Haz click aquí para copiar la URL
España España · Armilla
Críticas de MrGoodbar
Críticas 3
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
16 de octubre de 2021
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
"I'm Your Man" trata de la convivencia con humanoides que mejoran su aprendizaje por IA, lo que la hace una película entretenida y fácil de ver. Al ser la protagonista una profesora universitaria que vive sola y entregada a un proyecto de investigación que busca en la escritura cuneiforme de las primeras civilizaciones la naturaleza espiritual del ser humano, la trama de la película se abre con naturalidad a consideraciones sobre la soledad, el desamor y la convivencia humana que enriquecen la línea narrativa.

La película se sitúa en nuestro tiempo, obviando el lapso temporal intermedio de interacción humana con robots no evolucionados. Así, se consigue remarcar en cada escena lo conflictivo de nuestra relación con humanoides evolucionados; y, también, se facilita introducir reflexiones sobre nuestra singularidad humana, que se muestra escindida entre las decisiones racionales y los impulsos emocionales. Los espectadores iremos viviendo o como una reivindicación o como una claudicación de nuestra determinación racional las interacciones entre el ser humano y el humanoide. Pero el relato no se queda en esta dialéctica, sino que profundiza en la búsqueda de la raíz emocional de nuestras decisiones racionales, dándole un giro que permita el encaje final.
MrGoodbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de febrero de 2020
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vimos "Vida Oculta", la última película de Terrence Malick. Entiendo desde hace muchos años que el denominado por R. Otto "Hecho Religioso" es la única experiencia que transforma espiritualmente al ser humano. Y ciertas películas, como Ordet de Dreyer o Sacrificio de Tarkovski habían conseguido que la conciencia de quien las ve se asomara al abismo de lo espiritual. Vida Oculta es más desgarradora que cualquier otra película que yo haya visto. Mientras la estás viendo te sumerges en un conflicto entre lo racional que deseas que ocurra y lo irracional que acontece. Pretendes que la determinación irracional-religiosa del protagonista se agote de algún modo, que su vida, la vida feliz que vive junto a su familia en las montañas austríacas, vuelva. La maestría de Malick dosificando los tiempos de las etapas en las que se divide la película es sublime, nos llena del amor a la vida en la naturaleza, del amor a la vida en familia, del amor a la vida en una granja, para luego conducirnos a mundos hostiles e inasumibles. Y es ahí, solo ahí, donde el espíritu espera al ser humano, y donde el lenguaje religioso encuentra acogida. Tras terminar la película la gente no se levantó de sus butacas, la gente se quedó callada. No podíamos articular palabras ante el sobrecogimiento que nos embargaba. No es habitual que una película de estas características se proyecte en cines comerciales, pero no durará más de una o dos semanas en las salas. Y por la belleza del paisaje y la inmersión que se produce merece la pena verla en una pantalla grande de cine. El vértigo que nos entra al acercarnos al abismo de lo irracional que provoca esta película se irá diluyendo y, afortunadamente, volveremos a poder respirar para atender nuestras cuitas y menesteres cotidianos.
MrGoodbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de julio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he dado de alta en Filmaffinity para calificar “Julieta engaña a Romeo” de José María Zabalza tras haberla visto en Movistar+ y comprobar que no está valorada. No suelo ver películas sin ojear previamente su puntuación en Filmaffinity; afortunadamente hoy he incumplido esta regla, y, tras ver la película, he abierto la página web pensando que “por lo menos tiene un 7”. Así, siendo consecuente conmigo mismo, le pongo un 8.
Me ha llamado la atención sobremanera que una película de 1965 toque el tema de la infidelidad con criterios tan actuales. Después de ver “El Mundo Sigue” de Fernán Gómez, que es de 1963, me congratulé del merecido reconocimiento que se le dispensa, y pienso que esta película de Zabalza merece parecida suerte. Ciertamente la carátula de “Julieta engaña a Romeo” que aparece en la ficha de Filmaffinity, que no es la original, no ayudará a que se vea ya que invita a considerarla como una españolada más de los años 60 al incluir a dos conocidos actores cómicos que intervienen en papeles secundarios e ignorar a los protagonistas que son Germán Cobos y la bella Gloria Osuna, que ni siquiera en el reparto que enumera la ficha de Filmaffinity aparecen los primeros.
El guion está perfectamente armado para mantener el interés por conocer el desenlace siendo el personaje de Julita (Gloria Osuna) el mejor concebido al desconcertar al espectador con su incomprensible actitud, que bebe tanto de Shakespeare (como el título de la película) como de Sthendal. Conozco el cine clásico y no recuerdo otra película con una derivada parecida partiendo de una historia de engaño matrimonial. Hay un trasfondo social que es inalterable, y “Julieta engaña a Romeo” deja claro en una simpática escena que no es exclusivo de una generación, pero lo pinta con situaciones reconocibles que mueven a la sonrisa del espectador.
Martina Burdet nos habla en su obra “Amar en Tiempos de Internet” que con Tinder se universaliza la infidelidad, pero que “El amor implica conocer, tiempo”. Eso no ha cambiado, y esta pequeña joyita es una muestra.
MrGoodbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow