Haz click aquí para copiar la URL
Canadá Canadá · Montreal
Críticas de hpbordon
<< 1 7 8 9 10 35 >>
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de julio de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es desconocido para muchos el que “The Wire”, que ha acabado alzándose como la serie de culto de la década de 2000 (con permiso de “Los Soprano”), tuviera una miniserie como predecesora, también ambientada en los suburbios de Baltimore y escrita por David Simon y Edward Burns.
No es de extrañar que Simon fuera periodista especializado en asuntos criminales durante doce años en el “Baltimore Sun” y que Burns fuera policía. Y no es de extrañar tampoco que ambos se pusieran a cargo de un proyecto más pequeño de primeras, para pasar a uno más ambicioso después. La cadena HBO se ha ido encargando, especialmente desde finales de los 90’ con su eslogan “It’s not TV, it’s HBO”, de promover proyectos más particulares y arriesgados. Lo ha hecho no sólo dando frutos maravillosos, sino también provocando un efecto dominó en el panorama de la ficción televisiva, haciendo que las demás cadenas hayan adoptado la fórmula, que no consiste en otra cosa más que en hacer realidad propuestas verdaderamente personales.

El caso de “The Corner” es especialmente digno a tener en cuenta, puesto que, a través de seis capítulos de unos 60 minutos de duración con el drama de la droga en torno a una familia de Baltimore, se pone a punto el caldo de cultivo para una de las series más realistas y que mejor reflejan (y critican) los conflictos sociales de Norteamérica. Y lo hacen cimentando las bases en el ámbito de la droga y la marginalidad, para luego reconducirlo en “The Wire” hacia la policía, la política y los medios.
Pero es en esta miniserie donde el aspecto documental prima más que ningún otro. La ficción que se establece le da ritmo a la historia, pero ya en el inicio de cada episodio se nos introduce una pequeña entrevista con cada uno de los protagonistas. Pero lo mejor llega al final, o más bien, lo más impactante, cuando es el mismo entrevistador quien habla con las personas en las que se basa la ficción, aclarando impresiones sobre lo ocurrido tanto en pantalla como en la vida real.

Por la más absoluta coincidencia, me topé la misma semana que vi “The Corner” con el documental de Jean Rouch y Edgar Morin “Crónica de un verano”, en el que se recogen las opiniones y reflexiones de distintas personas sobre la realidad socioeconómica en la Francia de aquel momento, el año 1961. En la parte final los dos directores muestran el material rodado a los protagonistas y éstos comentan entre ellos las sensaciones que les ha producido el visionado.
De este modo, resulta gratificante contemplar cómo unos profesionales adaptan, casi cuarenta años después, un concepto del “cinéma verité” para transmitirnos en vivo la realidad y el drama que vive América.
Ahora no se ha hablado de “série verité” ni nada por el estilo. Rápidamente llegaron los McNulty, Barksdale, Stringer Bell y compañía para bañar de ficción las tentaciones de una esquina, siendo capaces de derribar todo sueño americano que se precie.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de agosto de 2008
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según dicen, es una comedia rápida, también dramática, pero sobre todo, rápida. Posee un ritmo que roza la exaltación, además de ser un film comprometido, simpático y emocionante, con una frescura difícil de alcanzar.
Todo ello en torno a un jovencísimo Albert Finney, al que vemos pasarlo bien en medio de tanta frustración, consiguiendo ir de un lado para otro, de bar en bar y de una en otra, como si nada, en plan libre.

Resulta desolador que una película de esta calidad cuente hasta ahora con apenas un centenar de votos, ninguna crítica y ni siquiera haya sido editada en Dvd en España.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de julio de 2009
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La barbarie de los nazis contra los judíos ha sido tratada desde infinidad de puntos de vista en todos los formatos narrativos posibles.
En el caso de “La tienda de la Calle Mayor” estamos ante un mensaje de corte universal, pero sin dejar de lado las raíces regionales que favorecen y engrandecen a la filmografía checoslovaca.

El mensaje que se nos plantea es claro y rotundo: un hombre sumamente piadoso no sabe cómo enfrentarse a la espinosa situación de expropiar de su desvencijada tienda a una anciana por ser judía, y ésta no es capaz de comprender la circunstancia actual (bien por sorda o más bien por la incongruente situación).
Además, al visionar esta película me viene a la mente el famoso cuento “El niño con el pijama de rayas”, cuyo mensaje, también global, se asemeja bastante al de ésta, por lo que su autor seguramente haya bebido de éste imprescindible film a la hora de plasmar ese breve relato tan aclamado.

A lo largo de la película vemos cómo los nazis acechan a paso agigantado y no puede haber sospechas de un comportamiento compasivo hacia los judíos. De hecho, según dice Markus, el caudillo fascista local y cuñado del protagonista Anton Brtko: “...ayudar a un judío es peor que ser uno de ellos...”. Con ese percal cualquiera se pone en plan humanitario. Pero Anton es un tipo que no acaba de comprender muy bien del todo la situación que se barrunta y le va a resultar complicado llevar a cabo tan desdichada tarea.
Se trata de un film fundamental, además de por el contundente mensaje que posee y de que para vislumbrar las atrocidades del Holocausto ya está “Shoah”, porque se trata de una cinta repleta de recursos cinematográficos magistrales, como muestran algunos de sus planos, una acertada banda sonora y su prodigioso final.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de agosto de 2009
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supe de la existencia de este director al leer una biografía de François Truffaut, en la que se decía que Sacha Guitry era del gusto del director de “Los 400 golpes”. Esto se evidencia en la mención a Balzac o en la presencia de una “petite voleuse” (pequeña ladrona), guión que escribió Truffaut y que rodaría -años después de la muerte de éste- Claude Miller.
En cuanto a “Le roman d’un tricheur”, salta a la vista que es un film interesante para su época. Además de contar con una introducción muy original (Orson Welles también hacía cosas similares), el film se identifica por contar con una voz en off omnipresente (tan solo aparecen diálogos en escasas secuencias) que nos va relatando su propia vida, la de un hombre desafortunado que se va convirtiendo en timador.
El recurso es solvente, tanto por el tema económico, como para dar mayor agilidad frente a una narración puramente visual. Aún así, la precariedad está muy presente, y hace que esta película pase como una atractiva e infrecuente tentativa de los años 30’.
No obstante, viene bien apuntarla como precursora de un tipo de narración ligera y eficaz para hacer cine.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de junio de 2009
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ensayo fílmico de José Luis Guerín deja al espectador de piedra, pero puede hacerlo de dos formas: una en la que desarrolle la percepción del público y lo sumerja en la indagación del misterio planteado y se apoye en su peculiar montaje para evidenciarlo, y otra en la que deje indiferente al que contemple semejante espectáculo visual y fantasmagórico que poco tiene que ver con la narrativa audiovisual convencional, y casi también con la no convencional. Su punto fuerte es que se trata de algo único. Pero a algunos nos queda la duda de si es único por ser genialmente original, o simplemente, incongruentemente original.
No es la primera vez que sucede, ni que sucederá. Así son las artes. Quedan avisados.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow