Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de psicobiris
<< 1 5 6 7 10 14 >>
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de octubre de 2017
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un amigo me dijo, a modo de crítica de esta nueva temporada de la serie:

"Twin Peaks es una serie muy buena porque puedes levantarte para ir al baño, a hacer la cena, a dormir, de vacaciones a la playa, y cuando vuelves frente al televisor no te has perdido nada"

Razón no le termina de faltar.

Entiendo las criticas odiosas que la tachan de una "tomadura de pelo", igual que entiendo las críticas que la elevan a "obra maestra". Y es que la serie nos ofrece unas cuantas de ambas, sin solución de continuidad y a partes desiguales, eso sí.

Digámoslo alto y claro, esta tercera temporada de Twin Peaks se hace muy aburrida durante demasiadas horas de su metraje. Y no me refiero a planos estáticos de varios minutos de un señor barriendo, o al gasto innecesario de minutos (que sumados nos ahorrarían un capítulo entero de la serie) en mostrarnos actuaciones de distintos grupos de música al final de casi todos los capítulos.

Lo que hace mayormente aburrida a esta Twin Peaks es la falta de alma, la falta de cariño por los personajes, la indolencia de su trama y subtramas. Y es que se nos hace degustar durante demasiado tiempo un puré insulso que se hace bola reiterando hasta la extenuación situaciones y circunstancias que no llevan absolutamente a nada. Secundarios cuyo paso por la pantalla se hace absolutamente innecesario e intrascendente: no transmiten absolutamente nada.Ni sirven para la historia principal, ni para sus propias historias. La inanidad.

Nada hay más cutre que un payaso que no hace gracia y un drama que no emociona. Y Twin Peaks se deleita durante demasiado tiempo en las dos anteriores. Salvo contadas excepciones (Dale Cooper cuando realmente es Dale Cooper, Gordon Cole y quizá algún personaje más), los personajes carecen de carisma, carecen de alma, son incapaces de transmitir ningún tipo de emoción. Ni siquiera cuando tira de nostalgia y nos reencuentra con antiguos personajes (la mujer del leño, Hawk, Sarah Palmer) apenas logra transmitir unas pocas pinceladas de emotividad.

Así las cosas, sólo queda el surrealismo, la exploración de sueños, para tratar de salvar el invento. Aquí David Lynch sí demuestra que sabe lo que hace, y aquí la serie nos ofrece momentos magistrales, también es cierto. Porque como casi toda la obra de su creador, Twin Peaks también es una disertación y una exploración de lo onírico, de lo surrealista. El espectador sí se ve aquí recompensado. La lástima es que no salva un barco que hace demasiadas aguas, e incluso algunas de dichas virtudes se ven eclipsadas por elementos demasiado bochornosos (mento uno claramente triste en el spoiler).

A modo de conclusión, supongo que, al igual que yo, David Lynch es un "experto soñador". Pero debería saber, al igual que yo, que cuando uno cuenta a sus amigos lo que soñó esta noche, muchas veces el relato se hace aburrido, pues es imposible transmitir lo que uno ha soñado con la misma intensidad con que lo "vivió". ¿Quién es el que sueña Twin Peaks? David Lynch. Y es una auténtica lástima que al contarnos un sueño tan fascinante, consiga aburrirnos tanto durante tanto tiempo del relato.

Es por ello que resulta tan inane perderse en teorías o tratar de ver la metáfora del relato. Twin Peaks, pese a ser un sueño fascinante, no transmite, no consigue emocionar. Se trata sencillamente de una extraña y alucinada curiosidad.

Así, como decía antes, ni la considero mala ni la considero una obra maestra. Es una extravagancia, ni más ni menos. A partir de ahí, en la escala en que uno entienda y/o guste del arte de David Lynch, alcanzará el orgasmo o la tildará de marcianada insufrible. Lo cierto es que no es ni lo uno ni lo otro.

La única suerte es que, para los que nos gusta Lynch, la serie consigue redimirse en sus dos últimos capítulos. Es por lo que considero que lo bueno que tiene gana a lo malo. Al llegar a su final, uno prefiere recordar joyas como el capítulo octavo o su magistral inicio, y olvidar a Dougies haciendo lo mismo setenta veces. Al menos el desenlace no decepciona: esto sí es Twin Peaks, me digo, esto sí es el Lynch que quería ver. Al final el viaje mereció la pena, aunque por desgracia el precio del billete haya estado muy por encima de la calidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
psicobiris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de marzo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina a los Monty Python en sus mejores momentos del Flying Circus pero, en lugar de tratarse de una sucesión de gags, están enlazados y comparten una trama común. Póngale una pizca del humor irreverente y absurdo de Muchachada Nui (también vale la Hora Chanante), con, asímismo, tres actores que interpretan, caracterizados increíblemente bien, pongamos el 90% de personajes.

Por último, añada una atmósfera inquietante, personajes terroríficos y momentos increíblemente tensos, dramáticos o emocionantes, a los que, ¿por qué no? podemos sumar al gusto situaciones perfectamente normales y de "andar por casa"...

Bien, tiene usted ya la materia prima para hacer una serie de terror/humor como nunca antes se ha visto. Su nombre: The league of gentlemen.

Al más puro humor inglés se le suman la escatología, la estupidez, el terror y el asco, dando lugar al pequeño pueblo de nombre Royston Vasey, (¡del que nunca te irás!)

Sólo puedo decir que me siento profundamente agradecido a Mark Gatiss, Steve Pemberton y Reece Shearsmith por haber creado semejante serie, inigualable, capaz de asquearme, emocionarme, sorprenderme y, por encima de todo, divertirme. Divertirme muchísimo.

Una auténtica genialidad.
psicobiris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de mayo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora lo entiendo. Con la primera y la segunda entregas no fui capaz de darme cuenta, pero en esta tercera película el bueno de Peter nos muestra definitivamente sus cartas y todo cobra sentido: El hobbit es un película de esas para toda la familia de mucho reir sin más. Es la "Scary Movie" de las pelis de El Señor de los Anillos, y en su género resulta una película soberbia.

Me gustaron especialmente los gags parodia de otras pelis: ese momento con Elrond, Saruman y Galadriel de artes marciales al estilo Los Vengadores, o ese momento de Légolas en el que Peter Jackson va un paso más allá y se auto parodia haciéndole volar colgado de un ave mu rara tal y como vimos hacer a los protas de su particular visión de King Kong. Un acierto total.

La inclusión de un personaje irritante que sólo hace el ridículo y no aporta nada a la peli nos da momentos dignos del mejor Adam Sandler. Siempre es gracioso y te sonries cada vez que habla, hace pasar muy buenos ratos, y cuando sale travestido me hizo mucho de reir.

El detalle de los terribles trolls atacando pero sufriendo infartos al corazón en cuanto reciben un flechazo es, una vez más, un gran acierto que busca la complicidad y las risas de los espectadores. No me gustó que en ningún momento ningún orco o ningún troll salga guiñando un ojo a cámara antes de morir de uno de esos infartos o una pedrada lanzada por nuestro pequeño David frente a los Goliaths de la vida; es un recurso que suele hacer mucho de reir pero se conoce que Peter no quiso caer en lugares comunes. Aquí no sé si decirle que acertó o una darle pequeña (mini) regañina.

Bueno, regañina por esto y por no haber usado tampoco el recurso de las risas enlatadas, que hubiera estado excelente para muchos momentos como por ejemplo cuando Bardo usa a su hijo de ballesta humana contra Smaug o cuando llegan los enanos y echan unos vaciles a los elfos realmente divertidos e inolvidables. Otros momentos que hubieran ganado mucho con risas enlatadas son cuando los orcos salen catapultados de debajo del hielo o cuando Legolas cabalga un troll a modo rodeo, pero bueno, aún así también te ríes mucho y te lo pasas muy bien con esas escenas.

Pero no acaba ahí, constantemente sigue habiendo guiños a grandes como Buster Keaton y a veces flirtea con la tragicomedia, como cuando Bardo hace el jack-ass con un carro cuesta abajo y su familia se libra de ser atropellada por los pelos, eso fue de mucha emoción y expectación, se me saltaron las lágrimas.

Aunque todos sabemos que hay una escena que es la que realmente engrandece esta película, y es cuando Légolas (sí, de nuevo Légolas, y es que Peter Jackson mantiene intacta su virtud de sorprender constantemente a los espectadores y en su tercera película sobre El Hobbit los grandes protagonistas son Bardo, Thorin y Légolas, nuestro pequeño amigo, (ya sabemos que los hobbits son discretos) prefiere ceder el protagonismo, porque es muy buena gente; una vez más Peter consigue sorprenderme de manera genial).

Decía que la mayoría de espectadores coincidimos en que hay una escena realmente admirable, protagonizada por Légolas, donde al más puro estilo Súper Mario va saltando de bloque de piedra en bloque de piedra. Esta magnífica escena está rodada con una increíble verosimilitud y savoir-faire cinematográfico, siendo tremendamente creíble (me gustaría reconocer desde aquí el gran trabajo del doble de acción de Légolas). He de admitir que en este momento tuve que pausar la película porque no podía parar de reír a carcajadas. Esta escena la atesoraré siempre en mi imaginario junto a otros grandes momentos del cine de humor como la insensata persecución de "Tienda de Locos" de los hermanos Marx o la casa esquiadora de "La Quimera del Oro" de Charles Chaplin.

Visto el gran trabajo realizado por el visionario director preséntole desde aquí mis respetos. Chapó, sr. Jackson, chapó.

Lo dicho.

Una puta mierda.
psicobiris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de junio de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero hay un momento, hacia el final de esta maravillosa película-desenlace, que consiguió arrancarme esas lágrimas que uno no sabe muy bien si son de alegría, pena, nostalgia, agradecimiento o (quizá lo más probable) emoción pura y dura, sin otro nombre, desborbada por los ojos en ese formato de agua salada.

Extras es una comedia, sí, una serie, una historia con el humor como leitmotiv. Pero a lo largo de sus 12 capítulos nunca deja de ser, al mismo tiempo, tierna, bonita, reflexiva, inteligente y crítica. Así, la serie te va llevando de la carcajada a la penita a la carcajada.

Quizá la película ofrezca demasiado drama en contraposición a la comedia que venimos apreciando durante toda la serie (aunque aquí sigue bien presente, por supuesto), y eso la puede convertir en "peor" desde el punto de vista de según quien, pero vamos, sigue repleta de gags, con ese humor transgresor y en más de una ocasión muy negro. Inteligente y con más mensaje que el que pueda parecer a simple vista.

Pero vamos, a mí no me parece peor que la serie en nigún momento; es más, me parece un remate excelente para una historia excelente contada por unos personajes excelentes. Y es que en su universo alcanza a tocar tantos temas y pulsar tantas teclas, que tiene muchas más lecturas de las que al principio pueda parecer, a saber, todo ese rollo del "quiero ser famoso pero por hacer algo que me guste y considere de calidad, no por "vender mi alma al diablo". Pero vamos, muchísimo más.

Yo personalmente me quedo con esta conversación en el restaurante, cuando Maggie le dice a Andy: antes, cuando eras más desgraciado, no te pasabas el día refunfuñando, eras más feliz.

A lo que Andy contesta: ¿cómo que no? Claro que me pasaba el día refunfuñando, ¿es que no te acuerdas? Aquello era horrible, sólo quería salir de allí.

Y Maggie replica con: Sí, es cierto, pero aún así, antes nos reíamos más.


Maravillosa.
psicobiris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de abril de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero extenderme, seré escueto, porque ya hay críticas a esta películas mucho mejores que la que pueda hacer yo. Sólo quiero decir que el humor absurdo de Vivancos 3, muy al estilo de Agárrolo como puedas o Hot Shots, por poner los dos primeros ejemplos que se me han venido a la cabeza, funciona. Las tonterías, sean en primer plano o esas que ocurren de fondo mientras se desarrolla la trama, son muy al estilo esas pelis nombradas americanas, pero en más de una ocasión con toques muy nuestros. Wyoming está fantástico en el papel de Vivancos (¡pero qué clase tienes Vivancos!) y muchas de las rondas que suelta son antológicas: "ninguno de mis compañeros ha durado más de una semana, y luego tengo que estar rodeado de sus mujeres que no paran de pedirme dinero y sexo".

Así, si te va el humor absurdo e irreverente del estilo Leslie Nielsen, esta peli segúramente te ponga la sonrisa en la cara en más de una ocasión. Por lo demás, me ha parecido notable en su género: sin pretensiones, sin grandilocuencias, sin caer tampoco en el chiste fácil de pedos constantemente (al contrario que pelis como Torrente), está muy bien ejecutada.

Lo dicho. Si te va ese tipo de humor y estás dispuesto a quitarte de encima los prejuicios, disfrutarás esta cuchufleta. Yo lo hice. Y mucho.
psicobiris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow