Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Manuel Barba Márquez
<< 1 5 6 7 10 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eastwood, actor destacado por su excesiva altura, silencioso, de rostro áspero y de gran expresividad –a pesar de su pequeña gama de gestos–, se hizo popular en Italia gracias al personaje de "hombre sin nombre", el héroe de los ilustres wésterns de Sergio Leone. Además de ello, desde los años 70, también hizo carrera como director en Estados Unidos.

Su capacidad para manipular la acción con naturalidad y fluidez y su impecable clasicismo en la dirección de realización, sin restar por ello, profundidad psicológica a los protagonistas, definieron la mayoría de sus películas. 'Sin perdón' es la máxima expresión de este talento como cineasta.

En ella, como ya hiciera John Ford en 'El hombre que mató a Liberty Valance', desmitifica la iconografía tradicional del wéstern. El héroe valiente y generoso, que combate contra los villanos y auxilia a los débiles, oculta a un hombre horrorizado, que actúa por codicia. Una parodia crítica del personaje que él mismo interpretó durante décadas.

Repleta de "fordianos" planos, de tono crepuscular, resulta admirable la falta de maniqueísmo y la ambigüedad que Eastwood emplea en la definición de perfiles. El wéstern clásico, de galanes que cruzan paisajes solemnes, quedará al desnudo para siempre.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Turbador thriller psicológico de Lang, precursor y maestro del cine negro que ayudó a asentar las bases del subgénero de "psyco-killers". El director austriaco, que se caracterizó por mostrar el lado más fatalista y pesimista de la naturaleza humana, tuvo una brillante trayectoria tanto en el cine mudo como en el sonoro.

La ciudad de Düsseldorf, retrato del mundo decadente de la Alemania pre-nazi, sirve de escenario para el estudio de una colectividad conmovida por un caso de criminalidad patológica, donde se expone la tragedia interior de un obseso sexual y, consecuentemente, para realizar una visión crítica de la sociedad.

El escalofriante fragmento de Peer Gynt silbado por el asesino y utilizado como leitmotiv para su identificación, es una técnica novedosa utilizada por Lang al igual que el uso de la voz fuera de campo y de símbolos equívocos para situar los asesinatos fuera de pantalla.

¿Es el psicópata un enfermo o un criminal? Lang, en la mítica secuencia del juicio, deja que sea él mismo quién nos lo cuente, ante un pueblo más pendiente de satisfacer sus ansias de sangre que de profesar justicia. Un hábil manifiesto a favor de los derechos del ser humano a tener un juicio justo.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la Revolución Cultural de Mao Zedong (1966-1976), en una época en la que China debatía cuál era su lugar en el mundo, un gran porcentaje de los directores que formaban parte de la denominada "quinta generación" se graduaron en la famosa Academia de Cine de Pekín en 1982. Entre ellos estaba Yimou.

Dicho director fue el máximo exponente de una hornada de talentos que popularizó el cine chino más allá de su extendido territorio, dando al mundo algunas de las mejores películas de los años 80. Las obras de los directores de la "quinta generación" abarcaban infinidad de temas y estilos.

'La linterna roja', el filme cumbre de Yimou, es un fantástico drama dotado de una fría belleza, donde hace visible su interés por la mujer, y denuncia la represión que había tenido que soportar en los últimos tiempos de la China feudal, mediante una sencilla historia sobre el sexo y la envidia.

La espléndida fotografía de colores primarios –dominado por un exuberante color rojo que servía para contrastar con otras tonalidades–, sus encuadres milimétricamente simétricos, y sus planos fijos, conforman los rasgos principales de esta genial obra, una de las más bellas de los años 90.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de encargo realizada por Eisenstein, director soviético, uno de los cineastas que contribuyeron a la creación de las bases del lenguaje cinematográfico, principalmente por su uso innovador del proceso de montaje. En 1923 publicó 'El montaje de atracciones', su primer ensayo específico sobre dicha técnica, teoría que sigue vigente hoy en día.

En ella, Eisenstein establece de modo consistente la forma en la cual el espectador tiene que ser sometido a estímulos de acción psicológica y sensorial, con el fin de provocarle un choque emocional. 'El acorazado Potemkin' es la película donde el cineasta alcanza una conexión perfecta entre sus teorías y la materialización de éstas en el cine.

Para ello, Eisenstein innovó empleando tomas de tres segundos para acentuar el dramatismo de la acción –en el cine estadounidense de los años 20, duraban unos cinco segundos de media–. Además, usó un montaje que no tuvo en cuenta factores como la continuidad, el eje de relación o el salto progresivo entre planos.

Llena de desenfoques, claroscuros y sombras, el filme sirvió para conmemorar el vigésimo aniversario de la revuelta social de 1905 de Odesa y para exaltar los ideales de la Revolución de Octubre, pretendiendo así la legitimación ideológica del régimen comunista. Sin lugar a dudas, una de las películas más influyentes en la historia del séptimo arte.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Llegada del tren a la estación de La Ciotat (C)
CortometrajeDocumental
Francia1896
6.6
6,539
Documental
8
28 de diciembre de 2017
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
28 de diciembre de 1895. En una sala oscura del Grand Café, situado en el número 14 del Boulevard des Capucines de París, los hermanos Lumière (Louis y Auguste), inventores del cinematógrafo, hicieron una exhibición de las películas que habían rodado: era la primera proyección comercial de la historia del cine.

'Llegada del tren a la estación de La Ciotat' se proyectó varios días después –La primera fue 'Salida de los obreros de la fábrica'–. La película cuenta con una sola escena, en la que aparece la estación de La Ciotat durante la llegada de un tren. Como en casi toda la filmografía de los hermanos Lumière, la obra recoge un suceso de la vida cotidiana.

La reacción de aquel público ante tal proyección fue de terror: los espectadores, no habituados a visualizar imágenes en movimiento en una pantalla, temieron que el tren, que avanzaba en su dirección, se los llevara por delante. Rápidamente, se convirtió en una escena absolutamente icónica de esa manifestación artística recién estrenada.

Las obras de los hermanos Lumière marcaron el origen del cine y a partir de ahí fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy en día. El cine tiene ya más de un siglo de vida, pero su poder de fascinación y su capacidad para hacer que una pantalla sea más grande que la vida misma, siguen siendo los mismos.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 20 >>
Más sobre José Manuel Barba Márquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow