Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pibón del Barroco
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
14 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo de ser un mal cinéfilo, porque no conocía ni a Aki Kaurismäki ni a Jean-Pierre Léaud hasta hace unas horas, cuando he acabado de ver la, probablemente, película más extraña que he visto nunca.

Y es que lo extraño no tiene porqué residir en los mundos oníricos de David Lynch, ni tampoco en las obras del Dogma 95. A fin de cuentas, esos son productos más bien comerciales, conocidos por crítica y público y que buscan provocar desde una composición de imágenes punzantes y provocadoras. Pero me resulta mucho más confusa una película como esta: una comedia que está a un paso de ser diagnosticada con depresión, un filme en el que los actores se esfuerzan por actuar como si leyeran de un enorme cartel que tienen en frente, en el que el juego de planos es abrupto y pobre y con todo... Queda una película profunda, reflexiva y crítica.

Sencillamente no sé que pensar. Es que no lo sé. Veo la crítica a la explotación de los obreros y a la vida en los bajos fondos de Reino Unido, a una sociedad construida para que te veas obligado a ser feliz en ella, y que el mínimo intento de abandonarla ya te pone en el ojo de mira (sensacional cuando los sicarios intentan convencer a Henri de que la vida es hermosa porque hay plantas, animales y pájaros.) de todo un colectivo que no entiende como uno puede tener tantísima libertad para determinar si quiere morir o no. Es probablemente la película más pro-eutanasia que hay.

Y al igual que un buen hombre quiere suicidarse, lo mismo al día siguiente quiere vivir, ¡y ahora los mismos sicarios quieren matarle! Se trata de una obra que cuestiona continuamente la elección de vivir o no, de la libertad que tenemos sobre nuestro propio cuerpo y vida. Para esto, el director elimina completamente cualquier artificio que nos haga ver la película como una... película. Para empezar, juega con unas transiciones horrorosas, en las que la música cae a la vez que la imagen y cambian de escena sin ningún tipo de nexo: la película es, en su panorama formal, un conjunto de abruptos planos pegados sin ningún tipo de estilo, de escenas que se suceden sin acaso belleza o gracia, pero ahí reside la maravilla de la obra, al igual que en la escasez de diálogos y cuando los hay son toscos, casi improvisados, sin ningún tipo de sentimentalismo o color. Es como si un niño de 8 dirigiese una obra de teatro en la que los protagonistas son sus peluches.

Todo esto, por supuesto, es aposta. O eso espero. Porque no conozco el resto de la obra de Aki y bien puede ser su modus operandi o que el hombre no sabe dirigir. Retomando la cinta, tiene algunas frases sensacionales ("¿Ah, que tus ojos son azules?"), momentos genuinos (el despido, el intento de suicidio aspirando gas...) fundamentalmente al principio. Sin embargo, a medida que la cinta avanza esta se desestructura, de nuevo vuelvo a mencionar ese montaje abrupto, que se hace cada vez más evidente. De igual manera, la película se hace más y más lenta (y eso que dura una hora y cuarto, una película tremendamente corta), pero creo que más que un fallo de edición se debe a un intento del director por seguir continuamente la mente de Henri: cada vez mas rota, más fragmentada, más dubitativa entre vivir o no. Si es así, bravo por él, aunque se me haya hecho lenta.

En definitiva: una película rara, buena en sus intenciones, con una narrativa novedosa, impactante, pero que no deja de parecer un producto experimental y soberbio. El 6 es porque da mucho juego reflexionando e intentando buscarle un sentido al juego de planos y al estilo. El 6 también es porque por momentos me siento estafado. Y también porque ahora no sé si quiero o no vivir, como Henri. Puto Henri. Puto Aki Kaurismäki.
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de mayo de 2021
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me jode de Filmaffinity son las comparaciones, como siempre, odiosas: en su línea esta película es un absoluto 10, pero claro, quedaría mal semejante nota en este filme y un 8 a "Citizen Kane" (1941), por lo que uno se ve obligado a limar ciertas puntuaciones para dejar bien posicionadas otras.

Y es que con "Nobody" tenemos posiblemente una de las mejores películas de acción del siglo, un entretenimiento de primera excelentemente realizado y protagonizado por un carismático y versátil Bob Odenkirk, uno de los actores que debería tener más y más reconocimiento, cosa que parece estar logrando al versele en producciones oscarizadas como "Little Women" (2019) o "Nebraska" (2014) y gracias al casi 100% por su magistral Saul Goodman, uno de los personajes más sublimes de la historia de la televisión. Con este currículum que se está labrando el Sr. Odenkirk, "Nobody" supone un excelente pilar sobre el que asentar la confianza que puede depositarnos Goodman con una ametralladora. Y es que si necesito un héroe de acción, no dudaría en llamar a Hutch Mansell, el auditor.

¡Dejémonos de pamplinas con difuminadas pinceladas de crítica social o templos del culto cinematográfico! ¡Yo quería ver una película de palomitas, de saltos en la butaca y de oídos rotos por el atronador sonido de armas y explosiones! Y esta es la película per-fec-ta (Joder, cada palabra que pongo va dándome ganas de subirle la nota a la película). Claro que no tiene el sentimentalismo, la belleza o la armonización de mis películas favoritas pero como he dicho al principio, esta película en su línea no solo es un sobresaliente, sino una matrícula de honor. Un filme que se resuelve con una gracia y una melodía sublime, que se desataca con excelencia. Consta de la trama más sencilla del mundo: un hombre rutinario descarga su ira tras un acontecimiento en el que se mostró indefenso. Y todo estalla. Y comienzan las ostias, los puños, las peleas, las armas y la sangre. Y no para. Y todo de la mano del gran, grandísimo Bob Odenkirk (Joder, me encanta este hombre). Es el actor más corriente que puedes imaginarte: una cara sin más, un cuerpo estándar, semicalvo y al que le queda mejor un chándal que un traje, pero que ha logrado dotarse de una gestualidad y unas habilidades físicas que le ponen perfectamente al nivel de Stallone. El tío se ha currado su papel. Se lo ha currado mucho. Una barbaridad.

Y encima la película no te miente: ¿que quieres ver a un padre de familia repartiendo ostias porque a su hija la han robado una pulsera? ¡Joder, eso te vamos a mostrar! La presentación es brevísima: en 5-10 minutos conocemos a todos los personajes y el conflicto ha estallado. Ahora solo puede ir cuesta arriba. Y ya hasta los últimos cinco minutos todo son disparos y piñas. Pero tal cuál. Es una sublime ensalada de ostias.

Y es que el filme se rodea de unos puntazos de la ostia: un montaje frenético, al servicio del ritmo que demanda el espectador (que aquí es uno muy rápido); una banda sonora brutal que, por cierto, ligada al montaje nos da escenas verdaderamente soberbias, con unas coreografías y un seguimiento de la música de "cagate Lorito". Y unos secundarios brutales, desde el esteriotipado malo malísimo hasta el jodido Doc Brown enfrentándose a una banda de rusos cabronazos. Joder, ¡Si es que esta película lo tiene todo!

Bueno, todo no...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este 2020 ya finalizado nos ha traído pocas cosas buenas, menos aún en nel ámbito cinematográfico: la mejor posiblemente sea esta, el regreso de uno de los cineastas más alabados de las últimas décadas y maestro del suspense a la altura de Hitchcock: David Fincher. De la mente del creador de "Seven", "The Game" o "Figth Club" nos trae esta biografía onírica sobre un hombre que dió un pilar al cine: Herman Mankiewicz y su "Citizen Kane", obra maestra indiscutible, dirigida y protagonizada por (el más hispano que estadounidense) Orson Welles. Película de la que no esperaba demasiado porque no me llamaba la atención (más bien curiosidad por su director y protagonista), pero que me ha atrapado durante sus dos horas y cuarto:

Para hablar de esta excelente película prefiero levantar antes las cuestiones formales que son magistrales: un diseño de vestuario y producción espectacular, combinado con una fotografía magistral, de las mejores que he visto ultimamente, y una BSO igualmente a la altura. Pero todo esto queda supeditado a la verdadera clave de la película: el montaje.

El montaje de Mank es una moneda, tiene dos caras: la cara reconocible, la cara que homenajea a "Citizen Kane" en planos, estructura (sigue la narración partida por flashbacks) e incluso iluminación, y la otra cara, la cara narrativa, la cara que nos introduce en el inconsciente del protagonista. La cara onírica y adormecida: los flashbacks no siguen realmente ninguna lógica hasta el final, (dónde más que un flashback es un paralelismo entre escenas), si no que surgen de la mente de Mankiewicz de forma aleatoria y gratuita, como un verdadero sueño. Me atrevería incluso a decir que el tramo principal de la película es otro enorme flashback sobre el que se entornan los demás, y que el verdadero engranaje es la escena final, desde dónde se origina la historia. Fincher nos cuenta con este montaje magistral una serie de anécdotas que no nos definen a un hombre, si no que lo apuntalan para que nosotros le juzguemos por nuestra cuenta: ¿visionario? ¿genio? ¿autor? ¿ladrón? ¿Quién fue Mank? Aunque Fincher (y su padre) le tengan en un pedestal, lo cierto es que no llega a mostrar dicha alabanza en el film: muestra de ello la escena de la fiesta de disfraces, dónde la argumentación de Mank está vinculada a su estado de ebriedad, desprestigiando así una de las labias más poderosas de la historia, víctima del alcoholismo y posiblemente de paranoias y deseos megalomaniácos.

En este punto es justo decir que Gary Oldman está sobresaliente, de Óscar más que merecido, y que el resto del reparto (no demasiado conocido para mí salvo dos o tres caras) también cumplen con su papel de forma soberbia pero gracias al bueno de Oldman: él es esta película y en torno a él fluyen el resto de actores, haciendo paradojicamente de un guionista el guión de la película. Toda una genialidad.

Tal vez su único pecado sea estar demasiado cerrada al público que desconoce la historia tras "Citizan Kane" (y ya no digamos los que no han visto la película). Obviamente hay que ir con los deberes hechos y haber visto el film de Welles, pero aún así establece demasiadas conexiones con la historia real y con el mundo en el que se movió Mankiewicz, que para un aficionado al cine y a la historia no es problema, pero entiendo que los que no sepan nada sobre ello no conecten demasiado con la película.

En definitiva, Mank es la historia de un hombre y sus fantasmas, su visión del mundo y del arte. Mank no es una película sencilla y todavía me quedan muchos huecos que entender (sobretodo la relación entre Don Quijote y Randolph), pero que una película que hable sobre un tema del que no entiendo demasiado me haya enganchado tanto y transportado a su metraje tiene para mí un mérito incalculable.
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido demasiado aficionado a las sitcoms, y reconozco que las que veo (La Que Se Avecina, ejem) no son de gran calidad. Es por ello que mi gozo está en las nubes tras haber visto semejante obra de arte: una de las mejores comedias que he visto nunca, y cuya magia, más que en su gracia, reside en su calidez, en su ternura y en su química.

"Bored to Death" es una serie ex-ce-len-te, injustamente olvidada y maltratada por HBO, que configura un universo rico, que no se aleja demasiado de la realidad pero añade cierta chispa de "vis comica" para potenciar las situaciones en las que se ven los protagonistas. Porque si en algo gana esta serie es en la potentísima química que desprenden su trío protagonista. Es más, me atrevo a decir que, al igual que "Breaking Bad"; esta serie mejora por temporadas por los lazos que van entablando los personajes y sus evoluciones: es absolutamente maravilloso como se influyen entre ellos, como conectan y como evolucionan entre sí. Poseen una química sobrenatural, intercambiando experiencias, frustraciones y diálogos geniales en la mayor parte de las ocasiones. El fallido paternalismo de George se ve plasmado en las inseguridades de Jonathan y Ray, uno, profesionalmente y el otro sentimentalmente. A su vez, ellos influyen al caracter de George frente a la vida y frente a las relaciones amorosas. Además, acaban por resultar tiernos, cariñosos, cercanos y muy humanos. Esta gracia maravillosa entre los personajes se debe, en gran medida, a sus actores: Galifianakis está en el papel de su vida, Danson demuestra una soberbia al actual poco común en las sitcoms, y Schwartzman es...

Schwartzman es uno de los mejores actores de la actualidad. No me voy a cansar de decirlo. Wes Anderson vio un potencial en él muy acertado. Ya no solo en esta comedia, si no en gran parte de las producciones en las que aparece. Diría que la clave es su casi extrema insensibilidad: es el humor serio propio de Murray o John Cleese. Le hacen falta mas papeles en otro tipo de producciones, al estilo de Fargo IV, para acabar de apuntalarse como actor, pero concluyendo, en mi opinión, es uno de los grandes actualmente.

Respecto al resto de elementos de la serie, todos son maravillosos: desde el tema inicial (cantado por el propio Schwartzman) y sus créditos hasta la dirección y el plano artístico. Tal vez lo que más resalto es como aprovechan para jugar con Brooklyn y las míticas callejuelas neoyorkinas, dándolas el aire noir que la serie requiere según su trama. Trama, por cierto, que se plantea con sencillez pero se resuelve con gracia y originalidad. En ningún momento se vuelve repetitiva. Tal vez peca de que deja un poco la premisa del oficio de Jonathan en la tercera temporada, pero lo compensa con los conflictos personales de sus protagonistas.

En definitiva, una estupenda (y corta) serie para darse un maratón. También para relajarse, pues no es una serie muy dada a ponernos en continuos aprietos. Es más bien un humor simpático, de poca carcajada pero mucha sonrisa... Y es que cuando hablamos de detectives, una sonrisa pícara y una gabardina es poco más de lo que podemos ver en torno a su misteriosa figura.

Atte: Pibón del Barroco
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No. No me gusta Christopher Nolan. Desde "Inception" hasta "The prestige", es un director que me parece tedioso, liante y efectista. Solo salvo "Interstellar", "Insomnia" y "Dunkirk", y esta última porque me gusta la historia.

Pero que queréis que os diga... Tras siete meses sin poder ir al cine pues ver en cartelera una película con un tráiler muy emocionante y de un director que, aunque a mi no me gane, es respetado por meido mundo, pues escuchad: a veces nos tenemos que tragar el orgullo cinéfilo y ver algo por el mero hecho de la experiencia. Regresar a una butaca de mis cines favoritos, con unas buenas palomitas, un gran amigo cinéfilo y tras tantos meses de tristeza es toda una aventura para mí. Y a esa aventura me apetecía sumarle algo de renombre, no una comedia familiar veraniega o una película de Europa del Este que no voy a pillar por ningún lado. Tenet era, indudablemente, la mejor opción.

¿Y sabéis qué? Repito lo que ya han dicho miles de personas: no trates de entenderla, solo, disfrútala. Y es que yo, ingenuamente, intentaba seguir la trama, el hilo, todo, para saber que estaba viendo, pero llega un momento en el que resulta imposible, y ahí digo "mira, estás viendo una escena de acción magistralmente rodada, editada como su put... madre, con una banda sonora axfisiante: simplemente disfruta. Ya verás un vídeo explicativo luego". Y eso hice.

A Nolan se le puede replicar muchísimo, pero hay que reconocer que el tío dirige de lujo, y además con apenas efectos por ordenador, lo que le da un realismo a la cinta inaudito. La película da justo lo que promete el tráiler (no por ejemplo con "Ad Astra"): acción impresionante y a raudales. También digo, no creo que sean las imágenes más hermosas e impresionantes de la historia del cine. Que tampoco nos afecten tanto estos meses de cuarentena por favor.

Respecto a la historia, bueno, subrayar lo anterior: no trates de entenderla. A ver, en sí no es tan complicada, en líneas generales se entiende pero... Te pones a pensar y, una de dos, o hay lagunas inmensas o me he perdido parte de las conversaciones. Porque Nolan no es Tarantino, y el diálogo no es su fuerte. Es más, es ahí dónde me pierdo. Creo que una película con este argumento ganaría más si se simplificase (véase spoiler). A propósito, ¿resulta necesario meter siempre un melodrama de chico y chica? Por lo menos y a mi parecer, uno de los grandes aciertos de la película es revelar nada y menos de el protagonista, y crear un vínculo con los demás personajes en cuanto avanza la trama, no desde antes del empiece del film, errores (a mi parecer) que comete demasiado en su cine, como en "Inception" e "Interstellar". A pesar de ello, me sigue sobrando el excendte interés de el protagonista en la esposa de Kenneth Branagh.

Hablando de personajes, me han sorprendido las excelentes interpretaciones. Precisamente Nolan no escribe los mejores personajes posibles, ni tampoco lo son estos, pero a su medida, losa ctores se desenvuelven a la perfección en ellos: David Washintong está excelente, Pattinson otro tanto de lo mismo, y Branagh soberbio. Se le va un poquito a la sobreactuación pero resulta tan disfrutable (o más) que el resto del elenco. Vaya actorazo.

Concluyendo la crítica, opino que Tenet es una gran oportunidad para volver a disfrutar de una película en pantalla grande. Una experiencia audiovisual fenomenal, intensa y emocionante, muy bien dirigida y editada y con actuaciones muy nobles para una película de este tipo. ¿Se le va la mano con la historia? Sí. Yo me lo imagino en su casa fumandose un porrito a lo Elon Musk escribiendo esto y diciendo "Soy un jodido genio", pero bueno...

...¡Nadie es perfecto!

Atte: Pibón del Barroco
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow