Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cinebulosa
Críticas de Sergio Roma
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de mayo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Harvey Milk es sencillamente extraordinaria, y el hecho de que se trate de una historia real le otorga -como casi siempre- un plus de impactante autenticidad.

Milk es Penn y Penn es Milk. La película no sería tan magnífica si no estuviese interpretada por un magistral Sean Penn, uno de los mejores actores del panorama actual. Pero además de ello, es necesario un especial sentido de la dirección, que en este caso corre a cargo del genial Gus Van Sant, en un nuevo ejercicio de gran dominio de la historia, del tiempo y de las formas.
Sergio Roma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de mayo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La conjunción cuasi perfecta entre ficción y realidad, y todos los matices que caben en torno a esta dualidad es un tema apasionante. Y muy especialmente cuando aparecen obras maestras como "4 meses, 3 semanas y 2 días", "Gomorra", y la actual "La clase". Quizás sea esta última la que más incide en este aspecto, y la que mejor navegue entre esos dos ambiguos ríos. Y a ello ayudan aspectos como la elección de actores noveles, una minimización de aspectos técnicos, aunque muy elaborados, y un guión que se aleja de tópicos y excesos dramáticos. La realidad tal y como es, o mejor dicho tal y como la observa el comprometido director francés Laurent Cantet, lo cuál ya de por sí es una garantía de exhaustividad.

Es una de las mejores películas del año, y un paso más hacia un cine comprometido, auténtico y no exento en absoluto de emociones.
Sergio Roma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de julio de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suma y sigue nuestro cineasta más importante incrementando su ya de por si brillante carrera con portentosas joyas como "Los abrazos rotos". En la línea de "Volver", nos vuelve a presentar un guión estructurado al detalle, unas magníficas interpretaciones (no en vano nos hallamos ante uno de los mejores directores de actores del mundo) encabezadas por la recién oscarizada Penélope Cruz.

Todo siempre bajo la mirada de un cineasta que entiende el cine como arte y lo expresa con la mestría de quién realiza una obra con miras más allá de la pura exhibición en salas.

Un nuevo ejercicio de estilo, personalidad y pureza narrativa.
Sergio Roma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de mayo de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es, bajo mi punto de vista, y estéticamente hablando, la obra maestra del 2008, de uno de los directores más apasionantes que ha dado el cine asiático en los últimos años.

Se podría decir que "My blueberry nights" es un intento de conjugar gran parte de su obra cinematográfica en esta incursión en el cine internacional, con actores ampliamente conocidos (incluida la agradable sorpresa interpretativa de Norah Jones) y escenarios típicamente norteamericanos.

Kar-Wai trabaja con un guión en apariencia sencillo pero que lo convierte de manera artesanal en un prodigio de técnica, de tiempos comedidos y emociones encontradas, hasta conseguir mostrar una historia dulce en sus aspectos más románticos, y terriblemente cruel en los momentos donde el drama se apodera de la narración.

Una acertadísima (y en esta ocasión poco repetitiva) música (grandioso el tema de Cat Power) y unas brillantes interpretaciones terminan de construir una magnífica película y una excelente (y habitual en él) apuesta visual.
Sergio Roma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de julio de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Babel”, el director mexicano Alejandro González Iñárritu cierra lo que se ha dado en llamar la Trilogía de lo Humano, y la cierra de una manera ciertamente brillante. Al igual que en sus dos películas anteriores “Amores perros” y “21 gramos”, esta película comparte el mismo sistema de narración, es decir enlazando historias que aparentemente no tienen nada en común pero que a lo largo de la proyección se encuentran uno o varios puntos coincidentes. En esta ocasión tenemos cuatro historias: por un lado una familia humilde marroquí que vive en su aldea alejada del mundo. Por otro lado, unos turistas americanos que deciden desconectar de su mundo occidental a través de un viaje a Marruecos. En tercer lugar los hijos de esta misma familia se ven salpicados en una historia al más puro estilo mexicano de “Amores perros” por culpa (no intencionada) de su cuidadora. Por último y aparentemente la historia más alejada de las otras dos tenemos a una familia (padre e hija) intentando superar la repentina muerte de la madre.

Con este cocktail (nada molotov) el director nos invita a un viaje por nuestro mundo real, por distintas civilizaciones y pensamientos. Un viaje a las necesidades, al sufrimiento, y sobre todo a la desesperación. En este viaje iremos acompañados por la fabulosa música de Gustavo Santaolalla (repite también en la trilogía) y guiados por la excitante narración de Guillermo Arriaga (guionista habitual también del director). No se trata en cualquier caso de un viaje hacia lo desconocido, puesto que los sentimientos expresados y las emociones son universalmente conocidas. Pero sí se podría decir que es un viaje hacia lo que nunca nos paramos a observar, hacia todo eso que está ahí, y no alcanzamos a ver. En ese sentido, no puede ser más apropiado el título (Babel) de la película para expresar de manera muy sui generis en qué se ha convertido el mundo, y sobre todo la diferentes mentalidades y modos de vida entre unas civilizaciones y otras.

La narración es ágil, entretenida, y con ese punto de presunto desorden que hace que se entremezclen sentimientos, confidencias y estados de ánimo.
Si hay una palabra que pueda definir de manera común lo que sienten los personajes, esa es “desesperación”. Todos y cada uno de ellos la sienten en su momento, en mayor o menor medida, y tan sólo unos pocos privilegiados podrán evadirla por momentos, o quizás para siempre. No podemos dejar de destacar las brillantes interpretaciones de Brad Pitt, Cate Blanchett, Adriana Barraza y Rinko Kikuchi, algunas de ellas premiadas en diferentes festivales de cine.

Un mundo sin entendimiento es un mundo condenado al ostracismo, a la soledad de sus habitantes y presumiblemente a la creación de una simbólica torre de Babel, donde cada persona hable a gritos y pocos consigan llegar al fondo último del deseo humano.
Sergio Roma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow