad de vivir un verano "en la calle", de aprendizaje entre amigos, como ocurría antes de que los hogares se constituyen en castillos que separaban el mundo de adentro (la familia) con el de afuera (el aprendizaje social través de la vida infantil libre, en la calle).

Pero los niños necesitan de figuras adultas que contengan sus pulsiones, porque si no tienen el peligro de que estas se desaten de forma incontrolada, como ocurre cuando incendian unos apartamentos abandonados, por el placer de quemar en la chimenea objetos ya inservibles contenidos en los mismos. La infancia es un tiempo para el aprendizaje pero también para a protección afectiva y la contención. Si esto no está presente, se pueden desencadenar conductas que pueden llevar al descontrol y una vida futura de desarraigo y de futuros delincuentes.

La madre de la protagonista, Halley, una joven veinteañera que se ha quedado sin trabajo sobrevive semanalmente al pago del alquiler en la habitación con baño en la que vive con su hija Moone. Intenta sacar dinero vendiendo perfumes a los turistas en las puertas de los hoteles de Orlando a donde van a pasar unos días de visita a Disney World, pero no es suficiente y recurre a la prostitución para sacar dinero. Todas estas conductas son presenciadas por Bobby, el gerente del motel, quien desempeña un papel de vigía, protector y guardián de los vecinos, y especialmente de los niños y de personas que como Halley viven al límite. La personalidad de Halley, infantil, que vive en un presente infantilizado en relación a su hija, mostrando afecto, pero con muchas dificultades para ejercer una maternidad que ayude a su hija en el difícil proceso de educar, contener, normalizar y ayudar en el proceso de crecimiento. Es una madre/niña, una adolescente desarraigada, pendiente de su móvil y de sus porros, pero también compartiendo con su hija mucho Amor.

Película que nos cuenta lo importante que son los vínculos en la infancia entre iguales, lo difícil que es perder amigos de travesuras infantiles en un mundo cambiante e impredecibles para los niños, pero también lo dificil que es educar a hijos cuando las circunstancias sociales de trabajo, el desarraigo y la personalidad adolescente de los propios padres no es la adecuada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película que analiza el proceso de creación desde la relación que establece el autor de la misma con su objeto de creación.

La necesidad de crear parte desde las entrañas y responde a un conjunto de necesidades y situaciones de la vida (crisis personal, refugio, amor a la palabra, envidias) y entre todas la necesidad imperiosa como un pensamiento obsesivo y envolvente por llevarla a cabo, cueste lo que cueste. Y desde este aspecto el director (basado en la en la estupenda novela del Móvil de Javier Cercas) centra al protagonista: Varón casado, de mediana edad, que trabaja en una notaría, con una vida monótona done la literatura ocupa un lugar importante de su ocio (acude desde hace años a un taller de escritura). Y a partir de una crisis personal de pareja es cuando pone toda la carne en el asador en la necesidad de sacar sus fantasmas y plasmarlos primero en una voz personal y después en una trama.

Y las tramas necesitan personajes, motivos, vidas, cosas que ocurren a su alrededor y se convierte no solo en un voyeur de la realidad que le rodea y donde se siente obligado a modificar esa realidad en aras a sacar adelante la novela. Esta exageración es la que presenta de forma original y persistente la película: si quieres conseguir algo, si estás escribiendo una novela, quiere a la novela por enciam de todo, porque lo demás está en un segundo plano. De este modo manipula la realidad como manipula a sus personajes. La realidad entra dentro de la novela, y la novela (sus motivos, los personajes) modifican la realidad. Y esto es así cuando uno se coloca en la escritura como en el borde de un pricipicio y es capaz de escribir de verdad, aunque como metafóricamente nos plasme en la novela termine con la "libertad" (real) del propio creador.

Una buena película, con excelentes intérpretes (Mejor actor y actriz de reparto en los Goya del 2018) y un ritmo que acompasa al propio ritmo del escritor a la hora de ir desentrañando y llevando la novela hacia su final
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow