Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Vicente (Alicante)
Críticas de Miguelote
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de septiembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico clásico sobre un personaje obsesionado por el éxito en su profesión con una vida personal abocada al desastre. La filosofía norteamericana parece fascinada por el concepto de ganador-perdedor, y esta película aúna ambas nociones en el personaje que tan brillantemente interpreta Paul Newman, rodeado por un grupo de secundarios de lujo que hacen brillar todavía más el trabajo de aquél. Lo que más me ha gustado es ese ambiente de cine negro que se respira, aunque no se esté tratando ninguna trama criminal. La fantástica música de jazz, la fotografía y la soledad tan latente en todos los personajes colaboran a tal fin en todo momento. Un cero para los responsables de doblar con voces distintas aquellas escenas que mutiló nuestra nefasta inquisitora censura, en vez de respetar el original y subtitularlas. De entre las escenas inolvidables me quedaría con la que muestra a Piper Laurie cuando llega a la cafetería en la que encuentra a Paul Newman y solo con las miradas se dicen toda una conversación, para acabar yéndose juntos y Piper dudando si coger a Paul de la cintura o no. Y como frases: “Tenías razón, no basta tener talento, hace falta carácter también. Estoy seguro de que ahora tengo carácter, lo encontré en un hotel de Louisville" o “Compro a quien se vende”. En fin, un excelente clásico digno de revisarlo cada cierto tiempo.
Miguelote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de septiembre de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que en esta ocasión Coppola ha sido demasiado ambicioso y ha enrevesado mucho la historia (compleja ya de por sí), metiéndose en un berenjenal del que no ha salido muy airoso; de todas formas, agradezco muchísimo que no se limite a repetir lo que ya sabe hacer y apueste por seguir investigando, dándole igual que sea mayoritariamente aceptado o no. Quizá lo que ha pretendido no ha sido contar una historia coherente, sino provocar sensaciones en el espectador y eso, en mí, sí lo ha conseguido, así como que incida en varias preguntas importantes sobre la vida y la muerte. Sobre este asunto, sigo esperando una gran película que cuente de forma interesante el eterno asunto de la rencarnación y de la vida después de la vida.
Tim Roth y Bruno Ganz (el doctor) están magníficos, la fotografía es excelente y los efectos sonoros contribuyen a dar expectación a las imágenes. A falta de entender bien lo que he visto, la verdad es que considero que la película está bien dirigida y tiene un empaque de calidad que me satisface.
Miguelote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de octubre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me han gustado muchísimo las historias desarrolladas en Marruecos y Méjico, pero no la unión con la de Japón. Ésta última está muy bien por sí sola, y seguro que su desarrollo como película independiente podría funcionar estupendamente, pero en mi opinión no está a la altura de las otras dos, ni en interés ni en potencia ni en desarrollo, aunque sí en interpretaciones. No guarda armonía con el resto y empeora su calidad. Además, no es necesaria; las anteriores casan muy bien entre sí, pero la historia no necesita en absoluto conocer cómo se consiguió el rifle. Si no hubiera existido, estoy seguro que nadie hubiera dicho: “echo en falta saber cómo llegó el rifle a Marruecos”. Cada vez que la película volvía a Japón, mi interés se desinflaba. Además, esa historia no trata sobre el padre y la relación con el rifle, sino sobre las hormonas de su hija, ajeno a las otras historias. Para mas inri, la película es bastante larga y su duración hubiera quedado más adecuada sin este añadido.
Y sobre las otras dos… me quito el sombrero. Magníficas, duras, verosímiles, muy bien dirigidas, un guión muy interesante, estupendamente interpretadas por todos (incluso por los no profesionales), aunque especialmente por Brad Pitt, uno de mis actores favoritos de todos los tiempos. Cualquier detalle es valioso, por ejemplo la estimable producción que nos sitúa perfectamente en ambos escenarios. La música no está mal, pero olvidable, no me dejó ninguna huella; aparte de los temas populares, quizá se salve Bibo No Aozora/04, de Ryuichi Sakamoto, bien en la película, aunque escuchada independientemente es bastante repetitiva.
Mi valoración es un 8, pero hubiera sido un 10 sin ese pegote de Japón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguelote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de octubre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende muchísimo que un director con su ópera prima pueda conseguir una película tan buena. Si la viera sin saberlo, no tendría ninguna duda en presuponer que es un director experimentado. Tiene dos circunstancias que, en principio, no me gustan nada: el abuso de primeros planos cámara al hombro y la ausencia de música. La primera la acepto muy a gusto en El Hijo De Saúl porque facilita la inmersión en la historia; además, hace que el espectador ponga mucho de su parte atendiendo al sonido y a lo que va ocurriendo de espaldas a la cámara y a ambos lados del protagonista. En ese sentido, chapó en esta película, aunque en otras siga siendo una técnica que me agota y aburre.
En cuanto a la ausencia de música… no, eso sigue sin gustarme, le aporta una dureza y una aspereza que no necesitan las imágenes, ya bastante severas. Algunos amigos me han comentado que transformaría la historia, pero yo no estoy de acuerdo, principalmente porque creo que ellos están pensando en un tipo de música, pero hay muchos tipos, tantos como compositores; yo me refiero a una música apropiada, no a una que interrumpa el flujo de la historia ni la ablande. Muy buenas interpretaciones y estupendo guion que ha sacado oro de una motivación que no daba mucho de sí, en principio. En este aspecto creo que en el último tercio y antes del final, se queda un poco estancada, repitiendo cuestiones que ya nos había contado.
Miguelote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de octubre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales, me gusta, pero no mucho. Creo que está muy, muy bien interpretada y tiene una estética y una fotografía magnífica, pero el guion se enreda con un montón de secuencias que no aportan nada a la trama principal. Yo creo que es una película hinchada artificialmente. Con lo jugoso y atractivo que hubiera sido desarrollar las vidas tan interesantes de los dos protagonistas y el porqué de haber llegado donde están ahora, ha preferido contar solo un poquito y completar el metraje con una serie de secuencias que no venían a cuento, que se podían cambiar de orden o eliminar y que no afectarían en nada al resultado final. Da la impresión de que le apetecía, por ejemplo, hacer un tributo a Maradona y, aunque no viniera a cuento, lo ha metido con calzador sin aportar nada al guion. Y algo parecido con la pareja que no se habla o con el monje budista (¿a quién le importa si levita o no?). Todas ellas son secuencias estupendas y bellas por sí solas, pero prescindibles y ajenas a lo principal de la historia. Hay una escena turbadora que me entusiasmó, que es la del escalador y Rachel Weisz, colgados en el vacío, con un movimiento de cámara escalofriante, pero… ¿qué tiene que ver con la historia de los dos ancianos? Me imagino a Paolo diciéndose: tengo que meter esta escena en alguna película, le pegue o no.
Dos horas es demasiado poco tiempo como para divagar y desviarse del asunto principal, dejándolo, lógicamente, sin contar como se merece.
Por supuesto no incluyo en esta consideración todo aquello que aporta definición a los personajes, como el actor joven, la hija que se divorcia, el grupo de guionistas, etcétera.
Otra cosa que no me ha gustado nada es algo que sucede muy a menudo en bastantes películas: la inclusión de piezas maravillosas de música sinfónica precompuesta y pregrabada en secuencias cueste lo que cueste, con calzador también, sin atender a si casan o no. Me refiero, por ejemplo, en el minuto 3’15’’ con la excelente Berceuse, de la suite The Firebird, de Igor Stravinsky. Empieza a sonar con su carácter tenebroso, misterioso, y muy rico en melodía y armonía en un momento en que no hay diálogo de los protagonistas pero enseguida empiezan a hablar sobre un asunto muy interesante y comparten espacio. Creo que es un error hacer coincidir dos elementos (música y diálogo) tan ricos ambos en información. Es un sufrimiento para mí cuando ocurren estas cosas, que no sucede cuando se ubica dicha música en los títulos de crédito o en secuencias sin diálogos. Ya sé que mucha gente no escucha la música en el cine, pero eso no quita para que haya sido una decisión desacertada, en mi opinión, claro.
Miguelote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow