Haz click aquí para copiar la URL
España España · TOLEDO
Críticas de MAFALDA
<< 1 7 8 9 10 31 >>
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de octubre de 2009
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Es una película fantástica!. Cine de mafiosos españoles, con lo mejor del género y sazonado con algo muy español: La retranca.

Es una película redonda. Espectaculares los paisajes (está rodada en A Coruña), la luz, la fotografía, el color. Original la banda sonora cuya canción principal interpreta el propio Hugo Silva. Los diálogos son muy muy ingeniosos. Te ríes, ¡ya lo creo!. La historia es muy buena con un final sorprendente e inesperado.

¡Y que decir de los actores!. Hugo Silva, ese hombre encumbrado, a base de series para adolescentes, a icono de belleza masculina (y que, dicho sea de paso, a mi me deja literalmente fría) me ha entusiasmado. No sabía que fuera tan buen actor. Interpreta a un delincuente de poca monta, con un ansia animal de escalar posiciones en su mundo a base de lo que sea y que recibe palos, físicos, emocionales y mentales, durante toda la película sin que ello le haga retroceder ni un paso. Logra algo muy difícil para mí, estar a la altura de Carmelo Gomez.

Carmelo Gomez es otra historia. Sin duda uno de los mejores actores españoles, si no es el mejor. Este, al contrario de Hugo Silva, se aparta de los cánones de belleza masculina (no es delgado, tiene una nariz muy grande, resulta burdo y rudo) pero para mi, desde su magistral interpretación de Fermín de Pas, el Magistral de la adaptación que se hizo para televisión de “La Regenta”, simboliza la atracción sexual, la fuerza, la masculinidad, la seducción … ¡En fin, que me encanta, vamos!. Además, ver a un leonés interpretando perfectamente a un gallego resulta curioso… ¡Y es que lo borda!.

El resto de personajes secundarios no se quedan atrás: La hija gorda proporciona algunas de las mejores escenas de toda la película.

ES MUY MUY BUENA.
MAFALDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de mayo de 2010
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más empezar encontramos una escena copiada casi literalmente de una de las mejores películas de aventuras que existen “El temible burlón” con el fantástico Burt Lancaster. Si, esa en la que, perseguido por cientos de guardias en un mercado atestado de gente, consigue darles esquinazo a base de equilibrios, giros y volteretas, pasando de una barra a otra, colocadas en la pared a modo de trapecios, en una demostración genial de sus dotes acrobáticas reales y que, como reales que son, confieren a la escena una credibilidad y ritmo que desde luego Jake Gyllenhaal está muy lejos de alcanzar.
Cuando se inicia la persecución a caballo del Príncipe Dastan por los terribles Assassin, asesinos a sueldo tipo ninjas contratados por el Príncipe Nizam (Ben Kingsley), es una recreación idéntica de los Nazgul, Jinetes Negros de “El Señor De Los Anillos”, persiguiendo a los hobbits.
Y sigue la cosa: Los ojos azules del jefe de los asesinos, un sacerdote del templo, el uso de drogas para tener visiones y su control sobre serpientes que surgen amenazadoras de las arenas del desierto pertenece a “Dune”, fantástica novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert y que David Lynch llevó al cine con resultado poco acertado. En ella la Hermandad Bene Gesserit, poderosa orden femenina cuya prioridad es la preservación de la raza humana, también consideradas como brujas por sus poderes mentales y físicos, utiliza la especia o melange, producida por los gusanos de arena, gigantescos animales que controlan el desierto, para ejercitar sus dotes premonitorias.
Por ultimo rememoramos una de las mejores secuencias de “Indiana Jones y la ultima cruzada”. Cuando Indiana llega al templo del Grial, guiado por el diario de su padre, debe sortear diversas trampas para acceder a una sala donde un caballero de la primera cruzada lo ha escondido entre muchas copas falsas. Entre dichas trampas destaca un camino de baldosas donde, si no pisas la correcta, éste se derrumba estrepitosamente. Pues esto mismo aparece en “El Príncipe de Persia” cuando los protagonistas quieren acceder al lugar donde está el reloj de arena. ¿Os parece poco?
Bueno pues si a todo esto le añades que Jake Gyllenhaal (pese a aparecer inflado como si fuera un corn flake de Kellog’s, a base de horas de gimnasio y tal vez algún que otro esteroide) no da el pego de chico criado en la calle porque tiene ojillos de perrillo tierno que cuando te mira parece estar pidiéndote:”Por favor, por favor, achúchame”. Pues……
En fin. La película no es mala, sino malísima. No se salva absolutamente nada ni actores, ni historia, ni paisajes, ni música, ni fotografía, ni…. Una más para la sección: TIRAR 6 EUROS (bueno en este caso fueron 8 que la vi en un cine de Madrid y me costó más).
MAFALDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelo rizado, mirada directa, ademanes pausados…. Si algo podemos decir de ese Tom, “ni un seductor Mañara, ni un Bradomín ha sido, ya conocemos su torpe aliño indumentario”, en palabras de Machado, es que se trata de un hombre “en el buen sentido de la palabra, bueno”. Incluso en su papel del asesino a sueldo Michael Sullivan en la fantástica “Camino a la perdición”, de Sam Mendes, cine negro del mejor, su parte buena acaba imponiéndose a la mala cuando a la lealtad inquebrantable que profesa a su jefe antepone, sin dudarlo, su papel de padre.

La historia está basada en hechos reales.

Años 50. El mundo dividido en dos bloques. Guerra Fría. A James Donovan, abogado especializado en seguros, le encargan representar a un espía ruso capturado en suelo americano. Confundido con la propuesta pronto le aclaran que, haga lo que haga, el detenido será declarado culpable por lo que su trabajo únicamente consistirá en demostrarle al mundo que en Estados Unidos hasta el hombre más despreciable tiene derecho a contar con una buena defensa. Pero su firme creencia en la ley y la justicia, su perseverancia y su resistencia al desaliento, que le harán ganarse el odio de sus compatriotas por no entender ni compartir su empeño, terminarán convirtiéndolo en negociador de la CIA para un intercambio de prisioneros con la U.R.S.S.

Tom Hanks no empezó a contar como actor hasta 1993, año en el que rodó “Philadelphia” a las órdenes de Jonathan Demme y su papel de Andrew Beckett, un homosexual enfermo de SIDA, le hizo ganar su primer Oscar. El segundo le llegó al año siguiente por “Forrest Gump”, de Robert Zemeckis, donde el enorme corazón de Tom ya se dejó sentir en todo su intensidad: “la vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”.

Gracias a la franqueza con la que interpreta Hanks humaniza a sus personajes de tal manera que siempre consigue traspasar la pantalla y empatizar con el espectador. ¡El tío cae bien!

A esa cualidad tan suya le debemos que, durante los ciento treinta y cinco minutos que dura, “El puente de los espías” (en la que no hay carreras, explosiones, ni tiros) esquive al aburrimiento, mantenga la tensión y emocione.

Con música de Thomas Newman (“Revolutionary Road”, “American Beauty”, “Skyfall”), Ethan y Joel Coen en el guión, Tom Hanks como protagonista y Steven Spielberg (en una de sus obras comprometidas y serias) como Máster Chef, era imposible que no saliera un plato digno de un cinco estrellas Michelin.

Atmosferas muy logradas para transmitir formas opuestas de entender el mundo.

Gente normal, con sus miedos e inseguridades, que clama en silencio: nunca fuimos héroes.

Película sin estridencias, casi circunspecta.

Poco apasionada, pero muy apasionante.

Cine con un halo de cotidianidad y tristeza.

Cine clásico.

¡Buen cine!
MAFALDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de febrero de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo conocido se muere arrasado por una catástrofe cuyo origen el director no se molesta en explicar porque solo es el escenario, el paisaje en el que se desarrollan otras catástrofes que, pese a ser internas, la magnifica interpretación de Viggo Mortensen, quien lleva todo el peso de la historia, consigue hacer tan visuales y desoladoras como los árboles quemados, las casas abandonadas o la ausencia de vida animal.

Nos cuenta como tras “el día después” los humanos se plantean distintas estrategias para enfrentarse a esa situación de caos absoluto. Consigue hacerlo de manera muy acertada porque no juzga las decisiones. El protagonista elige luchar, caminar, buscar una salida, avanzar… Y eso es lo que le inculca a su hijo, esperanza, algo que le resulta muy difícil de mantener porque a lo largo de su recorrido lo que encuentran es demoledor. No justifica a los que deciden suicidarse, incluida su mujer, pero lo entiende. No se para a pensar porque otros eligen sobrevivir practicando el canibalismo. Solo camina y lucha por proteger la salud física de su hijo, pero sobre todo la emocional, la mental.

Nunca le endulza la realidad, ni intenta engañarle. Es increíble como pese a la tormenta que tiene lugar en su mente de adulto ante las atrocidades que ve, su deterioro físico, su creciente incapacidad para diferenciar el bien y el mal, no deja que su hijo se rinda, ni comparta esa visión catastrofista que empieza a dominarle.

La película carece de sentimentalismo. Es asfixiante, inquietante, muy dura… y sin embargo ofrece destellos de luz en esa oscuridad en que se ha transformado el mundo: El vuelo de un insecto, leve indicio de que la vida puede volver a brotar; la mano de un niño que, pese a su pánico, tiende a un anciano o la capacidad de conmoverte ante la situación de otro, pese a que la tuya propia sea trágica, y desear ayudar.

“The road” es, sobre todo, un viaje hacia nuestra conciencia, hacia la esencia misma de nuestra condición humana… Es un viaje del que vuelves afectado….
MAFALDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de junio de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película es el nacimiento de Clark en Krypton. Si obviamos las mareantes escenas voladoras (para la mayor gloria, nuevamente, de las dichosas 3D), esa parte entretiene bastante por la profusión de instrumentos y maquinas (unas veces sorprendentes, otras graciosas, algunas ya vistas), que buscan mostrarnos que nos encontramos ante una civilización que se encuentra a años luz de la tierra. Ahora sí, solo en cuanto a tecnología, porque si de resolver conflictos se trata cuando la pistolita última generación no tira, se utiliza el método terrestre por excelencia, es decir, a puñetazo limpio. Así acaban haciéndolo Jor-El (ahí el bueno de Russell jugaba con ventaja porque después de “Cinderella man” algo le quedaría, ¿no?) y el traidor General Zod interpretado por Michael Shannon (¡que lejos de su brillante papel en “Take Shelter”!)

Cuando Krypton desaparece del mapa, y de la película, se acabó lo que se daba. Nos cuentan, recurriendo a la analepsis, de manera simplona y tópica la vida de Superman en la granja y su disgusto cuando se entera de que es un E.T. Nos cuelan en la historia a una, igualmente simplona, Loise Lane (Amy Adams), presentándola como una aguerrida reportera capaz de poner en jaque al FBI y al mismísimo ejercito de los EEUU si se le cuadra… ¿hola?

Aunque Henry Cavill ha dotado a este superhéroe, gracias a su impresionante físico y al nuevo diseño del traje (al que, por fin, le han quitado los ridículos calzoncillos rojos por fuera), de un atractivo sexual del que siempre careció, no le aporta nada más. ¡Con lo fascinante que resultaba en su papel de Duque de Suffolk en “Los Tudor”!

Ahora bien, con quien más disfruté fue con la presencia de Laurence Fishburne, al que ya casi considero de la familia porque, últimamente, me lo encuentro lo mismo en la TV como CSI que, como en el caso que nos ocupa, de director del “Daily Planet”. Eso sí, cada vez más gordo, algo que tiene que agradecerle a los “suculentos” guisos del Doctor Lecter, ya que también aparece en la estupenda serie “Hannibal” de la cual soy ferviente seguidora.

Dicho lo anterior, poco más queda: 43 minutos, escasos, de pobres diálogos y 100 de ruido, ese es el resumen.
MAFALDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow