Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Lemmytico
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de diciembre de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Final de los años 70. Durante toda una década los sueños de cambio de los 60 han peleado con el conservadurismo, que ahora contraataca y busca su rearme moral. La Guerra de Vietnam ha hecho añicos el consenso de la sociedad norteamericana. Las corporaciones se lanzan a devorar la economía. Del hippismo solo quedan las drogas y cursos de autoayuda. La crisis del petróleo amenaza el bienestar. Las mujeres y las minorías tratan de hacerse un hueco mientras la tozuda realidad quiere mantenerlos bajo sus botas.

Todo basura. Mentiras. La única realidad, la de ahora y la de siempre, es el azar, la violencia, la entropía y la muerte. Da igual que seas de izquierdas o derechas, un pringao o alguien poderoso: te esfuerzas por hacer planes pero la vida va por un lado totalmente distinto. La única verdad es que alguien pega un tiro a otro alguien y, como en una partida de billar, eso desata una cadena de acontecimientos que te arrastran, que escapan a tu capacidad de controlar tus circunstancias y hasta de entenderlas. La única realidad es la supervivencia, lo que a veces produce comportamientos hermosos y a veces nos obliga a ser crueles y viles. A menudo una cosa lleva a la otra, a menudo son inseparables. El único cambio real es pasar de los Gerharts a Kansas City. De la violencia en familia a la violencia milimétricamente organizada. Lo demás es pura ilusión. Recuerdos de un pasado que nunca existió, sueños que cuando se cumplen nunca son lo que uno esperaba.

Los Coen, esos nunca suficientemente reconocidos genios, llevan insistiendo en ello desde el principio. Por eso su cine es tan ambiguo: a la vez clásico y renovador, pesimista y optimista, realista y absurdo. La primera temporada de Fargo, la serie inspirada en su obra (y, sobra decirlo, en una de sus mejores películas), conseguía trasladar sus obsesiones y estilo a la pequeña pantalla. Adolecía de algún giro de más en la historia que dañaba su credibilidad y de alguna subtrama sobrante que alargó la temporada innecesariamente. Notable, en cualquier caso.

Pero esta segunda temporada... Qué segunda temporada. Corrige todos los defectos de la anterior y potencia sus virtudes al máximo. Qué ritmo, que historia, qué banda sonora. Y qué reparto, resulta difícil destacar a alguien cuando todos están colosales. Aún así permítanme decir que lo de Jean Smart quita el aliento y que Kirsten Dunst hace, de largo, el mejor papel de su carrera.

Difícil lo va a tener la tercera temporada para igualar los méritos de esta. Al parecer volverán al presente, aunque personalmente hubiese preferido que hurgaran aún más en el pasado. Quizá mostrando cómo los Gerharts levantaron su imperio. Sea como fuere, los productores se han ganado nuestra confianza.

¿A la altura de lo mejor que se haya hecho nunca en la televisión? Yo digo sí.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de mayo de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos unos tiempos en los que las tendencias culturales duran un suspiro. Y es normal: la profusión de medios y la voracidad por el beneficio inmediato hacen que cualquier producto o idea que despunten sean exprimidos y explotados hasta la saciedad, hasta la última gota, hasta que nos hartemos de ellos y pasemos a otra cosa.

Es lo que está pasando con el rollo zombi. Durante décadas fue un fenómeno de culto, exiliado en la serie B. Llegó el siglo XXI y se convirtió en el mito de terror por excelencia de nuestra sociedad. Y venga zombis. Pelis, series, novelas, cómics... Docenas de productos, desde diferentes enfoques y todos los puntos de vista posibles: dramas realistas, gore épico, falsos documentales, found footage, aventura desenfrenada, terror psicológico, ciencia ficción, spoof movies y hasta comedias románticas y musicales para adolescentes de la Disney. En todos los países, épocas históricas y formatos posibles.

En este contexto de saturación de muertos vivientes, "Black Summer" quiere empujar una galletita salada en el atascado gaznate de América. Y claro, pues empacha. En sí no tiene nada de malo, pero es que todo te suena ya a visto mil veces. Está bien hecha en general, pero carece de originalidad, porque hasta su enfoque realista-pseudoprofundo-cuidaoqueestonoesserieB ya está más que mascao. Yo empecé viéndola con cierto entusiasmo, me fui aburriendo según avanzaba y acabé pidiendo la hora. Si no estás hastiado de caníbales podridos y apocalipsis civilizatorios la disfrutarás. Los demás creo que estaremos de acuerdo en que el género va pidiendo un descansito que refresque un poco las ideas.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En todo producto artístico hay que valorar siempre el mensaje y la factura, el contenido y el continente, el fondo y la forma. Sólo por lo que supone de recuperación de una realidad olvidada y censurada por nuestra memoria satisfecha de sí misma, esta película debe ser considerada como necesaria y oportuna.

Y en los primeros compases de la peli es en lo que pensé que se iba a quedar. Porque sin ser ni mucho menos mala, no terminaba de tener esos "algo más" que hace pasar de lo correcto a lo excelente.

En mi opinión, según avanza la peli los defectos del principio se van limando. Los personajes y las relaciones entre ellos se van complejizando, ganando aristas (humanidad, al fin y al cabo), la historia progresa en lugar de estancarse en lo planteado en los cinco primeros minutos (cosa por desgracia habitual en cierto cine europeo). No llega a obra maestra, pero es una señora película.

Y aunque se haya destacado ya merece la pena volverlo a hacer: el reparto está colosal.

Necesaria en fondo y forma.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de diciembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las Chicas Gilmore" fue otra de esas series que, en aquellos años clave a finales de los 90 y principios del siglo XXI, pusieron su granito de arena en la evolución de la ficción televisiva como forma narrativa madura, tan respetable como la literatura o el cine. Vale, no era tan buena como "The Wire", "Doctor en Alaska" o "Seinfeld", pero tampoco estaba tan lejos de "Friends" o "Mujeres Desesperadas", ni era menos buena que las mejores temporadas de "Cómo Conocí a Vuestra Madre". Compartía con estas el carácter innovador de sus diálogos, su batería de metarreferencias a la cultura pop y la frescura y originalidad de su formato. Porque "Las Chicas Gilmore" no terminaba de ser un drama, pero tampoco era una comedia. Tenía ese maravilloso tono de realismo mágico, y al mismo tiempo la forma en la que los personajes hablaban y se comportaban te resultaba mucho más cercana y creíble que la de shows con más renombre. Bajo una apariencia ligera tocaba temas de gran profundidad. Y señores, fue de las primeras que pasaba holgadamente el test de Bechdel. Reconozco que empecé a verla pensando que era un guilty pleasure porque tenía el sambenito de "serie de chicas", pero con el tiempo me di cuenta de que no eran más que prejuicios machirulos: aquella serie era bastante buena, sin más adjetivos que ponerle.

Por desgracia, "Las Chicas Gilmore" fueron víctima del politiqueo empresarial, cuya lógica dictaba que se podría prolongar el fenómeno sin sus creadores originales (si bien estos dieron el visto bueno a aquella barbarie, todo hay que decirlo). Afortunadamente, en 2016 ya tenemos muy asimilado que una serie de televisión es -o puede ser- tan producto artístico como un libro o una película, el resultado de una visión autoral y no un juguete de las cadenas. Pero en 2007, una fecha tan cercana y a la vez tan lejana, la cosa aún no estaba tan clara. Así que "Las Chicas Gilmore" padecieron una última temporada que, sin ser horrorosa, no hacía justicia a la trayectoria de la serie. Merecían un mejor final. Y en 2016, Netflix mediante, lo han tenido.

Este spin-off empieza pareciendo un fan service en toda regla. Simple y llanamente más dosis de aquella droga que tanto te gustó y de la que te jodió un poco desengancharte, aunque estaba claro que no podías seguir tomándola. Todo está como lo recordabas, el toque de los creadores se nota. Casi todos los personajes están donde estaban o donde intuías que podrían estar diez años más tarde, con la excepción de Rory y las obligadas por fallecimiento o por caché excesivo (por cierto, muy bien integradas estas ausencias en la historia, eso es hacer de la necesidad virtud). Una explotación de nuestra nostalgia, pero muy bien hecha, lo que, demonios, no es moco de pavo.

Pero según avanzan los capítulos te das cuenta de lo bien escogida que está la metáfora de las estaciones, la evolución del año, como de la vida, para poder llegar al mismo punto pero habiendo crecido, siendo tú mismo y a la vez otro, más sabio, mejor. Los personajes aprenden y de algún modo cierran los conflictos históricos que constituyeron el núcleo de la serie original, pero que aquella solo dejó en suspenso al terminar. Y lo hacen no con una gran catarsis dramática, sino como suele suceder en la vida real: aprendiendo a tolerar y a tolerarse, comprendiendo que es tan inútil esperar que los otros se ajusten al ideal de lo que nos gustaría que fuesen como martirizarnos nosotros mismos por no lograr ser fieles al ideal de lo que aspiramos a ser, aceptando que lo mejor que podemos ser no es lo que nos gustaría que fuera. Madurando, en fin. Ahí sí, te da la sensación de que se ha cerrado la herida que se abrió cuando empezó la serie, y que puedes dejar marchar a estos personajes*.

En fin, está claro que no se puede ver ni disfrutar si no conociste la serie original, pero está muy lejos de ser un concentrado instantáneo de nostalgia. Es, nada más y nada menos, que el final que aquella serie maravillosa tuvo que haber tenido y no tuvo. Bravo y gracias, Amy y Daniel Palladino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de agosto de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como reza un amigo mio, y una de mis críticas favoritas de Filmaffinity, ir todos los años a ver una peli de Woody es como reencontrarte con un amigo y que te cuente que tal le ha ido su año. Tras superar unos años muy amargos, el bueno de Woody ha retornado a la esperanza en sus 2 o 3 últimas pelis (aún no estoy seguro de si la incomprendida "Vicky, Cristina, Barcelona" lo es o no). Pero si el año pasado nos lo contó con una estupenda "Si la Cosa Funciona", con "Conocerás al Hombre de tus Sueños" me he aburrido bastante. Es como si me estuviese contando el mismo rollo del 2009, pero con menos gracia.

La verdad, no sé que ve la gente cuando ve cine. Porque la peli no tiene buen ritmo, ni es ingeniosa, ni original, ni tiene unos diálogos brillantes, todo ello siempre midiéndolo en "escala Allen" y no con la mayoría del cine actual, que si no acabamos conformándonos con cualquier cosa sólo porque esté bien hecha.

Un ejemplo: la voz en off explicándonos el argumento. En cualquier peli las voces en off deben poner en guardia a cualquier cinéfilo, pero es que en esta directamente te suelta la conclusión, como si fuesemos tontos. Eso, amigos mios, no es dominar cada vez mejor el oficio, sino un paso atrás descomunal. (A menos claro está que sea una gigantesca broma o un juego de despiste, lo cual es mucho creer por muy Woody que sea).

Y hablando de la conclusión: ¿tanto darle al coco durante 40 años para acabar creyendo que sólo los ignorantes son felices? Ya habías jugado con la idea antes, Woody, pero cada vez te deslizas más hacia ella. Y no me parece que sea la solución. ¿De verdad quieres acabar tus días creyendo eso? Sinceramente, espero que no.

En fin, lo mejor de la peli es la actuación de Hopkins, la mejor suya en décadas. Y la de la veterana Gemma Jones, cumplidora como casi siempre. La Watts cada día está más guapa. El resto, incluido un Banderas cada vez más de cartón-piedra, correctos o menos.

Esperemos que el año que viene me cuentes algo más interesante, Woody.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow