Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey
Críticas de Quique Mex
Críticas 1,503
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de diciembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su quinto largometraje, cuarto de ficción, el realizador Hari Sama se sumerge en sus memorias y experiencias de su juventud en la ciudad de México de mitad de la década de los 80, en un retrato generacional intimista y personal.

Carlos (Xabiani Ponce de León), es un joven que está saliendo al mundo, y junto a su amigo Gera (José Antonio Toledano) se adentran en el movimiento contracultural de los años ochenta de la ciudad de México, cuando juntos conocen un bar de la mano de Rita (Ximena Romo), hermana de Gera, y su banda.

A partir de ahí ambos se sumergirán en un mundo hasta entonces desconocido, donde entre música y drogas explorarán y experimentarán su sexualidad, sus cuerpos, y demás nuevas experiencias en una ciudad afectada por el reciente terremoto y en plena efervescencia mundialista.

Sama consigue volcar y plasmar sus recuerdos de una época convulsionada, a través de su mirada a su propia juventud en un relato donde logra evadir sentimentalismos nostálgicos, permitiéndose recrear y explorar los sitios donde fue aprendiendo y conociendo de la vida.

Como una especie de coming of age convulsa, la película envuelve en su historia todo un retrato de una escena subterránea en la que los jóvenes se sumergían para, a través de la música o de diferentes performances, hacer sentir su voz, en un mundo cada vez más hostil que les ponía enfrente obstáculos inéditos, como fue en su momento la irrupción del SIDA, encontrando en diferentes expresiones artísticas esa necesaria válvula de escape.

Un relato cálido y vibrante de una etapa de inflexión en un contexto convulsionado, que logra capturar notas de verdad en un momento en el que nada permaneció igual, logrando una correcta recreación de esos años sin necesidad de abusar de la nostalgia ni recurrir a la inútil moraleja y con un intenso trabajo de sus intérpretes.

https://tantocine.com/esto-no-es-berlin-de-hari-sama/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de octubre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película del realizador Bart Freundlich es la adaptación de una película realizada diez años atrás por la danesa Susanne Bier, que le valió una nominación al Premio Oscar como mejor película en lengua extranjera.

La historia es bastante similar a la de la película original, solo que en esta versión estadounidense se ha optado por intercambiar los roles de los personajes principales, por lo que los dos protagónicos pasan de ser hombres a ser ahora femeninos.

Isabel (Michelle Williams) dirige un orfanato en la India que da hogar y alimento a una gran cantidad de infantes, pero un día reciben una oferta de una poderosa mujer, Theresa (Julianne Moore) que quiere hacer un importante donativo poniendo como condición que Isabel viaje a Nueva York para conocerla en persona, pero ante lo apretado de su agenda a causa de la boda de su hija, Theresa decide invitar a Isabel a la boda.

Esta actualización de la exitosa película de Susanne Bier no se aleja demasiado de la original, de la que hereda un guion enmarañado, obvio y sobrecargado en el que las situaciones emocionales son exageradas, cayendo en un melodrama desmedido y manipulador.

Lo que le da un cierto respiro a esta versión es que su director le permite a sus actrices un cierto vuelo propio, lo que les da una buena oportunidad de lucimiento tanto a Michelle Williams como a Julianne Moore, quienes brindan una gran actuación que elevan un poco el nivel de este remake.

Sin proponer nada nuevo más allá del cambio de género en los roles principales, esta versión Made in Hollywood mantiene el nivel de la original, en parte como consecuencia de un guion endeble al que se ata en demasía, quedando como un producto más cercano al de una regular telenovela, eso sí, notablemente actuada.

https://tantocine.com/el-pasado-que-nos-une-de-bart-freundlich/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de agosto de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa puede parecer por demás interesante, una historia que narre una competencia en formato de reality a través de la radio ubicada en 1940, para ello se unen dos productoras que han sido taquilleras, Lemon Films y Alazraki, en lo que es la segunda película de Fernando Rovzar (Navidad SA) y el debut de Mark Alazraki. El resultado: casi tan malo como una mentada.

Lauro Márquez Castillo (Héctor Suárez) es el dueño de una importante cadena radial, antes de morir hace llamar a sus cuatro hijos con quienes no tiene una buena relación y se han alejado de la casa desde hace varios años.

Tras la muerte del patriarca se conocen los detalles de la última voluntad de don Lauro: que sus cuatro hijos demuestren quien es un verdadero Márquez Castillo ganando una competencia que se transmitirá por radio, resultando el ganador también como el único heredero.

La película cuenta con varios aciertos que son altos valores de producción, y más allá de ello es difícil rescatar algo en esta pretendida comedia que no termina de cuajar, donde ni las actuaciones de los cuatro personajes principales, interpretados por Osvaldo Benavides, Mauricio Isaac, Antonio Gaona y el insufrible Mauricio Barrientos, que sigue sin aportar una actuación digna, pero de igual manera es convocado de manera regular.

La historia presenta algunos visibles agujeros, algo inadmisible en un guion escrito a ocho manos, y no termina por encontrar el tono adecuado, hay errores respecto a la época y la mayoría de los gags son deficientes, simplones y carentes de gracia, llegando a utilizar recursos por demás básicos y grotescos para intentar arrancar la risa del espectador, además se abusa de los estereotipos para el diseño de los personajes, increíble que se sigan haciendo películas donde se pretenda que lo divertido de un personaje es que éste sea gay, aun y cuando la historia transcurra algunas décadas atrás.

Al final, el par de directores son sobrepasados por un relato que termina a la deriva, donde se imponen decisiones caprichosas con el único fin de hacer avanzar la historia, quedando una comedia fallida y carente del más mínimo encanto.

https://tantocine.com/mentada-de-padre-de-mark-alazraki-y-fernando-rovzar/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de diciembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La moda de tropicalizar éxitos internacionales en el mundo del cine sigue y ahora se estrena la versión mexicana de ‘Perfetti sconosciuti’, la película de 2016 dirigida por Paolo Genovese que cuenta hoy en día con 7 versiones alrededor del mundo.

La versión de Manolo Caro es en esencia la misma historia de la original, un grupo de amigos se reúnen una noche de eclipse para cenar, con el mayor interés puesto en conocer a la nueva novia del único miembro del grupo que se mantenía soltero.

Cuando éste llegue a la cena, el resto descubre que ha ido solo con el pretexto de que su nueva pareja ha enfermado, la charla los lleva al tema de los teléfonos celulares, las redes sociales y la privacidad, así uno de los amigos propone un juego, poner cada teléfono al centro y cada mensaje y llamada será del conocimiento de todos, con el fin de saber si entre todo el grupo de amigos se conocen o quedan secretos por descubrir entre ellos.

Varias son los cambios que propone Caro para su versión, pero lastimosamente ninguno de peso que haga diferencia de manera notable en el relato, todo cambio se reduce apenas a algunas líneas de diálogo un tanto más ligeras o que son dichas por diferentes personajes al original, esto con el motivo de explicar lo que sucede dentro de la historia.

Y ese es el principal problema de esta versión, toda el tiempo se sobre explica lo que vemos o lo que está sucediendo, y se subraya en demasía cada hecho que acontece, es claro que en el cine de Caro la sutileza no encuentra lugar y esta película no es la excepción, además la puesta en escena es bastante acartonada, a pesar de que la historia es muy cercana en su esencia al teatro, al desarrollarse casi toda en un solo escenario, Caro no se luce especialmente en su puesta de cámaras, ni en su trabajo con su elenco, el cual está conformado casi en su mayoría con actores con los que ya ha trabajado, donde apenas resalta el trabajo de Mariana Treviño, la única que logra transitar el proceso que vive su personaje y que pasa sin problema de los momentos de humor a los más dramáticos, todo lo contrario a Cecilia Suárez, que compone un personaje un tanto desagradable, o Ana Claudia Talancón, que es la que más deja en evidencia sus limitaciones.

Así, la versión de Caro a esta inexplicable exitosa historia no aporta nada a su carrera cinematográfica, aunque es muy posible que se transforme en su mayor éxito, quedando apenas como una anodina comedia con solo un par de momentos de humor logrados, aleccionadora y con poco vuelo propio.

https://tantocine.com/perfectos-desconocidos-de-manolo-caro/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de septiembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en ‘El conjuro 2’ apareció brevemente el personaje de la monja o el demonio Valak, que también tuvo una fugaz aparición en ‘Annabelle 2’, parecía que las condiciones estaban dadas para añadir una nueva ramificación al universo de horror creado por James Wan, a la par, las expectativas eran muy grandes, acordes a la calidad del resto de los cuatro filmes previos, pero el resultado final es decepcionante.

En un breve pero efectivo prólogo, vemos como en una vieja y lejana abadía ubicada en algún pueblo de Rumanía, una monja decide quitarse la vida antes de ser poseída por un atemorizante demonio. Ante el hecho, el Vaticano decide enviar al padre Burke (Demián Bichir) acompañado por la joven hermana Irene (Taissa Farmiga), quien aun no tomado sus votos.

Ambos serán conducidos a la abadía por Frenchie (Jonas Bloquet), un joven del lugar quien fue quien descubrió el cadáver. Mientras el padre Burke indaga con la madre superiora, Irene conoce a la hermana Oana (Ingrid Bisu), quien como testigo de los hechos le contará lo que sabe acerca del demonio que las atemoriza.

Si bien el breve prólogo ya mencionado consigue ser efectivo y contiene uno de los mejores momentos de la película, el resto del relato no logra llegar a dichas alturas, mucho en parte por un guion flojo y otro tanto como consecuencia de la puesta en escena de Hardy, la cual no logra nunca generar algún momento de tensión que se le acerque a lo experimentado en las dos entregas de ‘El conjuro’.

El poco rigor de Hardy en su puesta en escena traerá como consecuencia que ‘La monja’ no consiga emparentarse con el universo establecido en las otras cuatro películas, tampoco consigue imponer el tono adecuado lo que genera que algunos momentos pretendidamente de horror se conviertan en humor involuntario, mientras que la mayoría de las secuencias se conforman por tópicos muy vistos, así como el blando trazo de los personajes principales, dos seres atormentados con culpas y dudas a cuesta, lo que al final no termina por incidir demasiado en el relato.

Hardy recurre al susto fácil y prescinde de las escenas de larga duración que desbordaban tensión, por el contrario, ahora el horror se persigue a golpe de efectos, y la débil historia que se narra de manera poco efectiva no ayuda a elevar una película que, a pesar del esfuerzo de sus protagonistas, se queda lejos de emular al muy logrado y sofisticado universo creado por James Wan.

http://tantocine.com/la-monja-de-corin-hardy/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow