Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1,853
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de octubre de 2014
35 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de empezar a ver una de estas películas es la preparación. Todos los que alguna vez hemos asistido a un festival de cine donde hay terror casposo, serie B, explotation, gore, etc... Sabemos que es primordial entrar en el trapo para pasar un buen rato, disfrutando de la sangre a chorro, los desnudos gratuitos y las interpretaciones de baratillo. El problema es sentarte en el sofá de tu casa un domingo después de comer a ver cine. Cuando ocurre esto y lo que estás viendo son unos peluches de castores zombies masacrando a jovencitas semidesnudas, te preguntas a ti mismo "¿en serio tengo que disfrutar viendo esto?". Pues bien dicho esto, preparar los flotadores, nos vamos al río a disfrutar de mujeres exuberantes y castores mutantes asesinos.

Tres amigas se dirigen a una remota casa de campo perdida en medio del bosque, para pasar un gran fin de semana sin sus novios. Disfrutar del sol, bañarse en un cristalino rio y disfrutar de la compañía entre amigas. Pero no saben que ese idílico paraje oculta un terrible secreto. Esas aguas cristalinas que invitan a bañarse están infestadas por castores... pero no unos cualquiera, los CASTORESZOMBIE han llegado!

Lo bueno de Zombeavers es que no engaña a nadie, el debutante director Jordan Rubin, nos deja claro desde el minuto 1 sus intenciones. Esto es una locura, es una fiesta del gore y los personajes son grandes tópicos del cine de género. Asúmelo, siéntate en tu butaca y a disfrutar de esta locura. Creo que viniendo de los productores de Cabin Fever, American Pie y The Ring no podíamos esperar otra cosa, que justamente la que nos ofrecen.

Me gustaría haber estado en la reunión de equipo cuando los hermanos Al y Jon Kaplan, junto al director Jordan Rubin, se sentaron en una mesa a escribir el guión de este film. Posiblemente el que los hermanos Kaplan hayan trabajado en cierta locura llamada Piranhaconda influye bastante en el hecho que existan estos castores zombies con mala leche.

Uno de los grandes puntos en esta locura absoluta es el equipo de genios tras el maquillaje y los efectos especiales, pues aunque en algún momento y como dije al principio podemos ver algún castor de peluche, que puestos a entrar en el trapo de esta cinta ni nos importa, podemos vislumbrar nombres como Kelly Capoccia (El vagón de la muerte), Mark Rappaport (300) o Don Lanning (Los Vengadores).

¿Lo bueno de todo esto? Si tienes la oportunidad de verla en compañía no lo dudes, posiblemente no haya mejor plan para una noche de cine entre colegas. Si esperas cine de terror profundo, buscas buenas interpretaciones o una aterradora atmosfera de misterio... espera, ¿en serio has leído la sinopsis?

http://www.terrorweekend.com/2014/10/zombeavers-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de octubre de 2018
48 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Assassination Nation es a todas luces un hibrido entre Spring Brakers y La Purga, pudiendo afirmar que estamos ante una de las películas más divertidas del año, teniendo incluso en cuenta que en una de las escenas finales en pleno frenesí y siendo uno de los momentos más deseados por el público, el guionista y director al mando Sam Levinson decide optar por el indulto y dar ejemplo y engrosar la bondad de las protagonistas en post de la reivindicación y a espaldas del espectáculo y la diversión. Con esto quiero advertiros que ésta es una película de contrastes, de extremos y emoción pero también de medias tintas, por eso la privación a las cinco estrellas.

Un hacker está filtrando la información privada de los ciudadanos de un pequeño pueblo de EEUU, lo que empieza como un ataque selectivo que revela los secretos más tórridos de las máximas autoridades, desembocará en el caos total al filtrarse las fotos privadas subidas de tono de una adolescente, poniendo en el foco de atención de la crispación popular a ella y a sus tres amigas incondicionales.

Ritmo trepidante, adolescentes con mucha testosterona, diálogos infernales llenos de sarcasmo y humor negro, además de todo ello, las chicas son guerreras, ¿qué más se puede pedir? Ésta violenta high-school movie cuenta con prácticamente todo, es un cóctel de ingredientes que molan, unas interpretaciones en general bastante destacables especialmente la de las máximas protagonistas Odessa Young, Hari Nef, Suki Waterhouse, Abra y el secundario Jeff Pope. Un guion bien revisado e ingenioso en los diálogos que hace de todos estos elementos una buena mezcla.

La parte que no convence en absoluto es en la ideológica, da mucha caña y pretende romper con todo, ser una película gamberra y poner colorado a los más conservadores, pero a mí entender se queda a medio camino de romper con los pilares que dan razón de ser a los exaltados ciudadanos que presenta la cinta.

Las protagonistas vienen denunciando desde el principio, incluso se llega a mencionar en el propio film, la falsa moral, entendemos que habla especialmente de la falsa moral de los ciudadanos de EEUU, los viste con banderas de dicho país en todo momento y desde todos los bandos, esa bandera que une a una sociedad profundamente patriota y machista pero también creyente y racista. Ése que es el origen y la razón de ser de un pueblo que acude a por sangre como si de los pueblerinos que querían quemar a Frankenstein en el film de James Whale se tratara. Cabe preguntarse por qué no se escucha hablar de esos pilares que definen las personalidades de los secundarios, quizás porque no son tan populares en estos momentos como lo es el feminismo, en cualquier caso, una crítica positiva a la sociedad pero a medio camino de molestar a los que no quieren cambiar una mentalidad retrograda del pasado.

Hacía el final del film y en primer plano la protagonista lanza un discurso directo y claro con un manifiesto que bien podría suponer el culmen final de la película al más puro estilo subidón, pero este queda un tanto ahogado tras casi dos horas de lucha revolucionaria y excitación en plena explosión del ritmo por parte de las más perjudicadas protagonistas que ven como su mundo, el nuevo mundo que viene, es totalmente incompatible al de sus padres y a los mayores que les rodean.

A pesar de tener infinidad de referencias hacia las mujeres, ser éstas las máximas protagonistas de la película, así como un discurso final en boca del personaje principal, abogando por la libertad de ser, vivir y sentir por parte de las mujeres con total respeto y libertad, sería un tremendo error en perjuicio de la denuncia general del film, entender como si éste, la lucha por la igualdad hacía las mujeres, fuera el único tema principal de la historia. Es lo que más luce, pero no es de lo que trata el tema principal, siendo éste la vulnerabilidad a la intimidad en el entorno cibernético que sufrimos todo el mundo y al juicio rápido y condenatorio aplicado por una sociedad fácilmente manipulable en base a su propia falsa moral. A lo visto y dicho me remito.

Una película diseccionada en dos mitades, una primera parte altamente fidedigna y bien elaborada en la narración de lo que se ha convertido nuestra sociedad, todo ello visto desde los ojos de los adolescentes y una segunda porción donde todo está llevado al extremo, el argumento así como las exigencias personales se camuflan en una violencia descontrolada que aporta diversión gratuita a la historia, junto al que podría ser el mejor chiste corto de humor negro de este año para el cierre de la película, siempre en clave “milenial”.

http://www.terrorweekend.com/2018/10/assassination-nation-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de mayo de 2018
45 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es curiosa por muchos motivos, ya no que sea una cinta de ciencia ficción densa, peculiar y, por supuesto original, si no que además forma parte de una especie de saga junto a los dos títulos anteriores de sus directores. Estos son Resolution (2012) y Springs (2014), quienes junto a The Endless explican un universo igual que el nuestro excepto por pequeñas diferencias, maldiciones secretas que le ocurren a la gente que hacen de aquél, un mundo totalmente mágico. No se descarta que hayan aún más entregas contando nuevos horizontes.

Dos hermanos viven en un diminuto apartamento en Los Ángeles. Un día reciben una cinta de video con una presentación de la secta donde convivieron en su infancia y de la que huyeron al crecer. Deciden volver unos pocos días para cerrar esa etapa de sus vidas.

Como ya he dicho, es una cinta mayormente de ciencia ficción, con algunos toques de terror desconcertante y episodios de comedia bastante peculiares. Y lo que prima no es el misterio implícito que se va desgranando a cada minuto, si no la relación entre los dos hermanos y como cada uno reacciona ante los acontecimientos y tesituras. Es una película con un presupuesto reducidísimo que se nota en algunos momentos en los que los efectos especiales campan por la pantalla, pero es un auténtico milagro que con esa cantidad hayan logrado contar una historia tan grande como el universo mismo. Con sus trucos, insinuando sin mostrar y dejar que el espectador rellene los agujeros. Es una cinta inteligente que trata de la misma manera a su público que si este logra entrar en el juego que The Endless propone encontrará un ejercicio filosófico de altura.

Y es que este proyecto, junto a los dos anteriormente mencionados, es obra de sus dos directores, quienes también están escribiendo, controlando la fotografía, produciendo, montando y protagonizando la cinta, pues no pasa una sola escena en la que no esté por lo menos uno de los dos. Aún así es una cinta bastante coral, mostrándonos personajes y sus historias (nuevamente, llevando de la mano al espectador para que éste reconstruya el suceso). En los puntos negativos podríamos comentar lo extraño de su ritmo, ofreciendo a gran velocidad respuestas, a la par que el enigma se iba haciendo más grande para luego pasar a escenas de transición demasiado largas con escaso contenido que enfrían el interés, y aunque después remonte de nuevo una mejor manipulación del ritmo hubiera hecho de este largometraje algo totalmente redondo.

Recomiendo a esta cinta al espectador que no le asusta lo sesudo y filosófico frente a lo efectista y sencillo. Los anteriores trabajos de sus directores también son interesantes aunque, en mi opinión, este es su mejor trabajo hasta la fecha. Predestination (2014) y Triangle (2009) tienen puntos similares a The Endless en mayor o menor medida.

http://www.terrorweekend.com/2018/05/el-infinito-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de agosto de 2023
42 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Disney contrató al grupo Daft Punk para que musicara Tron Legacy, jamás se hubiera pensado que unos especialistas en música electrónica entregaran un trabajo que aun teniendo elementos de electrónica, se apoyara fundamentalmente en la orquesta. El resultado es espectacular.

Pues algo parecido es lo que ha ocurrido con los gemelos Philippou y Háblame.

Han pasado dos años desde que murió la madre de Mia, esta no se encuentra en el mejor momento de su vida ya que apenas tiene trato con su padre y su mejor amiga, Jade, ha empezado a salir con Daniel, un exnovio de cuando Mia era niña.

Entre las fiestas que frecuentan Jade y Mia, corre el rumor acerca de una mano que si la agarras y dices “háblame”, te pondrá en contacto con los muertos. Lo que comenzará como una diversión peligrosa, se irá transformando en algo más siniestro cuando empiecen a caer las barreras entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Michael y Danny Philippou empezaron a rodar películas con sus amigos a la edad de los once años, y tras crear el delirante canal de Youtube RackaRacka, empiezan a lanzar una serie de cortometrajes, piezas o pequeñas historias repletas de violencia gráfica, efectos especiales tanto prácticos como de infografía… En su universo conjugan todo lo que les influyó desde pequeños y añaden de su propia cosecha una serie de elementos recurrentes como un ritmo endiablado o una brusca ruptura entre lo real y lo imaginario.

Sorprende que teniendo ese estilo tan basado en lo visual y con un ritmo dinámico - por eso la comparativa con Daft Punk - Háblame resulte tan clásica con un tempo narrativo en las antípodas de su estilo. El guion, obra de Danny Philippou junto a Bill Hinzman apela a las historias de objetos malditos provenientes del siglo XIX como La pata del mono escrita por W.W. Jacobs o El diablo en la botella de Robert Louis Stevenson, y en el enfoque narrativo retoman ideas o propuestas que se han podido ver en el mundo de los “espíritus” como El Sexto Sentido de M. Night Shyamalan o Insidious de James Wan, pero consiguen alejarse lo suficiente como para hacer suyas las ideas ya que hay un gran trabajo de los equipos para convertir en terrorífico el mundo sobrenatural de Háblame: los fantasmas dolidos de Shyamalan aquí resultan auténticos horrores gracias al increíble trabajo de maquillaje obra de, entre otros, Rebecca Buratto, Helen Tuck, Cassie O’Brian Pollard y Marie Princi; el trabajo en sonido también es fundamental ya que tanto la aparición de los “otros” como la ruptura entre mundos está acompañada por toda una serie de ruidos, destacando los acuáticos y los gorgoteos, que ayudan a generar tensión y muy mal rollo.

Pasando ya al estilo de los hermanos Philippou, la cámara siempre está donde debe, lo justo para enseñar al espectador lo que debe, y se le escamotea lo necesario para inquietarle; el prólogo en un plano secuencia muy logrado, o ese guiño a Michel Gondry en la escena onírica, muestra un profundo conocimiento del arte cinematográfico. Otro acierto de los directores es el casting ya que todos los adolescentes – Sophie Wilde, Joe Bird, Alexandra Jensen, Otis Dhanji, Zoe Terakes, Chris Alosio – resultan reales y creíbles, e incluso consiguen dar muy mal rollo en las secuencias de posesiones.

Háblame es una muy buena puesta de largo, una película que inquieta y da miedo, ópera prima que demuestra – al igual que Smile de Parker Finn o Barbarian de Zach Cregger – que aún se puede generar miedo sin tapujos, por el simple placer de hacerlo, sin disimularlo o hacerlo pasar por el peaje del terror elevado que ha enfangado tanto el género. ¿Será este el principio de una franquicia como dicen? A saber, pero lo principal es que sea el principio de una carrera, la de los Philippou, que de muchas alegrías a los fans del terror.

https://www.terrorweekend.com/2023/08/hablame-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de octubre de 2018
38 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya está aquí la nueva producción de Bad Robot, principal plataforma de J.J. Abrams para apoyar a nuevos talentos y proporcionarles las herramientas necesarias para sus películas. Es por ello que desde que se tuvo el conocimiento de la existencia de Overlord se decía que era una nueva entrega de la saga de Cloverfield, acostumbrados ya a que nos sorprendan continuamente con nuevas películas cuando menos lo esperamos pues era una opción factible. Pero no, avisar de que esta película nada tiene que ver con aquellas en ningún aspecto. Es lo que es ni más ni menos.

Fuerzas aéreas y marítimas atacan la costa francesa antes del día D para allanar el camino. Pero tras una desafortunada entrada un pelotón termina solo y desconectado en un pequeño pueblo ocupado. Pero pronto descubrirán que los nazis han estado experimentando para encontrar el suero del súper soldado.

La cinta no engaña a nadie, es pura diversión sin estrujarse mucho el coco, desde la vibrante y excesiva, por todas partes, primera escena de la película nos informa de que no te puedes tomar Overlord en serio. Es un divertimento excelente para maratones cinematográficas con amigos y nada más, y no tenemos nada en contra de este tipo de películas (al contrario) pero si que hay que advertir a quien crea que vaya a ver una película bélica con fechas, lugares y personalidades históricas. Y es que la película funciona como un tiro en la mayoría de tiempo, la acción y nervio se apoderan de la pantalla de manera continua como solo el mejor pulp es capaz de hacer, exceptuando unos 20 minutos durante la primera hora que el ritmo cae por completo pero viéndolo en perspectiva no es nada grave.

Dirige su segundo largometraje Julius Avery tras la interesante Son of a Gun (2014), consigue una película sólida con correctas escenas de acción sin más, juega más por la cantidad y saturación de efectos que no por ser escenas demasiado imaginativas, aún así funcionan en su mayoría. Destacar el maquillaje old school que utiliza para las criaturas. Protagonizan Wyatt Russell (At the Devil's Door, Shimmer Lake) y Jovan Adepo (Mother!) como los aguerridos soldados. No es una cinta que se preocupe demasiado por el trasfondo y personalidad de sus personajes más allá de un par de esbozos porque la cinta realmente no lo necesita, sumados a John Magaro y Mathilde Ollivier hacen un equipo sólido pero lo que perdurará en la mente es el personaje de Pilou Asbaek (Ghost in the Shell) como el general nazi indestructible.

Película recomendable si el cine de acción, el gore y la ciencia ficción te gustan. Si fueras amante del videojuego Wolfenstein ya sería de traca. No te va a marcar de por vida, pero seguro que te hace pasar dos horas la mar de entretenidas.

http://www.terrorweekend.com/2018/10/overlord-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow