Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Capitan Ahab
<< 1 7 8 9 10 61 >>
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de agosto de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la amarga obra de Gorki, donde los personajes no solo tienen perentorias necesidades sino también una amargura que vuelven los unos contra los otros, Renoir añade unos cuantos azucarillos de humor meridional y un bonito y esperanzador final chapliniano. Es difícil creerse que estamos en Rusia, pese a que los personajes se llamen Natacha o Vassilissa y se hable todo el rato de rublos y kopeks. Pero el albergue miserable y los desastrados personajes de Gorki están todos ahí: el poeta delirante, el acordeonista alcohólico, la soñadora y lectora incesante, el anciano doctorado por la mucha experiencia, la tuberculosa que tose y tose y no levanta en los demás más que ganas de que se muera y deje libre la cama, el ruín dueño del albergue, su aún más ruín esposa, que tienta sin éxito la gran jugada de hacer que su amante mate a su esposo y así uno vaya a la cárcel y otro a la tumba, la inocente y hermosa hermana de la dueña, víctima inevitable de los juegos de poder, y desde luego el galán proletario encarnado por Jean Gabin, ladrón porque sus padres no le enseñaron otra cosa, pero de buen fondo. Solo se ha agrandado el papel del aristócrata arruinado que aquí encarna con mucha gracia Louis Jouvet, de quien se nos muestra toda su caída a través de una incorregible ludopatía. Renoir, en definitiva, consigue una gran obra, reivindicativa pero optimista, turbia pero con rayitos de sol, aunque falsifique en cierta medida la intensidad gorkiniana.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de enero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las facultades de dirección de Robert Altman brillan como nunca en esta comedia coral de análisis muy crítico de tipos peculiares de la América de la época. Todo elemento está aprovechado al máximo, como en los mejores ejemplos (Renoir, Berlanga) de esta especialidad cinematográfica que parece dirigida a consumar el milagro de abarcar mucho sin apretar poco. Y aunque el guion no es de los mejores de los que este autor ha podido disfrutar (faltan alicientes cómicos o dramáticos), cuenta con un precioso apoyo en el elemento musical (puesto al servicio de la narración y no al contrario como en el cine que suele llamarse musical), estrategia que Altman no volvió a adoptar en sus siguientes películas. La acción sigue a más de veinte personajes que participan en diversos festivales de música folk en la ciudad de Nashville, en el estado de Tennessee, coincidiendo con la campaña de un candidato a la presidencia de corte localista, populista y opuesto tanto a republicanos como a demócratas. Henry Gibson, Barbara Baxley y Karen Black son glorias del estilo country, a los que los enviados del candidato presidencial tratan de implicar en su campaña. Keith Carradine (que canta la estupenda I’m easy) es miembro de uno de los grupos y en sus horas libres un infatigable donjuán que se acuesta con la esposa de Beatty, Lily Tomlin, o la pesada y pedantilla reportera británica Geraldine Chaplin. Una jovencita Shelley Duvall ejerce de groopie excéntrica pero sin pasarse y un carnavalesco Jeff Goldblum de seguidor incondicional subido en una futurista moto-triciclo mientras que Tim Brown es un country negro pro-blanco denostado por sus “hermanos” más politizados. Gwen Welles, en el papel de una jovencita sin talento que se empeña en ser cantante, protagoniza uno de los números más logrados de la película: el patético strip tease al que es conducida por unos aprovechados que le prometen que gracias a él le darán la oportunidad que busca. Dos estrellas de la época, Elliot Gould y Julie Christie, realizan simpáticas apariciones interpretándose a sí mismos.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los géneros más difíciles de abordar está sin duda el melodrama, entendido como aquella narración en la que se recargan los aspectos sentimentales, aun a costa, en muchos casos, del realismo de los acontecimientos. Victor Hugo era un maestro, Chaplin también, y en el Hollywood clásico también hay algunas obras maestras. Pero parece que con el tiempo todos nos volvemos un poco más duros y cada vez es más difícil jugar la carta de la ternura y el patetismo. Aquí Nanni Moretti acepta el reto y logra, como mínimo, una película interesante, con momentos muy brillantes con esta historia triple en torno a tres familias vecinas que, a lo largo de diez años, atraviesan una serie de peripecias más o menos dramáticas. Todo a buen ritmo y sin estridencias.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un productor convencional se tiraría de los pelos ante lo que para él serían diálogos forzados, primeros planos estáticos y reiterativos, sonrisas bobas, gestualidades exageradas. En definitiva, abominaría de la escasa verosimilitud formal de las puestas en escena de Pasolini y no tardaría ni cinco minutos en despedirle y contratar a un experto simulador de pasiones que lo primero que haría sería sustituir por profesionales de la interpretación a todo este elenco de tipos pintorescos que no tienen ni idea de lo que es ponerse delante de una cámara. El resultado, con suerte, sería una película profesionalmente perfecta pero artísticamente amorfa, otro ladrillo en el muro, que dirían Pink Floyd. Pasolini es el adaptador ideal de Bocaccio. Suma a la orgía literaria de la magnífica selección de relatos de El Decamerón la orgía folk que supone el paseo por los rostros, desnudos de interpretación, de los tipos raciales itálicos y la música de la banda sonora. Tiene el perdonable pecadillo ególatra de encarnar por sí mismo al que se dice “uno de los mejores pintores del mundo”, pero los retazos intercalados entre los cuentos en los que, por medio del personaje de dicho pintor, expresa la pasión de la creación no desmerecen del resto y sirven para rematar el conjunto con ese magnífico “¿para qué realizar una obra si es mucho más hermoso soñarla?”, pregunta que muchas personas con inquietudes creadores se deben de hacer a menudo. Los francos desnudos y procacidades en que se sustenta la obra (igual que el libro de Bocaccio) solo pueden escandalizar a quienes todavía quieren ponerle calzoncillos al David de Miguel Angel: quien intentara verlos con intención de excitarse iba a salir muy decepcionado. Además, igual que Bocaccio, Pasolini no se limita a recrearse en el gracejo popular de lo erótico y llano sino que tiene sus momento para el lirismo y la tragedia (aquí, con el cuento de la enamorada que guarda en una maceta la cabeza de su novio asesinado).
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de marzo de 2021
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A distinguir me paro las voces de los ecos, decía Antonio Machado. El almodovariano medio, en cambio, aplaude año tras año los ecos distorsionados de los estándares que su ídolo tararea con voz cursi y desafinada. Pedro Almodóvar se ha pasado décadas parodiando y abaratando en sus películas detalles de La voz humana de Jean Cocteau, igual que de diversos fragmentos de Fassbinder, Genet, Tennessee Williams, etcétera, en su mistificación de un cierto victimismo femenino de tinte masoquista y, sobre todo, muy folclórico. Aquí, cuando, aprovechando los medios que su bien o mal ganado prestigio pone a su disposición (entre ellos, el concurso de la siempre solvente Tilda Swinton), podría haber rendido un modesto tributo a uno de sus principales suministradores de ideas, decide en cambio “modernizarle” de la manera más simple y oportunista y, colocándose a favor de esos vientos oficialistas que, para asegurarse votos y no por otra razón, dan en adular lo femenino sin cuento y sin medida (casi siempre en el terreno teórico y no en el práctico), convierte en una dura y cínica vengadora incendiaria a la que en la obra original no era ni más ni menos que el prototipo que el propio Almodóvar ha clonado hasta la saciedad: una mujer al borde de un ataque de nervios, una fémina alienada y tribulada preguntándose qué ha hecho ella para merecer esto y si habrá alguna posibilidad por pequeña que sea de salvar su amor. ¡Vivan las voces, abajo los ecos!
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 61 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow