Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Adrián Klas
<< 1 90 96 97 98 99 >>
Críticas 493
Críticas ordenadas por utilidad
2
31 de julio de 2012
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de que el género no es de mi preferencia, y que ví la película creyendo que se trataría de algo más serio sobre una epidemia de Ebola, me resultó desagradable de principio a fin. Sádica a más no poder, de pobre guión, nada informativa, etc. En lo personal, la consideraría una basura cinematográfica, pero por respeto a quienes disfrutan de este horroroso género, me limito a calificarla de mala.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de mayo de 2020
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esencialmente una comedia de enredos, esta miniserie ofrece "referencias de contexto", sin ahondar en las singularidades profesionales de los personajes medulares: Ava Gardner (USA, 1922-1990) -icónica actriz hollywoodense- y Juan Perón e Isabel Martínez -presidentes argentinos-, además de algún mafioso gitano y adláteres; una instructora de escuela femenina compelida por el franquismo a espiar a la actriz, encubierta en un empleo en su casa de Madrid -donde vivió de 1955 a 1968-; un galán inescrupuloso y trepador contratado de chófer; una joven asistente hogareña y muchos otros personajes secundarios. La situación socio-económica de cada uno de ellos es parte de su caracterización, sin otro tratamiento que aquello a lo que pueden o no pueden acceder con sus recursos, lo cual revierte el repetido argumento crítico de sesgo contestatario, que no tiene en lo más mínimo. Básicamente hay algo "inmoral" en la idea y su producto; y ello es el haber "usado" a relevantes figuras del S.XX -artística y políticamente-, para satirizarlos con una entretenida parodia, sin la menor intención de ofrecer data sobre la descollante carrera de uno u otro. La caracterización de la Gardner y los Perón es la que el director y el guión han querido darle, sin que se ajuste a la realidad; de modo que es meramente ficticio, prejuicioso y cosificador. Y simultáneamente, se deja entrever cierto desprecio por los modos culturales de la estadounidense, el matrimonio argentino y el/los gitanos.
En su haber destaco buenas actuaciones, coreografías y banda sonora, además de una duración total discreta y llevadera. Así como la reconstrucción de época y escenográfica. El uso del blanco y negro no me parece que aporte nada "per sé": de haber sido en color, sería la misma serie. En síntesis, un producto pasatista que despierta atracción del público por las personalidades alrededor de la que construye una comedia, sátira o parodia, como se prefiera. Y en su comercial estilo, bien realizada.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de abril de 2010
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvando algunas honrosas excepciones, tales como Los Miserables, Miss Saigón, Evita, etc. las comedias musicales engendradas en Europa, mediocres herederas de otros géneros más orgánicos como la ópera (desde Monteverdi a la actualidad, pasando por Mozart, Verdi, Puccini, Wagner, R. Strauss, etc. etc.) la opereta (desde Offenbach a Gilbert & Sullivan) y la Zarzuela, no son más que un remedo "modernoso" de aquello. A diferencia de la tradición norteamericana, donde se ha compuesto música adecuada para conformar un género original, encuentro al Fantasma de la Opera - y tantas otras similares - como un intento "light" de ofrecer un producto "digerible" para un público que no asimila la exigencia de los grandes compositores clásicos, incluídos los más ligeros. Desde luego que con los recursos disponibles se crea una experiencia visualmente solvente, pero no más que eso. Tal vez si lo mismo durara no más de 80 minutos, sería más atractivo.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de julio de 2015
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sumo a las críticas favorables a "Entourage" (El Entorno) agregando como observación que hay algo perverso en la estructura de relación alrededor del cual gira la historia. A las edades de estos personajes, una alianza entre cuatro hombres de alrededor de treinta años promedio, que viven juntos, comen juntos, trabajan juntos, se divierten juntos, viajan juntos, etc. es más propia de grupete adolescente tardío o gay - que no lo son - que de heterosexuales varones ocupados y preocupados cotidianamente por la próxima compañera sexual y afectiva.
A menos que el mundo haya cambiado radicalmente y yo no me haya dado cuenta de ello, en general a esas edades los hombres tienden a buscar compañía femenina más permanente, mientras estos opulentos muchachos descargan gran parte de su livido entre sí, y no porque no aparezcan atractivas mujeres en escena - abundan - sino porque perpetuan más allá de lo natural - si es que tal cosa existe por sobre lo cultural - la homosexual alianza juvenil propia de la adolescencia de ambos sexos.
Ahora bien, por fuera de esta forzada y atípica estructura vincular, la serie es fresca, entretenida, por momentos interesante, con algunas actuaciones descollantes y bellísimos escenarios naturales, arquitectónicos, vestuario, automoviles de lujo, aviones privados, oficinas opulentas, muy buena música, etc. etc.
También son interesantes los "tejes y manejes" de la industria cinematográfica, así como la aparición constante de grandes personajes del cine y la t.v., lo cual denota una portentosa producción detrás del producto.
Por momentos es hilarante, pero no exageradamente. Siempre llevadera, se consumen los breves capítulos como galletas saladas.
En síntesis, es una oxigenante serie que, al mismo tiempo que no oculta muchas de las miserias decadentes de la alta burguesía californiana, procura un refrescante momento entre tantas otras series tanáticas y violentas que gozan del favor del público.
La recomiendo para pasarla bien y regocijar la vista.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de enero de 2013
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconocía la existencia del "International Championship of Collegiate A Cappella" (http://www.varsityvocals.com/acappella.html), y me he llevado una grata sorpresa con esta interesantísima propuesta musical iniciada en 1996, similar a la competencia de bandas que se ve en otro film de este tipo llamado "Drumline" (bastante bueno).
Yendo al punto, nadie en el mundo puede enseñarle a los yanquis a hacer películas musicales; las habrá mejores y peores, pero - desde los albores del cine a la actualidad - son los máximos referentes del género. Hasta el más modesto de sus films de este tipo tiene algo rescatable, ya sea x la composición, la interpretación, las coreografías, o el conjunto de ellas. Y no es esta la excepción.
PITCH PERFECT no es "Fama" (ni remotamente), es una película argumentalmente endeble - muy - y con actuaciones desparejas de personajes representativos de formas de belleza muy diversas, pero eso es lo de menos, porque sus números musicales son sobresalientes, novedosos e impactantes. Es una especie de "Glee" (serie de T.V.) universitario" en una sola dosis, lo que la vuelve mucho más digerible que a esta última. Y por estar ambientada en el nivel terciario, más para adultos...
Por ello, a quien le agrada el género - y sea tolerante con la endeblez argumental -, se la recomiendo.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 96 97 98 99 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow