Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Virgilio
<< 1 2 3 4 5 6 7
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de septiembre de 2016
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desigual artefacto de González Sinde. Aceptable en el aspecto técnico, salvo por un montaje algo extraño. Los actores están correctos en general, con el inconveniente de los problemas de dicción que presenta Garci. El desenlace está insuficientemente resuelto por la precipitación en la que incurre, amén de estar afectado por pequeños ribetes sentimentalismo. No obstante, se agradece el trato, más o menos objetivo, que el guionista (Garci) dispensa a los personajes que interpretan a los integrantes del “subcomando comunista”. Este debe de ser el principal motivo por el que la película, al parecer, no gustó en algunos sectores del PCE. Para un espectador externo, no resulta complicado asumir la sociología del camarada reflejada: un adulto instruido y comprometido, que compagina el trabajo de calle con el adoctrinamiento del novicio mediante sovietismo (Alfredo); el joven espabilado y culto (cinéfilo, ávido lector de ensayo político y de novela transgresora) que busca una vía de escape a sus aporías vitales (Antonio Rebolledo alias “Vladimiro”); otro joven inteligente, melómano (tiene en casa álbumes e ilustraciones del busto de Bach, Wagner, Beethoven), retraído, pero audaz, que se compromete inicialmente con el grupo para afianzar la relación sentimental con su novia (José alias “Spencer”); una joven inculta, fiel, suspicaz, apocada y ávida de riesgo, que se siente fascinada por el temperamento de sus drugos. Es decir, variopintos caracteres con motivaciones también distintas.

Mi mayor objeción tiene que ver con el análisis histórico-político en el que se enmarcan la historia (basada en hechos reales) y el mensaje. Es una película publicada en el año ochenta que narra hechos ocurridos a principios de los sesenta. La otra ala ideológica apenas si tiene protagonismo: tan solo está representada por “los grises”, algún amigo autoproclamado “fascista”, un juez y poco más. Por otro lado, la falta de cohesión de los grupos clandestinos y la carencias comunicativos de las direcciones con las bases está perfectamente plasmada y tiene sustento en la realidad de esa época. Ahora bien, el título, “Viva la clase media” parece contribuir a un enredo que pervive desde que a Marx y a Engels se les ocurrió afirmar que los medios materiales (económicos en su mayor parte) determinan la ideología. La narración parece moverse sobre ese tablero, en el que “Spencer” mueve ficha dirigiendo una crítica a la cima de la jerarquía del grupo comunista, a la que acusa de olvidar las verdaderas demandas de “la gente”; en su mayoría, de índole económica y no tanto ideológica. Sugiere abandonar prácticas estériles, ineficientes e ilusas, como plagar las calles de panfletos (con faltas de ortografía, por cierto), y pasar a la acción directa, mediante el expediente de prometer a las gentes su bienestar. Es decir, afirmo yo, de integrar a las masas en la clase media, en el estado del bienestar. Todo esto se me antoja un anacronismo típico de la mirada que pudiera dirigir un individuo en los inicios de los ochenta. Un enfoque que pervierte los anhelos, legítimos o no, útiles o no, de aquellas asociaciones de gentes que todavía soñaban con una sociedad libre y sin clases. La perspectiva de Garci, en el año de publicación de este largometraje, está ya infectada por el gran pacto de la (pseudo)Transición entre las fuerzas que ya conocemos, con el concurso, claro, del legalizado PCE y de su genuflexo secretario general. En este sentido, la película supone un desatino garrafal que impide el mínimo rigor en su análisis, empezando por el mismo título.
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El último baile (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
8.2
15,641
Documental, Intervenciones de: Michael Jordan, Phil Jackson, Scottie Pippen, Dennis Rodman ...
7
19 de mayo de 2020
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Sr. Moderador: la "crítica" está perfectamente estructurada: un título que da contexto al cuerpo del mensaje, datos biográficos y principales rubros. Un mensaje prístino que cualquier lector entenderá sin dificultad. Gracias por su comprensión.]

Nacimiento: 20 de enero 1964
Lugar: Dayton (Ohio)
Altura: 198 cm
Posición: base
Draft: 8º puesto de la primera ronda
Puntos por partido: 13.8
Rebotes por partido: 4,3
Asistencias por partido: 3,9
Robos por partido: 1,7
Tapones por partido: 0,7
Logros: Mejor quinteto de novatos en 1987, 5 anillos de la NBA, considerado generalmente uno de los mejores defensores perimetrales de siempre.
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de mayo de 2019
6 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desearía matizar virtudes ponderadamente, llamando la atención sobre dos aspectos entrelazados, uno estructural y otro material, de este, a la postre, folletinesco cuento de venganza.

Respecto del primero, la rechifla: el argumento funciona como un ciclo en sí mismo desde 1x01 hasta al menos 7x07. Solo en los últimos capítulos avanza el relato, cuyo marcado inicio puede situarse en el atentado personal que un Lannister adulto ocasiona a un Stark zagal, perteneciente al clan héroe. En lo sucesivo, confabulaciones amorreas, disgregación familiar, diáspora, vagabundeo, reunión (fin del ciclo, 7x07/8x01) y ajuste de cuentas. El que tenga ojos para ver, que vea. Lo que ocurre en el ínterin destella solo esporádicamente. Por ello, con el objeto de arrogarse la atención del espectador, recurre al subterfugio de manipular emociones, pero no de suscitarlas.

El Gorrión Supremo sirve de arquetipo explicativo. Como tantos otros temas a lo largo de la historia, surge principalmente con un doble propósito: por un lado, para servir de hojarasca; por otro, para desfogar al individuo embrutecido que somos, pues si hay algo que nos caracteriza es que no soportamos el ejercicio de la crueldad por parte de todo aquel distinto de uno mismo. De modo que el proceso de visionado se traduce en una acumulación de apretura concupiscente por la arbitraria añagaza de exhibir ubres, posaderas, matrices, príapos y (en ocasiones, diestramente rodadas) atrocidades varias, todo ello de balde. Para ulteriormente proceder a la masturbación asistida de un televidente ya abotargado, que implora el lenitivo agravio y/o deceso de un villano más. Una vez expelida la cuadrilla, se higieniza el lugar mediante oportunísima deflagración, y siga la jarana.

Las deficiencias narrativas se cuentan por decenas. Un epítome: la hazaña contracultural de Eowin ante el Rey Brujo sobreviene dos veces en 8x03, sin que exista una relación directa entre los personajes, motivada internamente por acontecimientos pretéritos, que lo justifique. Parece más bien un caso de providencial recurso a la tramoya, que aprovecha dos aspectos: el principal de resolver líneas argumentales y el contracultural “à la mode”, valga la supuesta contradicción.

En cuanto al asunto material, sorprende, a la luz de nuestros democratizantes hábitos, el extraño baremo que regula la justicia social configurada por los guionistas. “L´enfant gâté” de turno aglutina simpatías, mientras su único propósito es acaudillar pueblos (no así ciudadanos) para inmolarlos cuando bien proceda. Todos los paladines, contra la bruja de “Blancanieves”. Unos, en pugna por encarnar el avatar de un Adonis; otros, por indicación de su genealogista particular. Y el público, como fisgón leyendo una de esas revistas sobre chismorreos, buscando mayor galantería y mayor abolengo en la página siguiente.

El individuo, en buena lid contra la Muerte hiperbórea y contra la Reina Grimhilde, por este orden de desenlace, obviamente, y a pesar de que el lema del Serial es “Winter is coming”. Pues ¿a quién interesa el pensamiento-para-la-muerte mientras existan pompa y letrina aguardando al linajudo aspirante? Solo un defenestrado Sandor Clegane perfuma la pocilga cuando en 8x03 increpa a Beric Dondarrion: “Don´t you see that, stupid whore? We´re fighting Death! They can´t beat Death”. Pachuli, pero bien hallado. El mortal, atolondrado porque acaba de descubrir su propia finitud, reprende el hallazgo al semidiós. Una vez consumida la escena más memorable de la Serie, la oquedad recoge el testigo una vez más.

Las presuntas enseñanzas en materia política y geoestratégica son parvas y trilladas. Buena parte de los personajes farfullan grandilocuentes fruslerías, salvas dos luminarias: Olenna Tyrell, toda una descendiente espiritual de repúblicos romanos (sin bobaliconas muecas baelishianas), y el celiniano Bronn del Aguasnegras, único personaje que se ha percatado de esta mascarada engalanada de técnica cinematográfica.

P.D. Excepcional banda sonora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow