Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · capital federal
Críticas de gonzafer85
<< 1 7 8 9 10 71 >>
Críticas 353
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de diciembre de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de las primeras películas de Rocky o Karate Kid pasó un largo tiempo hasta que el cine supo volver a encontrar la manera de mostrar nuevos brillantes films de lucha como aquellos, y tuvo que recurrir a otras armas para hacer posible que esta clase de films nos sorprendan en esta era donde todo ya fue visto.
Recuerdo entre los últimos a “Cinderella Man” (2005) con Russell Crowe, a “The Wrestler” (2008) con Mickey Rourke o a la reciente “The Fighter” (2010) con Mark Wahlberg y Christian Bale. Todas ellas tienen en común el agregado del drama familiar y condiciones socioeconómicas que obligan a nuestros “luchadores” a sufrir físicamente y reponerse, una y otra vez. “Warrior” no es la excepción, aunque tal vez pueda compararse más con “The Fighter” y “Cinderella Man” que con “The Wrestler” y, en esta comparación, opino que es la mejor o al menos en la cual su director aprovechó de manera más eficiente los momentos cumbres y el clímax del film. criticasdecine2010.blogspot.com.
“Warrior” es una máquina de emocionar, te hipnotiza frente a cada golpe, tanto dentro como fuera de la jaula: la miseria de Nick Nolte, la esperanza de Joel Edgerton y el dolor de Tom Hardy retorcerán tus entrañas y quedarás pidiendo que no haya terminado esta maravillosa película… sacando las de boxeo (aunque compitiendo dignamente con ellas) esta ha sido la mejor cinta sobre artes marciales de los últimos tiempos.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de abril de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante, emotiva, indignante, reflexiva, triste, tierna, escalofriante… éstos y varios adjetivos más caracterizan a este film francés basado en los repudiables hechos de persecución contra el pueblo judío en Francia.
El largometraje se ubica dentro de la temática del holocausto, con un diseño que ofrece un relato alternado en tiempo no lineal. Por un lado, la historia de Sarah y su desesperación por recuperar a su pequeño hermano y, por el otro, la reconstrucción de esta historia por parte de la periodista la cual, además, tiene un motivo personal por el cual llegar hasta el final de su investigación.
Marcadamente dramático, todos los artilugios utilizados por el director apuntan a acentuar los picos de la historia, tanto los “golpes” como las “caricias”: la música, los planos, las tonalidades de colores, el uso de una angulación muy particular conocida como aplomo, para retratar perfectamente el hacinamiento y maltrato de judíos en el antiguo velódromo de París.
El film, por momentos, tiende a adoptar la forma de representante de la sociedad francesa, apuntando a buscar un consenso de autocrítica. Esta es una traducción de uno de los diálogos iniciales entre la periodista y un compañero de trabajo mucho más joven, al cual le parecía raro que no existan fotos sobre los acontecimientos de la época:


“- Qué raro, normalmente los nazis lo documentaban todo...eran famosos por eso.
- Mike, no fueron los alemanes, fueron los franceses.”

La película es bastante fuerte por momentos pero tiene la cualidad de no basarse sólo en una reconstrucción de hechos históricos. Hay una trama muy interesante que involucra, además, relaciones entre varios de los personajes de la época del 1942 y sus descendientes en 2009. Por otra parte es bastante entretenida, su título no sólo hace referencia a un elemento de la historia que narra el film, sino que también hay en él una especie de juego semántico relacionado con la búsqueda sobre la verdad llevada a cabo por la periodista.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de julio de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Final de la trilogía de Christopher Nolan, iniciada en 2005 con “Batman Begins” (puntaje: 8.3 en IMDb) y continuada con “The Dark Knight” en 2008 (puntaje: 8.9 en IMDb), una de las películas de Batman más aclamadas de la historia.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight”, a la vez que revalorizó “Batman Begins”, generó unas expectativas (difíciles de satisfacer) durante cuatro años por “The Dark Knight Rises”. Su violencia y oscuridad hace que los films de Marvel de estos años (Thor, Spiderman, Hulk, Iron Man, Capitán América y todos los Vengadores) parezcan sólo aptos para niños. Esta trilogía se basa, fundamentalmente, en la capacidad de Christopher Nolan para crear obras maestras complejas y perturbadoras, y en un Bruce Wayne que, en la piel de Christian Bale, es uno de los personajes más “humanos” de todos los superhéroes cinematografiados hasta ahora.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight Rises” retoma varias cuestiones de sus precuelas y abandona otras. Retoma al enemigo de la primera parte, “La liga de las sombras”, y con ello vuelve a poner a Ciudad Gótica en peligro de destrucción inminente. Abandona el tema de la corrupción policial, aunque sigue con esta idea de sociedad corrompida, de sistema injusto que amplía la brecha entre ricos y pobres y que oprime a las masas, dispuestas a ser engañadas por cualquier villano que plantee una revolución. Una vez más, los ciudadanos de Ciudad Gótica -en representación de la raza humana- son merecedores de su extinción… sólo el murciélago y sus aliados mantienen la fe y esperanza en ellos.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
Con la muerte de Rachel Dawes en el final de la segunda parte, Bruce Wayne se encuentra en una crisis similar a la de “Batman Begins” (por la muerte de sus padres). Luego de ocho años de estar retirado y aislado, Batman siente la obligación moral de volver a combatir el mal, aún siendo considerado un malhechor en Gótica. Con esta vuelta, se abandona la idea de necesitar un héroe que no use máscara, un ciudadano capaz de luchar desde la legalidad e imponer justicia como lo era Harvey Dent.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight Rises” sigue siendo lúgubre y oscura y con connotaciones que superan la superficialidad de los cómics competidores. No tiene la maldad escalofriante que aportó el Guasón en “The Dark Knight”, aunque seguir la historia particular de Bruce Wayne compensa esa pérdida de atractivo con un interminable revival bíblico de la historia de un hombre que se sacrifica por el pueblo que lo ha traicionado.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
Indudablemente, la segunda parte es la columna vertebral y la única razón de existir de esta trilogía, aún admitiendo que las tres entregas son sofisticadas telarañas tejidas al estilo Nolan. Mientras “Batman Begins” crea un superhéroe único en la piel de Christian Bale, “The Dark Knight Rises” hace lo que tiene que hacer para darle un cierre épico, digno y necesario al drama personal, familiar y social explotado brillantemente en “The Dark Knight”, drama que siempre va a parecer poco común y estremecedor para un film de cómics.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de enero de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia fuerte, basada en hechos reales, con una interpretación excelente de la dos veces ganadora del Oscar, Hilary Swank (“Million Dollar Baby”, ”Los muchachos no lloran”). Estéticamente es sencilla y convencional, de un director que hasta aquí hizo trabajos modestos, cuya base fundamental siempre es la historia como narración. El personaje de Kenny Waters es algo confuso, da la sensación de poca claridad respecto a su inocencia o culpabilidad, mas allá del desarrollo real de la historia. Es un film recomendable, sobre todo por tratarse de un caso real sobre la lucha contra un sistema muchas veces injusto.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de noviembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Bel Ami’ comete un error frecuente en adaptaciones literarias: intentar abarcar en una hora y media lo que una novela cuenta en muchísimas páginas. Son demasiadas temáticas las que afronta el film, y sobre cada una de ellas se han hecho films enteros: el periodismo como cuarto poder, amor/matrimonio/conveniencia/infildelidad, guerra de géneros/machismo/rol de la mujer, entre otros. Cuando esta amplitud supera la capacidad de narración de un film, el resultado es una película tan fragmentada que pierde sentido, desorienta, se hace inentendible por momentos y aburre.

Lee más en www.quecinemirar.blogspot.com o facebook/qcinemirar
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow