Haz click aquí para copiar la URL
España España · S/C Tenerife
Críticas de Rai
<< 1 5 6 7 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada comentar que el 3D me ha dejado un poco "plof". Quizás mi pecado fue leer varias críticas que lo situaban a la altura de Avatar o comentarios que no dudaban en afirmar que la versión 3D proyectada en cines era lo mejor que se había visto en la gran pantalla hasta ahora (lo que significaría, tal vez, que la versión estrenada en cines superaría a la versión editada en BD. Algo que, como todos sabéis, es muy poco habitual). ¿Acaso sobrevaloré en exceso el 3D creyendo que James Cameron había realizado una conversión de película (nunca mejor dicho) a la altura de otros films rodados con material original 3D? La respuesta es sí.

Lo que más destaca del 3D son sin duda dos aspectos bien definidos o establecidos, quedándose, en contraposición, algo corto en otros tantos. Comenzaré por los puntos positivos:
- Volumen. Roza el sobresaliente. Presente en la mayor parte del metraje y destacando o saliendo a relucir, por encima de todo, en determinadas tomas muy específicas (por ejemplo, cuando Rose llega al puerto y se baja del coche con su flamante sombrero, tomas realizadas a la proa del buque en no pocas ocasiones, planos a ras de suelo o aprovechando parte de él, arriado de botes cuando el barco se dirige a su fatídico final...). El trabajo se ha cumplido con creces. Poco más se puede pedir.
- Diferenciación entre planos. Se ve que Cameron puso especial énfasis en dicho punto a la hora de realizar el post-procesado. En todo momento se distingue lo que está cerca de la cámara (en primer plano), con lo que está detrás o en una posición más alejada. Rostros, objetos..., cualquier excusa es válida para otorgar cercanía y lejanía, algo que se agradece elevando la experiencia. Especial énfasis en la escena del baile/fiesta en los camarotes de tercera.

Turno a los puntos negativos o que se quedan más rezagados con respecto a los anteriores:
- Efectos Pop-up's. Por la película que se trata, su ritmo e historia (sin olvidar su categoría "fake"), poco se podía hacer en este aspecto. Éste se limita a aprovechar el volumen de determinados planos para dar sensación de un 3D al uso (es decir, aquel que favorece el sacar "x" cosa, cualquiera que sea, fuera de la pantalla). No hay explosiones que lo busquen, ni tomas acuáticas que aprovechen las partículas en suspensión de dicho medio para hacerlas corretear a nuestro alrededor... Muy tímida en este aspecto.
- Profundidad. Quizás sea el punto más conflictivo a la vez que irregular. Hay ciertas tomas aéreas que sí cumplen (los diversos travellings que realiza la cámara recorriendo el barco de proa a popa), tomas elevadas de diferentes secciones del barco (por ejemplo, cuando Rose se intenta suicidar tirándose al mar) destacando por encima del resto las partes en las que los protagonistas recorren los claustrofóbicos pasillos del buque intentando llegar a cubierta. Del resto me pareció algo floja, siendo, como he dicho en más de una ocasión, el elemento o efecto que para mí resulta más difícil de conseguir cuando hablamos de una conversión.

Por todo ello no puedo darle una nota elevada. Para mí hay películas que superan (algunas por mucho) lo visto aquí, por lo que no puedo dejarme llevar por la grandeza de la cinta o por la historia del trasatlántico que a todos nos atrapa.
Mi nota:

3D - 6/10
Película - 8/10
Rai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la película tiene sus pros y sus contras. Hay partes de ésta en la que la oscuridad echa por tierra gran parte del efecto o sensación de 3D propiamente dicho (al no notarse profundidad ni nada parecido), con otras partes en las que sí se consigue una sensación destacada o notable incluyendo unos cuantos efectos bastante bien conseguidos (por ejemplo, las cenizas que quedan cuando se volatiliza a un vampiro).

Lo cierto es que después de leer las malísimas críticas dadas al 3D en diferentes foros, he de decir que me esperaba algo mucho peor (muchísimo peor), pero bueno, se podría decir que hay momentos bastante bien logrados con otros un poco más pobres que quizás echan por tierra lo que podría haber sido un trabajo mejorable o más redondo en su conjunto (aunque en cierta medida se entiende dicha oscuridad al tratarse de una película de género fantástico/terror).
Mi voto:

3D - 5/10
Película - 6/10
Rai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir primeramente que me ha sorprendido muy gratamente. Me esperaba un 3D más pobre (no tenía muchas espectativas puestas en la película) y quizás de ahí venga mi sorpresa. Para ser una conversión está realizada con mucha maestría, aunque lo que no entiendo o me explico es, teniendo un presupuesto la película de nada más y nada menos que 250 millones de dólares, cómo no fueron capaces de rodar con equipo original 3D. No se entiende. ¡Es una locura! ¿? Visto lo visto, el resultado hubiera sido espectacular (calidad demo, me atrevería a decir).

Lo que más destaca de la película son, por un lado, la sensación de 3D que transmite en buena parte de la misma (los primeros planos dan la sensación en todo momento de salir de la pantalla) y por el otro, la diferenciación entre planos la cual está exquisitamente conseguida. En segunda categoría citaría la sensación de profundidad, aunque no por ello deja de destacar a un nivel más que destacable (es más, hay escenas muy bien elaboradas) y el volumen (siguiendo un patrón estándar).

En fin, que el resultado ha sido bastante satisfactorio, aunque, como dije, uno se queda con la sensación de que podía haber sido un trabajo sobresaliente si Pixar hubiera rodado con cámaras 3D.
Mi nota:

3D - 6/10
Película - 5/10
Rai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el objetivo de quitarme ese regusto amargo relativo a la relación de aspecto de cierta película grupal conocida por todos (Vengadores: Infinity War), necesitaba dos tipos de fármacos.
El primero relativo a poder disfrutar de nuevo de escenas IMAX (aquí Disney sí se ha dignado). El segundo, alcanzar el penúltimo escalón que lleva directo a la meta final: ENDGAME.
Comencemos:

• Volumen. Al contrario que su primera parte, no es una película que se centre en enfocar esos primeros planos de los rostros de los protagonistas que van apareciendo en pantalla dando como consecuencia sensación volumétrica (nunca mejor dicho). O dícese de elementos de la cabeza de un sujeto "A" que salen hacia afuera del marco del televisor. ¡No! Aquí el director se centra principalmente en todo lo que va del cristal de nuestro panel hacia dentro, no significando con ello que se pierda sensación de 3D tras el paso de los minutos. Todo lo contrario.

• Profundidad. En este punto Peyton Reed pone toda la carne en el asador. Infinidad de planos que toman como referencia el suelo o algún elemento del escenario a modo de dar moderada sensación de continuidad son el santo y seña del film. Desde pasillos estrechos, pasando por barandillas o elementos arquitectónicos, brazos y elementos geométricos que apuntan a un lugar determinado, espacio físico que tanto dejan de ocupar u ocupan los distintos elementos que se encogen o ensanchan a voluntad..., sin olvidar, apoyada por esa magnífica calidad de imagen, esas tomas tanto abiertas como aéreas que logran el tan deseado efecto ventana.

• Diferenciación entre planos. La colocación de los distintos personajes que pasan por delante de la pantalla tiene su finalidad y esa no es otra que el 3D. En cada conversación el director siempre enfoca a dos o más sujetos. No hay un cambio de plano centrado en el sujeto que habla y otro distinto hacia el que da réplica. Aquí de lo que se trata es que el plano contenga a ambos para estimar la distancia presente entre ellos, su localización en el plano y su situación respecto al escenario. Todo ello hace posible que se puedan distinguir distintos elementos tanto cercanos como lejanos afinando nuestra vista en consecuencia.

• Pop-ups. No hay presentes elementos que salgan súbitamente de la pantalla.
La única ocasión en la que sí hace acto de presencia este punto no forma parte de la película sino de una escena post-crédito (concretamente la primera).

Entrando en aspectos técnicos, tal y como adelanté al inicio de la reseña, la película cuenta con escenas IMAX (haciendo su aparición en las escenas de acción) que ayudan enormemente a la inmersión.
En cuanto a presencia o no de crosstalk (contornos dobles en según qué situaciones de relativa luminosidad), la película presenta cero defectos.
Las dos escenas post-créditos localizadas tanto al comienzo como al final de los susodichos están rodadas en 3D.

Recomendar esta película en 3D debería de darse por hecho. Yo lo tengo claro. La verdadera experiencia está aquí.
Mi nota:

3D - 8,7/10
Película - 7/10
Rai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capitán América: Civil War. Película que actualmente ocupa el puesto decimosexto de las más taquilleras de la historia superando los 1.150 millones de recaudación y a pesos pesados como "El señor de los anillos: El retorno del rey" o "El caballero oscuro: La leyenda renace" entre otras.

La cinta en líneas generales cuenta con un 3D bastante competente, aunque alejado de los últimos trabajos de la factoría Marvel.
Si no fuera por unos, aproximadamente, 17 minutos magistrales, estaríamos hablando de cierta decepción, por lo que dada su singular naturaleza primero trataré de hablar de la película obviando dicha escena y posteriormente haré mención de la misma.

• Volumen. Presenta muchos claroscuros. Si no fuera por determinadas tomas, la película se vendría abajo. Hay momentos en los que se pierde esa constancia necesaria que te indica que estás viendo una película en tres dimensiones. Los personajes en algunas ocasiones, cuando se les enfoca, no sobresalen como debiera del marco del televisor, esencia que es básica cuando nos referimos a este punto.

• Profundidad. Sin destacar en demasía sí que lo catalogaría como el punto más relevante. Los hermanos Russo usan mucho la clásica técnica de situar la cámara a ras de suelo o a pocos centímetros de la superficie, sin olvidar tomas aéreas, pasillos o; ayudándose de diversos objetos o particularidades del escenario, dar esa sensación de continuidad que desemboca en un punto en la lejanía.

• Diferenciación entre planos. En líneas generales aprueba, pero debemos de exigir mucho más. Fuera de las escenas de acción se vuelve un tanto irregular, dando tumbos unas veces (imágenes planas que no encuentran su correspondiente espacio en el eje "z") y sensaciones positivas en otros (cámara al hombro enfocando a dos sujetos que mantienen una conversación en primer/segundo plano o cuando el director busca esa clara intención de diferenciar a ambos bandos, dispersando a unos a un lado y al resto al otro).

• Pop-ups. A diferencia de lo que uno pudiera esperar, aquí no veremos cosas volar hacia nosotros ni sustos que te puedan ocasionar un problema de cervicales. Por supuesto, sí que en determinado momento un brazo de Iron Man, el propio Spider-Man realizando una maniobra acrobática o la moto de Bucky tras ser desestabilizada pueden superar los límites de la pantalla, pero se trata de situaciones tan aisladas que apenas adquieren cierta relevancia en su conjunto.

Entrando en aspectos técnicos, la película dispone de bandas negras arriba/abajo consecuencia de contar con una relación de aspecto 2.39:1, restando la consabida inmersión, aunque como he citado fugazmente arriba, cuenta con una escena IMAX de 17 minutos a toda pantalla que constituye el clímax total de todo el metraje.
Dicha escena supone por sí misma coger cada uno de los puntos que definen un 3D y elevarlos a la enésima potencia, o lo que es lo mismo, un volumen espectacular que alcanza cotas al nivel de otros referentes como "Star Wars: El despertar de la Fuerza" por citar el primero que me ha venido a la cabeza. Una profundidad de infarto (la pista del aeropuerto con esa vista del hangar al fondo. Efecto ventana potenciado por una calidad de vídeo exquisita). Y una diferenciación entre planos abrumadora desde el segundo uno (hay un momento en el que la cámara se abre y se pueden ver perfectamente a los héroes luchando a distintas distancias, así como la imagen icónica del tráiler con los héroes enfrentados mirándose unos frente a otros).
Eché de menos que la última escena de la película estuviera rodada igualmente con cámaras IMAX. Ya de por sí resulta de lo más destacable del metraje, lo que hubiera supuesto una sabrosa guinda final al pastel.

En cuanto a presencia o no de crosstalk (contornos dobles en según qué situaciones de relativa luminosidad), no hay aparición alguna de ningún tipo de anomalía o defecto.

Para terminar, la pregunta de rigor. ¿Recomendaría esta película en 3D por encima de la edición BD FHD convencional? Sin duda. Ya solo la escena del aeropuerto justifica al 100% apostar por ella, teniendo en cuenta además que en conjunto cumple notablemente en ciertas fases.
Mi nota:

3D - 7,3/10
Película - 8/10
Rai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow