Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Coruña
Críticas de Ocelot
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Park Chan-wook es un enorme director nadie lo puede discutir. Además, es uno de los pocos en el mundo que ha creado una marca, un estilo propio genuino y diferenciable que te permite decir, al ver una de sus películas, "ésta es una de Park Chan-wook", aún sin haber mirado la ficha. Y no hay muchos realizadores por el mundo que puedan presumir de ello. Quentin Tarantino, Wong Kar-Wai o Woody Allen son unos pocos de los agraciados con el don. Casi nada.

De todas formas, el realizador coreano nos tenía acostumbrados a los altibajos en los últimos años. Después de su magistral "Trilogía de la Venganza" le dio por innovar, con resultados dispares. A una novedosa y simpática "I'm a Cyborg, but that's Ok" le siguió una fallida y desafortunada "Thirst", antes de una serie de cortos de dudosa calidad. El anuncio de que en el horizonte llevaría a cabo una adaptación de la mordaz "Arcadia" de Constantin Costa-Gavras me permitió recuperar la fe, que sólo duró hasta el anuncio de su primera película americana. Ello me hizo revivir el recuerdo de tantos directores talentosos que en el pasado fueron fagocitados por la feroz industria hollywoodiense: Wolfgang Petersen, Florian Henckel von Donnersmarck, Jean-Pierre Jeunet, Phillip Noyce, Paul Verhoeven, Guy Ritchie y tantos otros. Pero esta vez, afortunadamente para el cine, todo ha sido diferente.

Primero, porque al director le han dado una libertad considerable para ser su primera película en EEUU. En los últimos años se ha ganado el respeto de medio mundo con cintas como "Oldboy" y esos galones han sido tenidos en cuenta. Y, por otra parte, porque ha podido emplear a técnicos habituales en su filmografía como su director de fotografía habitual, Chung-hoon Chung, vital para mostrarnos todo el poderío visual de Park.

Estamos ante una película, pues, a la altura de lo mejor del director. Esto es el estándar Park Chan-wook, que tan difuso había quedado en los últimos años. El coreano, a partir de una historia sencilla en su planteamiento, plantea un ritmo perfecto y desquiciante al compás de la partitura que marca el guión de Wentworth Miller.

Los primeros pentagramas del film nos muestran a India Stoker, una enigmática y perturbadora chica cargada de matices, obra y gracia de una espléndida Mia Wasikowska. En frente, Matthew Goode compone un personaje igualmente extravagante, que llegará de forma inesperada y alterará irremediablemente la vida de India y su madre, una Nicole Kidman que viene a completar el triunvirato que da vida a la película.

Rápidamente nos damos cuenta de que es un film de detalles, sonidos, gestos, en el que una mirada puede decir mucho más que un discurso guionizado. Park explota todo su talento en una cinta en la que sólo nos impone una condición: que disfrutemos del espectáculo de la estética, de la orgía de lo visual, del erotismo de la violencia, de la belleza de sus imágenes. Todo es prescindible para Park Chan-wook, incluso el contenido, la trama, si es en detrimento de la forma. El triunfo absoluto de la forma sobre el contenido. Es la misma conclusión, curiosamente, a la que llega la protagonista de Sympathy for Lady Vengeance: "tiene que ser bonito, todo tiene que ser bonito".
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de junio de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Superman Returns, la franquicia quedó tan maltrecha que muchos se preguntaban si habría algún día otra entrega del superhéroe americano por excelencia. Sin embargo, visto el éxito de la saga Batman de Christopher Nolan, la Warner se replanteó volver a intentarlo. Para ello, contrató al equipo del talentoso director inglés de "El caballero oscuro", que aceptó de inmediato con la condición de que él no sería el director esta vez. Para esta labor los estudios eligieron a uno de los mejores estetas del cine actual hollywoodiense: Zack Snyder. Con él tras las cámaras, David S. Goyer y Chris Nolan como guionistas y ayudantes de lujo y un reparto que quitaba el hipo, nada podía salir mal... hasta que salió.

En primer lugar, Snyder nos presenta un Superman distinto, más cercano al Batman de Nolan que a los otros Superman que hemos visto antes en el cine. Una buena pregunta sería si realmente al hombre de acero le sienta bien una máscara tan oscura y atormentada. Los continuos flashbacks que retroceden a la infancia del héroe para hacernos ver cómo se sentía marginado por ser diferente son incómodos e innecesarios, todo en un intento vano de humanizar al personaje.

Por otra parte, uno de los principales escollos de la película está en salvar la decepcionante interpretación de Henry Cavill. No hacen falta más de unas cuantas escenas para darte cuenta de que detrás de la capa no hay absolutamente nada. Es digno de destacar que, pese a que Superman se distingue por ser uno de los pocos superhéroes del cine en los últimos años que no lleva máscara, resulte al mismo tiempo el menos carismático de todos. Todos los esfuerzos de Nolan desde el guión por enseñarnos el lado más humano del héroe los tira por tierra el propio actor demostrando una capacidad interpretativa digna de Steven Seagal.

En cuanto al desarrollo en sí de la película, ésta empieza bien, con Snyder mostrándonos una visión de Krypton totalmente novedosa, aunque con un Russel Crowe con una pinta de estar tan perdido como Marlon Brando en la cinta homónima de Richard Donner. Luego la acción pasa a la Tierra, donde todo transcurre con cierta normalidad hasta que al director le entra complejo de Michael Bay y decide darle el mando a su jefe de efectos especiales para que haga de las suyas. Entramos así en una orgía de explosiones, petardazos y demás espectáculos pirotécnicos en medio de un guión de encefalograma plano. La parte en la que idean el plan de crear el agujero negro es totalmente absurda y merecedora de ser incluida en cualquier película de ciencia ficción de serie B.

Además, se aprecia una evidente carencia de sentido del humor en casi toda la película, salvo en contadas escenas en las que se intercala el chiste fácil para arrancar un par de carcajadas en la sala de cine y que resultan tremendamente forzadas, como ese encuentro final entre Superman y el general con su ayudante en el jeep.

Punto y aparte merece la relación del protagonista con Lois Lane, totalmente fría, distante y falta de química.

En definitiva, es una película que se apoya en un guión a ratos solvente que desaparece completamente en el último tercio de la película y, sobre todo, en unos efectos especiales bastante conseguidos. Desgraciadamente, abusa demasiado de la acción, que sobrecarga demasiado la cinta y la hace muy excesiva. Y, en los escasos momentos que se nos intenta acercar un poco más a la figura que hay detrás del personaje, Snyder fracasa estrepitosamente en humanizar a su superhéroe hormonado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de mayo de 2013
135 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré ser objetivo, algo que, en mi humilde opinión, no percibo en el resto de críticas sobre esta película. Sinceramente, me gustaría dirigir una pregunta a toda aquella grandísima mayoría de usuarios que le ha cascado un 1: ¿en serio os parece tan mala? Podría dividir a las críticas con esa nota entre:

A) Calumniadores que afirman con absoluta certeza que la película tiene una grandísima mayoría de financiación pública, aunque ninguno se pone de acuerdo en el porcentaje, que va del 50% a cifras mucho mayores. Para los que quieran criticar con conocimiento de causa y/o salir de dudas, el aporte del ICAA fue de 99.595,00 €. Fuente: la propia web del ministerio. Echando un vistazo al presupuesto total (más de 800.000 €), sospecho que a más de un crítico las matemáticas le bajaron la media de la selectividad.

B) Otras críticas hacen hincapié en el hecho de que sean rusos y hablen en inglés, cosa nada común, ¿verdad? Luego, eso sí, le ponen un 10 a ciertas películas de espartanos o alemanes que hablan en inglés, pero eso ya es otra cosa. Cómo no hicieron la película en ruso, por el amor de Dios...

C) Aquellos que esperaban la nueva 2001 o Solaris versión castiza. O peor aún, los que añoraban que El cosmonauta fuera el VII episodio de Star Wars.

D) En último lugar, soy fan absoluto del chaval que dice en su crítica que el prota no tiene musculatura suficiente para ser astronauta. Ocho párrafos para decir eso. Debemos estar ante el Schwarzenegger de Filmaffinity, porque si no, no me lo explico. Que busque imágenes de Pedro Duque y saque sus conclusiones.

En mi opinión, no es una gran película. Pero no es un experimento totalmente fallido. Posee una bellísima fotografía, que haría enrojecer de vergüenza a muchos profesionales de Hollywood que se llaman a sí mismos cinematógrafos, la banda sonora es superior a la media y se adapta perfectamente a las escenas y las actuaciones, en general, funcionan sobradamente. En la parte negativa, aparece un guión pobremente diseñado, con un director que cumple en ocasiones pero al que le falta un verdadero talento narrativo, un montaje cuanto menos confuso y un final pobre. Desconozco si con las escenas "de pago" la película mejora o no. Y se agradece que puedas verla gratis en su web en vez de tener que pagar 10 eurazos en un cine, donde por cierto, suele haber productos mucho peores.
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de abril de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La caza empieza mostrándonos la vida de Lucas, un profesor cualquiera en una guardería de pueblo. Lleva una existencia apacible, a pesar de un reciente divorcio y, de hecho, empieza poco a poco a rehacer su vida: comienza a salir con una chica que también trabaja en la guardería y su hijo, que lo adora, quiere irse a vivir con él. Cuando peor lo estaba pasando parece que, de repente, podía volver a ser feliz...

Sigue en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de febrero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda una sorpresa. La película en sí es como un bombón que ha quedado en una caja porque nadie lo ha cogido y que al saborearlo descubres que está relleno de chocolate. Así es Ink. Una cinta que más que encontrarla me encontró a mí, pues yo ni la conocía, y que a partir de ahora recomendaré a todo aquel que quiera ver algo original e imaginativo en un género, el fantástico, que tocó fondo con las diversas atrocidades perpetradas por Hollywood en los últimos años.

De todas formas, no todo son rosas en la película, y una de las partes más espinosas es precisamente el inicio, que a pesar de explicar en buena parte la trama que vendrá a continuación, se ahoga en una sucesión de secuencias, flashbacks y peleas a las que se les echa en falta un guión más ágil y logrado. Sin embargo, todo cambia con la aparición del rastreador ciego, todo un personaje carismático que da vida a la cinta e introduce los primeros ramalazos cómicos en el metraje. A partir de ahí es como si el resto del reparto se contagiara de su entusiasmo y mejoran notablemente las interpretaciones individuales, así como el ritmo de la película, que pasa a ser mucho más rápido.

Hay que decir de todas formas que 250.000 dólares de presupuesto no me parece tan poca cantidad de dinero para una película independiente, a la que en ocasiones se le nota una cierta carencia de medios técnicos y a la que sin duda le sobran minutos, especialmente al principio; pero que asimimo cuenta con escenas de gran calidad y espectacularidad, así como con una banda sonora de las que permanecen en la memoria, algo poco común en el cine actual. Como ejemplo de un trabajo bien hecho está la inolvidable escena en la que provocan el accidente de tráfico del padre de la niña, en una secuencia interrelacionada en la que cada acción desemboca en otra distinta en un perfecto ciclo que se desarrolla al melódico son ascendente de un piano. Sin duda, algo digno de una película de mucha mayor entidad.

En definitiva, se trata de una gran película con un argumento firme y original, un guión que avanza de menos a más y que deja un mensaje en la memoria, sin atisbo alguno de sentimentalismos, todo ello aderezado con una gran BSO. Mucho más de lo que se le puede pedir hoy en día a casi cualquier película en cartelera. Creo que un hipotético trailer podría recoger muy bien el siguiente mensaje:

"Hollywood le dio la espalda. Y menos mal."
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow