Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Paco
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que mi visión terrenal de la vida, hizo decantarme por “Valor de ley” y no por “Más allá de la vida” a la hora de ir al cine. Gracias a una demora de diez minutos, no me quedó otra que aventurarme a lo que previsiblemente iba a ser no más que una “paja mental” de un director que desde aproximadamente la mitad de su carrera en adelante, nos ha regalado un cine clásico, épico y de una sensibilidad soterrada que tanto juego ha dado la buena literatura en inolvidables personajes.
A veces te preguntas, por qué iconos de tal índole no te regalarán siempre lo que previsiblemente para otros es “más de lo mismo”, pero que para ti es más que un buen motivo para pagar el desorbitado importe que te reclaman por una entrada de cine, cuando encima tienes que sufrir al insoportable de turno que tienes a tu vera con sus desaires, sus bostezos sonoros o sus suspiros de angustia para que se entere el personal de que dicha cinta no es de su agrado o que no está a la altura de sus expectativas, con lo sencillo que es abandonar la sala. Pues indudablemente me equivoqué. El supuesto desleal, avaro, machista y viejo republicano que no firma sus guiones ni retoca ni una coma (según la biografía de un tal Patrick McGilligan), se arriesga con una historia que ya me gustaría ver en manos de tantos directores modernos que abundan por las altas esferas del séptimo arte.
A pesar de mi escepticismo con aspectos tan subjetivos como el más allá o todo lo relacionado con lo sobrenatural, reconozco en esta cinta un doble logro: infundir con su sensibilidad y clasicismo algo con tan poca credibilidad en gente como yo, tornándolo creíble. Y sobre todo, atreverse con algo tan ajeno, debido a su condición de tipo realista o terrenal, y con muy buena nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Let's Get Lost
Documental
Estados Unidos1988
7.8
1,670
Documental, Intervenciones de: Chet Baker
8
3 de diciembre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces nos acompañan prejuicios que no sabemos muy bien de dónde proceden, de qué ámbito social y cultural se nutrieron o qué arquetipos los fundaron, paralizándonos ante nuevos descubrimientos. Podemos pasar toda la vida madurando una idea de algo que desconocemos y al tropezar con la realidad, en cuestión de segundos, cambiar la gama de colores que de aquel retrato habíamos hecho a nuestro antojo sin recordar ninguno de los preconcebidos matices. En cambio, en otras ocasiones, sin prejuicio alguno, y sí con un juicio de valor meditado y definido, es conveniente refugiarnos en esa quimera para no ver más allá de donde nuestra dócil mirada pueda llegar a abordar sin trastocar el primer matiz, la pincelada inicial, la primitiva y fortuita respuesta en forma de emoción que alteró nuestro ánimo ante tal descubrimiento. Rara vez nos conformamos con dejar descansar en paz en lo más alto del olimpo a nuestros dioses, tratando de ahondar en sus miserias, sus hábitos, sus pasotes, en definitiva: en su vida privada. Es ahí cuando te das cuenta de que son de carne y hueso como cualquiera, que a veces andan a la deriva con sus debilidades, con sus manías y sus fobias, con sus endemoniados miedos o sus fugaces alegrías. Entonces llega la inevitable pregunta: ¿Cómo me puede gustar este fulano, si ni su madre hablaba bien de él? Si una de sus despechadas mujeres soltaba perlitas que conviene no recordar por su conducta excusándolo por sus adicciones. Si maquillaba la realidad como en el suceso en que perdió los dientes por una paliza según otras versiones.
“La mejor forma de estar al lado de Chet, es no depender de él, si sabes eso, logras salir adelante” - decía una de sus mujeres. En cambio, todas aquellas que pasaron por su vida – que no fueron pocas – aclamaban al unísono el magnetismo, la fragilidad, la personalidad y el aura de belleza que desprendía el encantador y mujeriego tejedor de melodías.
¿Cuántas obras de tantos músicos, pintores o escritores estaríamos dispuestos a desechar si nos dejáramos influenciar por la realidad de sus vidas?
Entonces uno deja el lado más trágico y salvaje del individuo para retornar de nuevo a su lírico y particular universo, a su estilo íntimo y susurrante, a la fusión delicada de su voz con la trompeta, en definitiva: a su música.

“Y así como algunos seres son los últimos testigos de una forma de vida que la naturaleza ha abandonado, me preguntaba si no sería la música el ejemplo único de lo que hubiera podido ser la comunicación de las almas de no haberse inventado el lenguaje, la formación de las palabras, el análisis de las ideas”. M.P.
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de mayo de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Slumdog Millionaire' es un derroche de ingenio y originalidad, cuyo director muestra una empatía que se ve reflejada en cada secuencia para revelarnos con engalanada aunque a veces con cierto maniqueísmo, las miserias de una India de luz y oscuridad. Aunque la película es un canto a la esperanza, posee una envoltura agridulce que hace de ella una película casi siempre imprevisible, y en contadas ocasiones, cuando resuelve algunos aspectos dejándose llevar por el camino más cómodo y predecible que el espectador ansía, le da una vuelta de tuerca acompañando a la esperada luz una sombra desoladora, solventando un final deseado y nada empalagoso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de mayo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la insatisfacción nos atrapa, hay quienes miran para otro lado y otros que se rebelan contra ella. De ésta última pasta es como está hecha Kate Winslet en su frenético personaje. Cuando nos acecha la desesperanza de un trabajo penoso, una relación sentimental empañada por el hábito o unas amistades corruptas que no sabemos muy bien cómo desechar, parecemos estar programados para echar la vista hacia otro lado. Al menos así es como lo interpreta el desasosegante personaje que interpreta Leonardo DiCaprio. ¿Dónde escapar de uno mismo? ¿Acaso otro lugar como vía de escape acabaría con esa inestabilidad o ese tedio? Pero a veces, cuando está casi todo perdido, uno echa el ancla y se agarra a la última esperanza que le queda en tierra firme. Supongo que así es como lo veía Frank, pero April, como un volcán a veces en calma y otras en erupción, se situaba siempre en el límite del precipicio hasta hallar el abismo que a todos nos aguarda en mayor o menor medida – según los ojos con los que se mire -. Y es en ese extremo del vacío donde desata su desdicha hasta corromper su hermoso cuerpo imposible sin más deseo que el de encontrar un estado compasivo donde aguarda la esperada calma.
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando pienso en “Doctor en Alaska” inevitablemente imagino ese utópico lugar llamado Cicely, donde caben todos, buenos y malos, rechazados y admitidos, adaptados e inadaptados fuera del marco de una sociedad que nos impone constantemente un estereotipo adecuado."Nacemos únicos, morimos copia" (C.G.Jung) Y precisamente ahí es donde entra ese chiflado y onírico universo para acoger a todos los desarraigados, a los exiliados con un pasado por borrar, a los expresidiarios, a los incomprendidos…
“Doctor en Alaska” - y bajo mi humilde opinión - se puede concebir de dos formas - aunque no necesariamente separadas entre sí -: una es la que está representada por el reino de los sentidos, que normalmente es la que mantiene al espectador regocijado bajo el umbral de ese refugio embriagador en forma de serie. Donde esa quimera te atrapa, te envuelve y te mantiene aislado del mundo real. Otra es la del imperio de la razón: el surrealismo, el existencialismo, la paradoja, la filosofía, las culturas indígenas, la literatura, la música, el cine, la gastronomía, la mitología, etc… y es ahí donde aparece la exhibición de una serie coral meditada, cuidada, equilibrada, analizada y con un considerable nivel intelectual. Nada en ella es gratuito, incluso lo más desechable en apariencia o lo menos real en su uso, está condicionado por una teoría, un ideal, un sentimiento o un mito.
Ese ilusorio lugar es el amparo de lo desavenidos, de los desamparados, de los que imaginamos o soñamos en algún momento amargo de nuestra vida con un lugar mejor, hecho a nuestra medida. Cuando alguien logra - ya sea por el lugar, los personajes o los guiones - crear e inventar una atmósfera o un clima con el que todos habíamos soñado alguna vez y que no habíamos logrado definir del todo en nuestro evasivo y personal universo, es como para quitarse el sombrero y agradecer a los creadores tan humano propósito.
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow