Haz click aquí para copiar la URL
España España · Algeciras
Críticas de ScUdDeTtO
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bueno de “Jim” lo ha vuelto a hacer: sacarse de la manga otra sugestiva historia de corte existencialista, enfocada en una mitología clásica que ha inspirado a lo largo de nuestra cultura popular como son los vampiros. A servidor, que no tiene reparos en reconocer que el género de los chupasangre no es que me entusiasme demasiado, ha logrado el más difícil de tomarme en consideración tanto a esos seres tan escritos y filmados como a sus inquietudes, cosa que no han conseguido otros títulos tan aclamados como Dracula, de Bram Stoker o la sueca Let me in. ¿El motivo? Agradecérselo al universo de este pirata estadounidense: el rock, el toque vintage, el amor fuera de toda cusilería, nuestra soledad en un mundo paradójicamente más conectado que nunca… Un estilo tan personal, como dogmático en toda su filmografía.

Con un gusto exquisito a la hora de escoger cada plano, cada melodía, el espectador cae en el éxtasis como si de un sorbo de sangre que Tilda Swinton se tomara, y agradece que por fin los euros que cuesta el cine hayan merecido la pena. Es Jarmusch, y a los que nos gusta el cine, le bancamos siempre.

http://fila7.mandapelotas.es/2014/06/23/lovers-left-alive-jim-jarmusch-el-viejo-rockero-que-nunca-muere/
ScUdDeTtO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El de Gabriel Byrne, Thandie Newton, Jamie Foxx y Stuart Townsend. Los cuatro se salen en sus respectivos papeles. Y podríamos añadir como Joker a Sylvester Stallone, que da el pego como jugador de cartas frío y calculador.

El poker da una dosis intriga a los filmes que como poco, entretiene. Y sabedor de ello, Damian Nieman propone un thriller con sus dosis de robos y trampas al más puro estilo Ocean's Eleven. Puede que para algunos los continuos giros de guion sean demasiados, pero como en el poker, el juego cambia y la suerte va de un lado para otro.

Aseada fotografía, ritmo ágil... Si acaso algún detallito negativo en el montaje que quizás no ayuda a enterarse del todo lo que ocurre en algunas de las jugadas, pero poco más, el elenco actoral está tan acertado que levanta la trama por encima de todo sus fallos.

Un título desconocido que para cualquier amante del poker le satisfará. Recomendable.
ScUdDeTtO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Al igual que Salinger le enseñó a la generación de los 40 el paso de la niñez a la madurez a través de Holden Caulfield, Richard Linklater le ofrece a los jóvenes de la década de los 90 una visión nostálgica de esa época de cambios que definen nuestra forma de ser. Obra lúcida, metódica y meditada -no sólo por la idea de rodar a sus actores durante un lapso de tiempo de 12 años, sino por la selección de referencias culturales que identifican a ese marco generacional- que reflexiona sobre un tema universal, la adolescencia, pero con una nueva capa de pinta. Y además, un 2x1: una reivindicación a la cultura generada en los últimos 20 años. Porque podrá ser basura, pero es nuestra basura, y con ella hemos crecido. Muchas de las cosas que hoy día son míticas, viven en parte del recuerdo de aquellos que fueron hijos de su tiempo. Vivámoslo así. Muy recomendable “Boyhood”.
ScUdDeTtO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de empezar a repartir loas a este trabajo, me gustaría que nos pusiéramos en antecedentes:

-J.J. Abrams, el actual chico mimado de Hollywood, produce una película inspirada en el subgénero japonés de monstruos “a lo Godzilla” llamada 'Cloverfield', conocida en España como 'Monstruoso'. El marketing dinamitó nuestras mentes con la coletilla “del creador de 'Lost'” como si nada o nadie importase más que él. La labor de dirección se la encomendó a un semi-desconocido en las pantallas grandes, Matt Reeves, y el resultado fue una más que entretenida cinta de monstruos muy por encima de las dos adaptaciones norteamericanas de 'Godzilla'.

-2011. Se estrena la osadía de una precuela sobre un clásico del cine de ciencia-ficción, con el añadido de haber sido maltratada por las consecutivas secuelas y enterrada por el remake de un Tim Burton nada lúcido en aquella ocasión. La película, contra todo pronóstico, es un justo homenaje a la obra original, 'El planeta de los simios', y una acertada dirección de Rupert Wyatt.

-Dejan cabos sueltos para una posible continuación de 'El origen del planeta de los simios', si los productores lo desean. Rupert Wyatt cede el testigo a Matt Reeves; dudas en torno a si dejar morir en paz la saga ahora que ha sido el legado bien parado o asumir el riesgo de profanar por enésima vez el cadáver y puede que para destruirlo para siempre. Matt Reeves tiene la papeleta más dura, el honrar a un título clave del siglo XX y enfrentarse a las comparaciones con esa precuela/reboot que dejó tan buen sabor de boca a todos. Resultado, y parafraseando a Todd McCarthy de ‘The Hollywood Reporter’: “En los anales de las secuelas, El amanecer del planeta de los simios es a 'El origen del planeta de los simios' lo que fue 'El imperio contraataca' a 'La guerra de las galaxias': es mucho mejor”. Para qué andarse con rodeos si un hombre lo ha descrito de forma maravillosa en tan pocas palabras.

Situado en lo que parece ser 10 años después de la amenaza bacteriológica que acabó con la mayoría de la especie humana, César(Andy Serkis) y su grupo de simios siguen conviviendo alejados de todo rastro del hombre, hasta que Malcolm (Jason Clarke) y un reducido grupo de hombres llegan a sus tierras en busca de una presa con la que abastecer de energía a lo que queda de la ciudad de San Francisco. Esta aparición genera africciones entre los humanos y los simios.

A partir de esta introducción la película nos sumerge en una reflexión sobre el respeto entre diferentes razas – en este caso, tomando como uso las dos especies para tal idea-, el uso tan poderoso como maquiavélico de la demagogia, y por supuesto las consecuencias de la guerra, en la que todos, absolutamente todos, pierden. Es en su mayoría un guion muy elocuente en la que esta fábula, representa lo peor de nosotros mismos. Aquel que busque un mensaje sugestivo en una película palomitera, está de enhorabuena. Y para colmo, la acción, por fin, resulta BELLA para el ojo humano. Es decir, esa violencia y situaciones que uno degusta cuando ve a James Cameron en su mejor estado de forma -'Aliens', 'Terminator 2'- o a Michael Mann en sus balas disparadas con estilo durante sus filmes. Estamos hartos de CGIs cutres que en 10 años darán vergüenza o que traten al espectador como a un chimpancé sin la cepa del virus. En esta, no. Ya puede Michael Bay mostrar la mayor tecnología de píxeles muertos en la próxima entrega de 'Transformers' que no logrará lo que consigue Andy Serkis y los encargados de “vestirle” con los efectos digitales: que llegue.

Véanla en la pantalla más grande, con las gafas 3D, y siéntanse a gusto porque 'El amanecer del planeta de los simios' evoca a otras épocas donde nos llegaba cine comercial de calidad. Y sobre todo, sean testigos de la proclamación de Matt Reeves como nuestro César del cine palomitero. Su hogar es este, las superproducciones. Y el futuro, a sus pies.


http://fila7.mandapelotas.es/2014/07/19/el-origen-del-planeta-de-los-simios-hogar-futuro/
ScUdDeTtO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No somos pocos los que pensamos que el “super mega invento de James Cameron” -y lo pongo todo entre comillas porque ya en los 80 se utilizó una versión más rudimentaria-, de proyectar las películas en formato 3D como un mero sacacuartos donde la experiencia es poco satisfactoria. Imágenes borrosas, tonalidades más oscuras de lo habitual, dolores de cabeza al salir de la sala que da la sensación que se ha estado en una montaña rusa que viendo una película... Todo por el módico precio de 10 euritos. Casi ná.

De repente, la crítica estadounidense pone por la nubes la ultima creación de Alfonso Cuarón (Hijos de los hombres, Harry Potter y el prisionero de Azkaban) y no sólo eso, sino que el mismísimo “padre de tocomocho”, James Cameron, se sube al tren para decir que es “la película que había estado esperando ver desde hacía muchísimos años” -pues ya podías haber hecho algo parecido a esto y no“Pocahontas intergaláctica” aka Avatar, añado yo-. En resumen, que olía a que Hollywood lo ha vuelto a hacer; a vender la moto, lógicamente. Lo curioso es que al cruzar el charco nuestra crítica patria, más dura con las creaciones foráneas, ¡se suben también! ¿Estaremos asistiendo a una auténtica genialidad o es que las Majors han soltado un buen fajo de billetes?

Pues bien, entrando precavidamente, me dispuse a ponerme las dichosas gafitas 3D, y comenzó la película. El comienzo tan abrupto, con un leñazo sonoro para justo en un instante adentrarse al espacio, es la mejor descripción de lo que se avecina: “LEÑAZO”, un auténtico golpe de todos los dueños y promotores del 3D a los agoreros que como un servidor, nos tenemos que rendir ante la evidencia que si se quiere, el 3D es una experiencia única. Y el director mejicano quiere, vaya que si quiere; no se contenta con hacer mero cine de cartón-piedra esperando a que sólo los efectos especiales hagan todo el trabajo. Quiere gustarse con sus planos, con sus encuadres, con la fotografía... Da una auténtica exhibición de mimo y buen gusto por elegir qué plano es el más bello posible para cada instante. Desde luego si algo tiene Gravity, es que se podrían sacar posters, wallpapers, avatares y todo lo uno desee en prácticamente cualquier escena. Un 10 para el atrevimiento de Alfonso Cuarón por no dormirse en los laureles y dejar que todo el 3D haga el trabajo; algo que parece tan simple, el esfuerzo, y parece ser que para los efectos especiales, eso ya no existe.

Por suerte, también lo que se cuenta tiene sustancia, no es un mero Transformers. Dicho esto, una aclaración: ante todo, es del género de catástrofes, al cual pertenecen títulos como Un pueblo llamado Dante's Peak, Pánico en el túnel, o la reciente Lo imposible, todo ello bajo el atractivo manto de la Ciencia-Ficción. Aviso esto porque todo aquel que deteste el género no creo que disfrute más allá de apreciar lo que se sentiría al estar vagando por el espacio. No es un filme que se adentre demasiado en la condición humana, del destino de nosotros, de cuándo llegará nuestra muerte... Lo toca, sí, pero siempre desde un tono secundario, e incluso en alguna que otra situación de forma ineficaz. Donde pretende sentir pena, no lo consigue; o la música, que no llega a ser sobresaliente por el tramo final demasiado a Lo imposible; tanto querer recargar los momentos tristes a base de melodías para intentar sentir pena, tanta epicidad en la partitura durante los instantes finales para que pensemos que todo super épico... Un truco muy viejo, la verdad. No obstante, en su conjunto, una historia bien narrada y con el añadido de la soberbia interpretación de Sandra Bullock, que desde Sigourney Weaver en la saga Alien, no recordaba a una mujer con tanta fuerza y de tenerlos colocados para salir airosa de esa situación que ella.

Señores, busquen la pantalla más grande posible, con los altavoces capaces de reventar tímpanos. Servidor, que la ha visto en 3D, no concibe verla en otro formato que no sea ese; de otra manera se pierde gran parte de lo que mejor que ofrece Gravity, una experiencia audiovisual al nivel de que lo que en su día ofreció Jurassic Park. Hay ocasiones que los efectos especiales dignifican al cine, esta es una de ellas.


http://www.mandapelotas.es/index.php/99-tiempo-muerto/890-la-pelicula-de-la-semana-gravity
ScUdDeTtO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow