Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Felipe Larrea
<< 1 50 52 53 54 56 >>
Críticas 276
Críticas ordenadas por utilidad
5
20 de agosto de 2010
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Semejante cantidad de cagadas por metro cuadrado condena al fracaso a cualquiera menos a Radu el rumano. La parte rusa del reparto no da pie con bola, especialmente el soso de Aleksei Guskov, el protagonista; Mihaileanu carece de eso que los americanos llaman "timing" por exceso (el tiroteo) o por defecto (el desaprovechado potencial cómico de la tropa de músicos); su guión es terriblemente previsible y el giro dramático no funciona; para rematar, es una frustración constante pensar en el peliculón que le habría salido a Berlanga o a cualquier director de cine social británico competente (me vino a la cabeza más de una vez "Tocando el viento").

Pero un poco a la manera de su personaje principal, consigue salvar los muebles con unos cuantos ases guardados bajo la manga: la parte francesa del reparto, la música de Tchaikóvski, un par de gags sueltos, y ante todo, su ácida visión de Rusia, un país al que de momento la democracia ha sentado tan mal como el comunismo.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de enero de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imágenes impactantes, muy buen reparto -Ryan Gosling está destinado a ser un crack- y muchas preguntas por resolver. ¿Pero de qué sirve todo esto si el guionista se saca de la manga un deus ex machina que te deja tal cual estás con todas las preguntas sin resolver en tu cabeza?

Hay dos maneras de escribir el guión de una película de suspense con tintes sobrenaturales:
1) Como en "El maquinista": Al guionista se le ocurre primero el final, y a partir de ahí construye el resto de la historia, con lo cual encajan todas las piezas.
2) Como en "Tránsito": Al guionista se le ocurren una serie de situaciones y de escenas que funcionan por separado pero luego no sabe cerrar con un final que dote de sentido al conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de junio de 2010
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo también me rasgué las vestiduras con sus innumerables trampas y subtramas inútiles. Sigo creyendo que el cine es mejor que la televisión pero le guardaré respeto eterno a esta serie por cinco victorias que van más allá de cambiar los hábitos de consumo de los telespectadores:

1) Por entronizar a los guionistas como seres superiores y máximos artífices del éxito de un producto audiovisual, por encima de actores, directores y productores. Cuando la ministra de cultura y nuestro star-system denuncian la prepotente villanía de los norteamericanos, siempre me viene a la cabeza el dato que dice que en la meca del cine los guiones se reescriben una media de nueve veces, frente a las tres de aquí.

2) Algún día un nacionalista dirá que el doblaje es herencia del franquismo y una eficaz manera de anular las particularidades culturales de los pueblos, y aunque prohibir esté feo yo asentiré con una maliciosa sonrisa de aprobación. Mientras espero a que eso ocurra me conformo con que "Lost" haya acostumbrado a miles y miles y miles y miles de personas a la versión original.

3) Porque a veces la música parece de Aphex Twin.

4) Porque engancha más que el jaco.

5) Porque el final colmó sobradamente mis expectativas.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de abril de 2010
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre "Los otros" y "Ágora" han transcurrido ocho años. En cuanto a la técnica cinematográfica antes Amenábar copiaba magistralmente a Hitchcock y ahora copia regular a Spielberg. La nula capacidad de atracción de todos los actores secundarios no ayuda, desde luego.

En cuanto al contenido ideológico antes metía unas puñaladas de órdago al cristianismo con una elegancia deliciosa y ahora camina por la vida con un rotulador tan grande que se ve desde Google Earth (como su Alejandría). Amenábar cree que la religión es enemiga de la razón y la libertad y escoge como blanco de sus iras a los cristianos, cosa lógica, dado que se trata de un colectivo que presiona para recortar los derechos de los homosexuales como él. Amenábar cree también en la no violencia y en el amor entre civilizaciones y diferentes, razón por la cual gusta de hacerse fotos con Zapatero.

El problema es que en el siglo IV las protestas pacíficas no eran muy disuasorias y la historia la escribía el más fuerte. Por eso en películas como Gladiador y Braveheart, cuando pisotean los derechos del héroe, este se lía a hostias con todo el mundo y a veces ni por esas consigue que respeten sus libertades. Hipatia es concordia y no le levanta la mano a nadie, porque la izquierda, al igual que los cristianos, también necesita sus mártires.

Este cine es consecuencia del momento, con escasas posibilidades de trascendencia y demasiada corrección política. No sé porqué, pero no me imagino a este talentoso director encargándose de una segunda parte de Ágora, en la que se vean ordas de musulmanes rebanando pescuezos cristianos en el siglo VIII, o a Ahmadineyad declarando la III Guerra Mundial con el objetivo de convertir nuestras democracias (esas que afortunadamente permiten gastarse 50 millones de euros en criticar a la iglesia) en teocracias musulmanas, esas que cuelgan a los homosexuales del palo más alto.

Y digo yo, ¿porqué tanta crítica a los cristianos, si el cine español actúa de la misma manera que la iglesia? Hablamos de dos sectores que acostumbran a mendigarle las pesetas a un Estado al que critican continuamente, y que comparten una acentuada tendencia al victimismo, la falta de autocrítica y la poca capacidad de reacción. ¿Es que acaso la gente del cine cree tenerla más pequeña que Rouco Varela? ¿Cómo si no se explica que Cayetana Guillén Cuervo bautizara a su hijo... por lo civil?
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de enero de 2009
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admiro la muy loable intención de Danny Boyle -y de su compatriota Michael Winterbottom- de intentar renovar géneros y probar con nuevos lenguajes cinematográficos. Le salió muy bien en "Trainspotting" y "28 días después", y bastante menos bien en "La playa" y "Millones". La pena es que este experimento de ciencia-ficción pertenece al segundo grupo.

No empieza mal, la puesta en escena esconde un montón de hallazgos y consigue enganchar pese a que ya desde el principio hay escenas muy difíciles de entender por pura torpeza narrativa de Boyle y sobre todo de su guionista, Alex Garland. Mantiene un nivel aceptable hasta ese impresentable giro que procura introducir un elemento de terror en la historia, y degenera en algo profundamente absurdo.

Buscando la grandeza de "2001", "Solaris" o, en menor medida, "Código 46", todo termina en una revisión en clave sofisticada de "Horizonte final", una peli bastante infravalorada, pero lejos aún así de las obras maestras del género.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 52 53 54 56 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow