Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Jack Carter
<< 1 5 6 7 10 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de febrero de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme de aventuras de serie B cuyo gran atractivo, a priori, lo constituyen las apariciones de Kirk Douglas y Yul Brynner como cabezas de cartel.

En realidad el segundo no aparece demasiado, siendo el protagonista absoluto un Douglas al que a sus cincuentaytantos se ve correr y trepar incansablemente por la rocosa orografía de la isla donde transcurre la aventura.

Se trata de una película en la que admito reconocer, a pesar de su tosquedad en ciertos pasajes, un gran valor como entretenimiento. Advierto en ella ecos de otros filmes de aventuras más logrados como la versión Disney de 20000 leguas de viaje submarino o incluso de la parte final de Los vikingos (sé que la presencia de Kirk Douglas no resulta ajena a ello), aunque desde luego sin el aliento trágico de esta última.

Hay no obstante aspectos que chirrían en este filme, tales como los flashbacks que remiten al pasado del protagonista en un pueblo del Oeste americano. Pretenden poner de relieve algo innecesario para el transcurso de la trama, que probablemente ganaría al mantener en el fuero interno del personaje de Douglas el tormento interior que acarrea consigo. Se acentuaría el carácter de su aventura como psicológica, no solo física.

Para rematar presenciamos un duelo final torpe en diálogos, puesta en escena y desenlace.

Un filme de aventuras de serie B con sus méritos y sus errores que, en términos generales, resulta agradable de ver. Lo considero recomendable.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de junio de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Con cuánta gente tenemos una relación meramente tangencial día tras día?

¿Hasta qué punto puede alguien introducirse en nuestra vida a partir de esta simple relación?

“Retratos de una obsesión” siembra la inquietud a este respecto, algo que constituye su punto fuerte. Robin Williams da vida a esa persona aparentemente inofensiva con la que a menudo cruzamos apenas un par de palabras cordiales, alguien sobre cuya vida quizá elucubremos sin intuir siquiera que él puede estar introduciéndose fuertivamente en la nuestra.

El tono que se da al filme es de una tensión creciente; el espectador sabe que el mundo perfecto en que viven los protagonistas puede tambalearse de un momento a otro, y el director juega con esta información privilegiada para incrementar el suspense.

Lo triste es que queda la sensación de que con este material se podría haber filmado una obra maestra jugando más con la psicología de los personajes, con una filmación más arriesgada (me viene a la cabeza un nombre: David Fincher). Sin embargo, se opta por una narración austera con un punto melancólico, entroncando con la actitud de Sy (Williams), desde cuyo punto de vista se desarrolla el filme.

La reflexión postrera es que en la actual sociedad caracterizada por la omnipresencia de un instrumento como Internet en el que volcamos parte de nuestra vida en forma de blogs, redes sociales, etc, es realmente fácil aprehender la vida de casi cualquier persona.

¿Habrá algún Sy acechando mi vida?
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de noviembre de 2007
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de un hombre que se debate entre el amor a una mujer y la lealtad a una causa en la que cree firmemente, por mucho sufrimiento que esta elección le provoque.

El primer tercio del filme presenta a los personajes y describe cómo nace su amor. Después, sin apenas transición, el protagonista masculino desaparece, causando este hecho la preocupación de su mujer y el comienzo de una búsqueda en la que topará con obstáculos de todo tipo en su empeño por encontrarle. En estos momentos es cuando Sharon Stone carga todo el peso interpretativo sobre sus espaldas, aunque los resultados de ello dejan mucho que desear.

Es una película muy flojita; a partir de los hechos reales se podría haber construido una intriga mucho más interesante. Además pide a gritos más ritmo, despojarse de esa lentitud que no sé si será empleada para marcar un carácter de obra seria, profunda, algo que desde luego no consigue. Decir también que el recurso de los flash-backs es a todas luces innecesario.

Marek Kanievska no es un director genial, pero sí le creía capaz, al menos, de llevar a buen puerto un buen argumento. Tal vez el principal fallo esté en el guión, que llega a reiterar situaciones que no aportan novedades sustanciales al desarrollo.

Los actores, excepto Julian Wadham, están a medio gas. Tanto Rupert Everett como Sharon Stone parecen hacer un trabajo puramente alimenticio; no ponen alma a sus interpretaciones.

No encuentro ninguna razón firme para recomendar esta peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de junio de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentido y sensibilidad narra las tribulaciones de unas jóvenes casamenteras cuando les llega la hora de encontrar marido. Un constante que sí, que no. Que si os amo, pero no sé si vos sentís lo mismo por mí. Que si mi corazón os pertenece, pero no poseo la dote suficiente para que vuestra familia me vea con buenos ojos.

El caso es que, tras haber visto “Orgullo y prejuicio” poco antes que ésta, una vez presentados los personajes principales, casi todo resulta sumamente previsible. A lo largo del metraje el espectador es partícipe de numerosas idas y vueltas, de alejamientos y reencuentros. Puede escuchar los cotilleos más frescos de Londres de la boca de damas de rancio abolengo que lo saben de muy buena tinta (parece ser que el precedente de los programas del corazón actuales fueron las meriendas de mujeres en las mansiones de dichas damas). Contempla, asimismo, las reuniones de la alta sociedad, muchas veces con el bailecito típico incluido, y soporta durante un par de horas el irritante engolamiento de las gentes de la época.

Entre tanto se desarrolla una historia de amor y desamor que podría haberse resuelto en media hora de haber sido suprimida toda la parte central.

No obstante, lo relevante no solo son los acontecimientos narrados; en el campo en que la película funciona realmente bien es en el del retrato de personajes: las hermanas protagonistas, sumamente reservada la una y puro sentimiento la otra; el galán tímido que anhela una vida tranquila en la campiña, aquel algo más canalla o el maduro coronel que ansía ser correspondido en su amor; incluso secundarios como la dama chismosa, su seco marido o la menor de las tres hermanas están perfectamente descritos y cumplen su cometido en el conjunto.

Todos ellos funcionan a la perfección y se benefician de ser incorporados por la flor y nata del cine británico –los integrantes del reparto están estupendos en sus respectivos roles-, así como de la sencilla dirección de Ang Lee y del guión de Emma Thompson, que mereció el Oscar de ese año.

Recomendable a pesar de su previsibilidad.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de abril de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillo entretenimiento sin aspiración alguna de profundidad. Una comedia romántica al más puro estilo hollywoodiense con uno de los más firmes valores del género, Hugh Grant, interpretando un protagonista impregnado de las mismas características de la mayoría de sus personajes, a saber, ironía, finos modales ingleses y despreocupación; en definitiva, desplegando todo el encanto de tipo que no se toma muy en serio a sí mismo que le ha encumbrado como estrella.
Aquí da vida a Alex Fletcher, superstar del pop de los 80 venida a menos que, en busca de una persona que ponga letra a sus nuevas melodías, encontrará a la tierna y despistada Sophie Fisher (Drew Barrymore). A partir de ahí, todo es realmente previsible: enamoramiento, unión, discusión, separación y el clímax, como no podía ser menos, musical.
Lo cierto es que el guión no es excesivamente original y dibuja unos personajes, desde los principales hasta los secundarios, demasiado arquetípicos (estos últimos van del manager bonachón a la estrafalaria hermana o el marido calzonazos).
Así que, con esta descripción, ¿qué es lo que realmente hace que valga la pena ver esta película? ¿Qué la distingue de las demás? Sin duda alguna, la respuesta rotunda viene dada por el videoclip del principio, parodia de la estética y usos musicales ochenteros, resultando el paso Pop! desternillante, un demoledor golpe de cadera que logra asombrar al público aunque su práctica continuada pueda resultar a la larga, como se comprueba en los créditos finales, sumamente peligrosa.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow