Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de jscasero
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Misterio oscuro
Documental
Estados Unidos2017
5.9
375
Documental, Intervenciones de: Giancarlo Esposito, Steven M. Greer
4
12 de enero de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro más de las decenas de documentales sobre conspiraciones existentes. A mi como me encantan estos temas me ha entretenido, pero no ha sumado prácticamente nada a lo ya visto. Gira todo en torno al testimonio de una sola persona y el material de archivo esta utilizado de forma claramente sensacionalista, lo cual le resta mucha credibilidad. Roswell, Area 51, J.F.K., El libro azul, la guerra fría, Tesla ... hay un buen batiburrillo, pero que nadie espere nada nuevo.
jscasero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de febrero de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En febrero de 1994, mientras en España caíamos rendidos al genio de Chiquito de la Calzada, 45 millones de norteamericanos se sentaron frente al televisor a disfrutar de la siempre elegante final olímpica de patinaje artístico femenino. ¡Que gusto tan refinado el de los yankis en tiempos de Clinton! ¡Familias enteras de demócratas cristianos embelesados con las estilizadas y acrobáticas danzas sobre el hielo! ¿Tanto hemos cambiado?
Nada de eso. Aquella gente no estaba frente al televisor para ver sofisticadas coreografías, asistía al capítulo final de un culebrón deportivo que llevaba un mes ocupando todos los espacios de "sociedad". El 6 de enero de ese mismo año, la rivalidad entre las patinadoras Tonya Harding (rubia, de físico rudo, pobre y con familia desestructurada) y Nacy Kerrigan (morena, estilizada, elegante y con una entrañable familia de clase media) había saltado a las portadas después del incidente bautizado como "El golpe escuchado alrededor del mundo", inmortalizado para televisión, y ahora para youtube, con la emotiva imagen de la joven Nancy tirada en el suelo, llorando desconsolada y gritando ¿Por qué? ¿Por qué? (No pasa nada por conocer más datos sobre el "incidente", fue un hecho real y es tan llamativo que personalmente creo que es mejor conocerlo para motivarse a verla, pero como en la película se lo guardan, voy a intentar esquivarlo hasta la zona spoiler)

La película repasa la vida de Tonya Harding ofreciendo una versión oscura del sueño americano. Con un formato a caballo entre la ficción y el falso documental, Tonya, y su entorno de "basura blanca", van dando declaraciones a cámara, exponiendo sus respuestas a los desconsolados "¿por qués?" de Nancy, y a los suyos mismos.
Los hechos rozan el surrealismo, y gracias a la distancia que da el tiempo, el director ha podido alejarse del sensacionalismo en que cayeron los medios de la época, y dar un enfoque divertido y original, a una historia que, en malas manos, hubiera sido un dramón de los de "mear y no echar gota".

Además del acierto con el tono y de que la historia real es tremenda, la cinta tiene otros méritos:

Las interpretaciones, sobretodo las femeninas, son muy buenas. Allison Janney (Mom) llena la pantalla como la madre que se enorgullece de forjar la voluntad de Tonya, a golpes. Ya se ha llevado el Globo de Oro y es de las favoritas para hacerse con el Oscar.
Algunos personajes como el suyo, o el del guardaespaldas, puedan parecer demasiado esperpénticos, pero las imágenes de los títulos de crédito, y una búsqueda rápida de youtube, valdrán para comprobar que la realidad, como poco, se toca con la ficción.

La realización ha sido la mayor sorpresa para mi. Esperaba algo facilón y todo lo contrario. Muchas escenas están resultas de una forma creativa, bonita y efectiva, que al igual que el uso de la música y la voz en off de falsa entrevista, recuerdan al mejor Scorsese (estoy pensando en la escena de la primera separación entre Tonya y Jeff, contada en un plano secuencia, con la steadycam, saliendo de la casa "familiar". Elipsis temporales incluidas)
Un montaje con mucho ritmo, pocos alardes, y ejemplar, como el guión, en el arte de dosificar la información (Ej: La última visita de la madre).
Los números de patinaje resultan bonitos y espectaculares, aunque se nota mucho que la cara de la protagonista esta incrustada por ordenador. En cualquier caso, la piruetas no son, ni mucho menos, el centro de atención de esta historia.

Otro punto a favor es la banda sonora. Una estupenda colección, bastante variadita, de clásicos del pop-rock americano: Supertramp, Eminem, Doris Day, ZZ Top, Violent Femmes, Siouxie and the Banshees, Dire Straits... un discazo muy ecléctico, cementado con algunas composiciones instrumentales creadas para la película por Peter Nashel.

Y por supuesto, que no me olvidaba... MARGOT ROBBIE. Productora, protagonista y madre de la película. Con permiso de la propia Tonya, claro.
En un año en el que las mujeres están justamente reivindicativas, esta joven actriz ha demostrado su valía y su valor, con hechos, no con abanicos. "Condenada" por su físico a papeles de rubia sexy, ha preferido no esperar a que el sustituto de Harvey Weinstein la bendijera. Ha juntado los explosivos ahorros que consiguió con el Escuadrón Suicida, y se ha lanzado a contar ella misma una historia en la que puede lucir su versatilidad. Tonya es atolondrada, en parte por su nefasta educación pero muy fuerte. La vida la golpea una y otra vez, pero ella se repone gracias a su orgullo, su energía y buenas dosis de humor y cinismo, lo que indudablemente denota inteligencia.
Aunque su trabajo es brillante, su parecido físico con la verdadera Tonya, 15 cm más baja que ella y sustancialmente menos agraciada, no es mucho. Las inevitables comparaciones sobre el aspecto físico de Tonya y Nancy, eran determinantes en un deporte donde la estética es tan importante, y este aspecto de su rivalidad queda reducido al diseño de los vestidos de competición.

La historia es tan buena y el personaje tan potente, que me quedo con ganas de saber más cosas.
Todo está contado desde el punto de vista de Tonya, y para incluir a Nancy sin caricaturizarla habría que haberla dado voz propia, lo cual, desembocaría en otro tipo de película. Aún así, echo en falta un poco más de ella.
También se podrían haber indagado más en otros temas como el papel de los medios y su presión entre el incidente y las olimpiadas, o , las aventuras y desventuras que han seguido protagonizando Tonya y su séquito hasta el día de hoy. En cualquier caso, todos los palos están tocados y dos horas no dan para mucho más.

Con todo, una película muy recomendable. 2017 ha sido una año de buena cosecha para el cine americano, pero el año anterior hubiera sido uno de los títulos importantes de la temporada.
jscasero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de octubre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martín Scorsese, maestro de maestros, firma la que posiblemente sea su película más comprometida socialmente hablando.
Un western "invertido" donde los indios son los buenos y los vaqueros los malos. Los caballos dejan paso a unos cochecitos de lo más cuqui y en lugar de revólveres se desenfundan jeringuillas. Aquí los pistoleros no son justicieros carismáticos, son sabandijas que disparan por la espalda y se venden por un plato de judías. Y los duelos... los duelos no se libran en la calle principal en frente del Saloon, se resuelven sentados en habitaciones oscuras donde los susurros al oído recuerdan al silbido de las balas. Aquí el oro es negro y los bastos paisajes del desierto están encerrados en el corazón de los vaqueros. Unos vaqueros mucho más cercanos a La Familia mafiosa de Uno de los Nuestros que a aquel simpático Grupo Salvaje de Peckimpah.

Casi tres horas y media a un ritmo pausado donde las escenas van goteando sin llegar a hacerse pesadas pero que me dejan la sensación de que un Scorsese en plena forma, o simplemente más pasional, hubiera acelerado muchas partes, hubiera creado picos de tensión y sobre todo hubiera encontrado hueco y recursos para explorar a fondo la relación entre los personajes de Di Caprio y Lily Gladstone. Relación que queda muy desdibujada en este montaje y es fundamental para darle al relato una dimensión psicológica que complete este desmitificador retrato del mal y del pecado original de EE.UU.
jscasero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta todo lo que muestra y como lo muestra, pero echo en falta un poco de más de desarrollo de los personajes e incluso de la contextualización de la trama para poder considerarla una gran película. El conflicto de Irlanda del Norte ha sido tratado en multitud de películas, y en ocasiones muy bien, por lo que la situación está más o menos clara y el director, Yann Demange, opta por presentarla en una brevísima y bastante tópica escena, para soltarnos directamente al conflicto y a la acción, normalmente hubiera incluso aplaudido esta decisión, pero en esta ocasión no lo tengo tan claro, creo que se podría haber aprovechado para hacer un poco de foco en el punto de vista de los distintos personajes, porque apenas son esbozados con un par de trazos y es una pena ya que esto termina desembocando en que el desarrollo de la trama, y en definitiva la película, resulte un poco fría y termine sin ilustrar el conflicto ni emocionar , al menos no a mí. Esta frialdad es totalmente buscada pues cuando se trata de estos conflictos en cuanto se pulsa la tecla de la emoción es fácil ser acusado de maniqueo por alguno de los bandos y la equidistancia es... improbable y si cabe incluso injusta. En cualquier caso la película está excelentemente rodada, ambientada y bien interpretada, destacando más algunos de los secundarios que el propio protagonista, el cual me resulta un poco blandito aunque por supuesto esta falta de carisma es una decisión plenamente consciente del director y fundamental para el desarrollo de la acción.
Me quedo para siempre con la escena de la primera persecución por las laberínticas viviendas de Belfast, y mira que esto ya lo hemos visto veces pero nunca a este ritmo, y con los personajes del niño protestante y el actor que hace del sibilino jefe de la secreta.
6,5
jscasero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me reconozco "jeiter" (odiador) de Christopher Nolan, el más sobrevalorado de los directores modernos.

Al principio me divertía, caí engatusado por su atrevimiento en los guiones y su indudable talento visual. Disfrutaba con sus trampas y sus rompecabezas (menos con los más baratos como "El Truco final") No me daba vergüenza decir en alto que "Memento" era muy original. Incluso fui de los que alabaron "El Caballero Oscuro", incapaz de predecir el irreparable daño que su saga iba a causar en el genero de superheroes.
Pero entonces todo empezó a desmadrarse.

El apabullante éxito de público y el visto bueno de la crítica, hicieron que los estudios se rindieran a sus pies y le dieran todo el dinero del mundo para desarrollarse como autor.
Y Nolan se desarrolló a gusto con dos superproducciones, superpretenciosas, supertramposas, sobreexplicativas y sobretodo superficiales.
"Origen" e "Interestellar" confirmaron su potencia visual, su necesidad de enredar las tramas artificialmente (siempre con las instrucciones visibles claro) y su incapacidad para escribir personajes o historias con alma. Hay más emoción en la desconexión de HAL 9000 que en toda la filmografía de Nolan.
Desgraciadamente, una masa de espectadores acostumbrados a deglutir palomitas mientras unos tipos en mallas salvan su aburrido mundo creyó que Nolan les daba filosofía en vena.

Y así llegamos a Dunkerke, otra película de la 2ª Guerra Mundial, esta vez centrada en el desarrollo de la Operación Dinamo: Con Francia derrotada por el ejercito nazi, las tropas alidadas comienzan una evacuación masiva en las costas de Dunkerque.
La historia real es casi una anécdota entre la multitud de batallas libradas durante la Guerra, lo cual juega a favor de la película, ya que Nolan apacigua un poco sus inútiles esfuerzos por trascender y puede centrar su esfuerzos en recrear la realidad y ofrecer un buen espectáculo de imagen y sonido, uno de esos que llaman inmersivos.
Aún así, cómo si no da la nota revienta, ha decidido contarlo todo en tres líneas distintas de tiempo y espacio (Tierra, mar y aire) que convergen al final. ¿Para lograr qué? Pues Nolan lo sabrá.

AGUA: Un hombre acompañado de su hijo y un amigo de éste, cruzan el canal de la Mancha con su pequeña pesquera para ayudar en la evacuación.
Ésta historia es la que más dialogo tiene, tampoco mucho. Contiene la subtrama de Cillian Murphy, la cual funciona como metáfora de lo absurdo de la guerra y de como se forjan de héroes y leyendas. Si hay algo en la película que invite a la reflexión o pueda desprender un mínimo de calor está en esta historia, que además es de las pocas partes que escapan a los tópicos del cine bélico, las otras lo dejan todo para el espectáculo.

AIRE: Tom Hardy, otra vez con máscara, parece el abuelo de Maverick (Tom Cruise en Top Gun), pilota un caza que intenta despejar el cielo de los malvados aviones nazis. Un anónimo dispuesto a sacrificarse por la causa, un héroe clásico. Pocas palabras, pocos gestos, y muchas piruetas: Ahora vuelo por arriba, ahora por abajo, una ráfaga por aquí, otra por allá, paso a ras de suelo, ¡¡ huiba que me choco !!... por casi... Todo ello filmado desde todos los ángulos posibles, y acompañado por un zumbido incesante obra de Hans Zimmer, un especialista en bañar en salsa hasta las mejores carnes.

TIERRA: En la playa, los soldados se amontonan para escapar mientras Kenneth Branatgh (otra vez tibio) dirige la logística a pie de espolón, y Hans Zimmer insiste con sus ruiditos. En busca de la empatía, Nolan se saca de la manga la peripecia de un grupeto que intenta salir de la playa por su cuenta, y se produce un episodio que aún me tiene desconcertado: ¿A quién se le ocurre tapar así los agujeros de bala?

La factura técnica de la película es impresionante, se ha apostado por una estética lo más realista posible y no han reparado en gastos. Han dejado el ordenador para lo estrictamente necesario y han preferido llenar los escenarios con extras y decorados de primera calidad. El resultado es formidable, aunque deja la sensación de que se quedaron cortos de tropas y aviones enemigos. Se me quedan un motón de imágenes potentes en la retina: los barcos volcados, los soldados cubiertos de petróleo, las filas en el muelle, los vuelos sobre la playa... suficientes.

Algunos entendidos dicen que lo mostrado no se ajusta demasiado a la realidad, puede ser.
Dicen que la participación de los pesqueros fue puramente testimonial. A mi me parece que también se muestra como testimonial en la película, sólo que en una de esas barcas van algunos de los personajes en los que se ha detenido el director.
Dicen también que la presencia de los soldados franceses y belgas fue bastante más activa de lo que se muestra en la película. Desde luego la última machada que suelta el personaje de Branagh es sospechosa de darle la razón a los críticos en este punto.
Y finalmente comentan que los bombardeos alemanes sobre la zona eran incesantes y aquí apenas se ven. Reconozco que yo también los eche en falta, de hecho los nazis apenas aparecen, son como una amenaza invisible, lo cual suena molón, pero una vez más no sé si aporta algo a la historia.

La suma es un espectáculo de imagen y sonido que transporta al espectador al epicentro del conflicto bélico.
Muy disfrutable en pantalla grande, seguramente increíble en las pantallas IMAX para las que está concebida (se rodó en 70mm) y que todavía merecerá la pena en televisores domésticos...o salvajes.

¿La mejor de Nolan? Para mí si, pero sigue sin volverme loco.
Si proyectas Dunkerque al revés y a cámara rápida puedes ver los 30 primeros minutos del Salvar al Soldado Ryan, pero sin sentimientos ni emociones.
jscasero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow