Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Guillermo Cardona
Críticas 3,333
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haciendo uso de un gigantesco imán, alguien ha robado los implementos de un laboratorio “ultrasecreto” instalado en el Círculo Polar Ártico, en el cual se hacían experimentos de transmutación. Sabiendo de la alta experiencia y el conocimiento que, en el mundo del delito tiene Gru, la Liga Anti-Villanos (AVL), hará cuánto pueda para contratarlo porque le urge recuperar el laboratorio. ¿Lo logrará? ¿Qué papel jugará, en esta operación, el ahora feliz padre de tres dulces niñas? ¿Quién será el nuevo súper villano?

Ante el éxito obtenido por, “Despicable Me”, los directores Chris Renaud y Pierre Coffin, han decidido continuar con la historia de Gru, el malo-malito con pinta de grulla y corazón de mantequilla. De nuevo, habrá acción de una calidad y creatividad que dejará en palotes a los archiconocidos filmes de James Bond (guardadas las diferencias técnicas, claro); veremos a Gru enamorado de una mujer que, quizás, desee tener como madre de sus pequeñas hijas… y el malote será esta vez un tipo machote que dará qué hacer a nuestro redimido súper villano.

El guion de, Cinco Paul y Ken Daurio, contiene un buen número de novedades argumentales y, aunque los diálogos no tienen la frescura y la gracia de la primera película de la franquicia, se conserva ese aire de buen humor y de humanidad que hacen muy grata la nueva historia. Agnes, la menor de las niñas, se vuelve una adorable coprotagonista y, el Dr. Nefario, tendrá un simpático rol mientras define de qué lado quiere estar.

Por supuesto, también los Minions estarán en escena… pero, ésta vez, serán oponentes durante largo tiempo y darán mucho que hacer a nuestros apreciados amigos; y una muy grata presencia será la de la agente, Lucy Wilde, quien desbordará simpatía, astucia y encanto que agradarán a todos.

<<GRU 2. MI VILLANO FAVORITO>>, ha sido pensada sobre todo para divertir, más no está exenta de reflexiones que es bueno tomar en cuenta: Se habla de cómo el matoneo puede vulnerar la mentalidad de un niño; se muestran las gratas y muy valiosas compensaciones que trae el brindar apoyo y felicidad a los pequeños; y entre otras cosas, se deja bien claro que, las ambiciones desmesuradas, siempre conducen al fracaso y la autodestrucción.

La creación de ambientes y personajes es impecable; la banda sonora, conformada en gran parte por arreglos de viejas canciones, resulta muy agradable; y exceptuando que la masiva presencia de los Minions me resulta un tanto fatigosa, en general, puedo recomendar la película como un entretenimiento cálido y seguro.

Termino con una frase de Gru al Dr. Nefario, que me recuerda a ciertos maridos ante la, esforzada, pero horrible comida que acaba de servir su esposa para la familia: “El hecho de que todos la odien, no significa que no sea buena”.

Título para Latinoamérica: MI VILLANO FAVORITO 2
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una carta dirigida a su compatriota, Arthur Schnitzler (1862-1931), el psicoanalista austriaco, Sigmund Freud, le confesaba: “Tengo la impresión de que, basándote en la intuición -en realidad, una sensible introspección- has aprendido todo lo que yo he tenido que descubrir mediante el trabajo minucioso con muchas personas”.

Aunque su verdadera intención, era profundizar en el estudio de la sexualidad y en las motivaciones del placer, cuando su obra, “Reigen” (La Ronda, 1897), se estrenó ante el público, el judío Schnitzler, fue tildado de pornógrafo, ¡sumado a terribles insultos antisemitas!, pues, en ella describe la relación de diez parejas que, casi siempre, terminan en un acto sexual, aunque, por supuesto -dada la moral de la época- todo es apenas sugerido con el mayor recato posible.

Cuando se ha visto la adaptación cinematográfica que, de <<LA RONDA>>, el director alemán, Max Ophüls, realizara en 1950, es fácil darse cuenta de que la sexualidad ha sido recreada como esa suerte de círculo permanente que suele adquirir en sociedad. Se habla aquí de, La Ronda del Amor, pero, es solo por la eterna manera de evitar la palabra, Sexo, que ha causado tanto escozor entre las más rancias juntas de censura.

Con un guion escrito por el propio Ophüls, en compañía de Jacques Natanson, la película se crece a medida que avanza cada escena, contando deliciosas anécdotas y aventuras, y todo transcurre de la mano -y con la observancia- de un anfitrión (Anton Walbrook) que puede parecernos un “simple” presentador… o si se quiere, el Fatum, que suele estar presente en nuestros senderos. Encadenados, o entrelazados, se van desarrollando los 10 segmentos (La joven y el soldado… El soldado y la doncella… La doncella y el joven…) y aquella Viena del año 1900, se convierte en una suerte de pronóstico de cómo transcurrirá la sexualidad en la sociedad del siglo XX. Ya dirán los que han tenido la ocasión de vivir buena parte de los años posteriores, si el filme da en el blanco o si, acaso, se equivoca. En lo personal, creo que nos pone ante el espejo con una picardía y un hacer cinematográfico que resultan muy satisfactorios.

El reparto es de primera línea: Simone Signoret, Serge Reggiani, Danielle Darrieux, Odette Joyeux, Isa Miranda, Gérard Philipe… y una clara demostración de que, “de lo que das, recibes” y que “al mundo lo mueve más el sexo que el amor”, se verá expuesta en cada encuentro y en cada desencuentro.

<<LA RONDA>>, es la segunda adaptación que hace, Max Ophüls, de una obra de Arthur Schnitzler (la primera, y menos afortunada, fue “Liebelei”), pero, la experiencia trae la madurez, y ahora sí, estamos ante un filme muy satisfactorio.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chiquito, pero con ímpetu de ser “grande” -como tantas otras veces ha ocurrido en la historia-, Lord Farquaat, está ávido de poder, y cuando oye decir a su espejo mágico que la manera de convertirse en rey es casándose con una princesa… raudo el hombrecillo se pone en la tarea de encontrar a la princesa Fiona (elegida entre tres opciones) y de ésto encargará a, Shrek, el ogro del pantano que acaba de vencer a sus hombres en un enfrentamiento.

La palabra, Shrek, se deriva del alemán, Schreck, que significa, Fantasma o espectro. Su pronunciación es srek (no esrek, s suave) y de ahí sale, Shrek. Se trata, pues, de un ogro verde que habita en el pantano de Duloc, a donde -por orden del propio Farquaat- han ido a parar todos los personajes de cuentos que ha podido encontrar. Como buen ogro, Shrek no soporta la presencia de estos personajes y prefiere vivir en el silencio ya que, a la sociedad que tanto lo ha rechazado y discriminado, también él ahora la rechaza.

Un afectuoso y muy simpático personaje llamado, Burro -¡porque es un burro!-, el cual logra escapar de ser comprado por los hombres de Farquaat (¿captaron quién lo salvó?), se convertirá en el compañero de aventuras del malgeniado, pero noble ogro… y así comienza ésta novedosa comedia realizada con la técnica CGI (Imagen Generada por Computador) con la que, Dreamworks Animation, logra obtener otro de sus grandes éxitos.

Todo empezó con uno de los libros infantiles que, con muchas imágenes dibujadas por él mismo, publicara el newyorquino, William Steig (1907-2003), el cual salió al mercado en 1990. Adquiridos los derechos, de aquí surge el guion que escribieran, Ted Elliot, Terry Rossio y otros; y Andrew Adamson & Vicky Jenson, son encargados de la dirección que da como resultado una película muy entretenida, con muchos apuntes relativos a los viejos cuentos de hadas y aventuras (incluida una referencia a ”Matrix”), y proponiéndose demostrar que, cuando se sabe ver y cuando se sabe llegar, hasta en los peores ogros puede encontrarse un corazón ávido de dar y recibir amor.

¿Qué puedo reprocharle a la trama? El uso indelicado que se hace de ciertos animales (el ave cantora, el sapo, la serpiente…) pretendiendo causar risa, y más improcedente aún, es que sea la bella princesa Fiona la que provoca estas situaciones. En cambio, cuando se convierte en ese otro ser víctima de la maldición, es una mujer delicada y encantadora… y esto, de hecho, no resulta congruente con la resolución final, aunque se esté jugando a ser consecuente con los reclamos de la sociedad actual.

Por otra parte, el cuento del beso de amor que romperá el hechizo es ya harto trillado... y ni qué decir del espejo consejero y de la transformación “desagradable” que se produce al caer la noche.
No obstante, ¡la presencia de Burro es encantadora!; Shrek resulta humano y fiel reflejo de la eterna discriminación que nuestra sociedad no logra tramitar... y, Lord Farquaat, se asemeja tanto a ciertos gobernantes que hasta hoy día subsisten, que, algo de la realidad queda debidamente plasmado y, <<SHREK>>, cumple con la tarea de divertir... si no se es demasiado exigente.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando después de una ardua labor, la colonia de hormigas ha recogido la comida para los próximos días, una pandilla de saltamontes llega, ocasionalmente, para robárselas. Esto se ha vuelto tan habitual, que ya las hormigas recogen comida para ellas y la pandilla, en plan de asegurar, así, su subsistencia. Hasta que, un día, una de las hormigas obreras, Flik (quien juega a ser inventor), no quiere seguir soportando éstos abusos, y entonces propone que irá al pueblo a buscar bichos valientes que los ayuden a luchar contra sus agresores… pero, a unos actores de circo, él los confunde con guerreros y será, a ellos, a quienes lleve a la colonia para que les defiendan.

Lo que sigue es imperdible, pues, será una encantadora y aleccionadora aventura en la que, lo que parece desventaja se convertirá en ventaja, y donde se demostrará que, perseverancia e inteligencia, pesan más que fuerza y brutalidad.

Como para otras tantas películas, la historia de, <<BICHOS>>, surgió en uno de los almuerzos donde se reúnen los creativos del Estudio Pixar, y lo que, al final, escribieron, John Lasseter, Andrew Stanton y Bob Shaw, es una mezcla de su propia creatividad, bebiendo de numerosas fuentes cinematográficas como, “Los Siete Samuráis” (Akira Kurosawa, 1954), de la cual toma la base general del conflicto y la manera de resolverlo; “The Three Amigos” (John Landis, 1986), en la que tres actores son confundidos con héroes y llevados a un pueblo para que liberen a su gente de los bandidos; además de una serie de guiños a otras películas de Disney como “Dumbo”, “Bambi” y otras diversas. También se rememora el cuento de Esopo, “La Cigarra y la Hormiga”, sobre la cigarra que se dedica a cantar mientras la hormiga trabaja, pero, cuando llega el invierno, recibirá una buena lección de ésta para que deje de ser zángana.

Con una enorme creatividad que se advierte en la elaboración de personajes, en la creación de espacios y objetos, en la edición, musicalización y demás elementos técnicos, los directores, John Lasseter y Andrew Stanton, logran una trascendental aventura que rememora con precisión la lucha de clases y la manera de resolverla. Más langostas, en definitiva, porque viven en el desierto, andan en enjambre, su aspecto es desagradable… ¡y son temibles cuando arrasan las cosechas!, los saltamontes de la película tienen cierto grado de perversa inteligencia; conocen el peligro de un pueblo enardecido; y su líder Hopper, sabe muy bien cuál es su talón de Aquiles cuando, luego de ilustrar metafóricamente el ataque de miles de hormigas, añade: “Si una hormiga se rebela contra nosotros, les aseguro que todas lo harán pronto. Esas hormigas ridículas, nos superan en número de cien a uno y si llegan a averiguarlo ¡adiós a nuestro estilo de vida!”.

Con el propósito de acercar a las hormigas a la especie humana, los directores optaron por ponerlas en dos piernas y con dos manos (ellas tienen seis patas); el color rosa fue, seguramente, para resaltar su toque romántico; y también su rostro fue humanizado para que la metáfora las asemeje mucho más a nosotros. De igual manera, el añadir extremidades, ese tono café claro y fealdad a los saltamontes, fue pensando en hacerlos intimidantes.

Como es habitual, hay espacio para los apuntes de humor; para una sentida historia de amor entre la princesa y el plebeyo… y para demostrar que, no se debe subestimar a nadie porque, el día menos pensado, se puede recibir una desagradable sorpresa.

"Por las hormigas explotadas del mundo”, <<BICHOS>>, es otro llamado a la toma de conciencia… por esto sería que, es la única película de Pixar, que no se ha convertido en una franquicia, ¡y la seguimos anhelando!
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con su orgullo pisoteado, cuando se entera de que alguien robó, en Egipto, la Gran Pirámide de Guiza (o Keops) y la reemplazó por una plástica, hecho que es noticia internacional, Gru -quien, hasta ahora, ostentaba ser el más grande de los villanos- decide volver a ser el Súper Villano más poderoso de la tierra, y entonces planea robarse la luna (¡sí, el satélite de la tierra!) tras enterarse de que, en cierto laboratorio, han creado un potente Rayo Reductor. Tras conseguir apoderarse de él, ayudado por sus compinches Minions, otro súper villano llamado, Vector, se lo arrebata… y al ver cómo, tres niñas de un orfanato, entran fácilmente a su guarida para vender galletas, Gru se propone adoptarlas, aunque no es que los niños le despierten simpatía alguna, pero, cree que, con su ayuda, podrá entrar y recuperar el Rayo Reductor.

Estamos ante una jamesbondiana historia con efectos especiales, fabricante de armas a bordo y súper villanos. Con un protagonista que, en su carácter, se parece a, Oliver Warbucks, el multimillonario calvo de, “Annie” (John Huston, 1982), que, tras tenerla consigo unos días, decide adoptar a la niña huérfana. Con una figura que se asemeja a un flamenco y también a una grulla (de aquí podría provenir su nombre); y con una recursividad que no la supera ningún villano que hayamos visto antes.

Creo que, camuflada entre esa lucha por la supremacía de un par de súper villanos, lo que tenemos en, <<GRU, MI VILLANO FAVORITO>>, es una estupenda historia de amor, en la que un hombre insensible, que muy poco afecto recibió en su vida, de pronto se siente valorado… y, quizás, tenga aquí la ocasión de descubrir que también tiene corazón, y que, hay algo que es más valioso que todo el poder del mundo: El Amor.

Es un gusto ver a las tres niñas, Agnes, Margo y Edith (junten sus letras iniciales), jugando como el pequeño, Roshan (“Ice Age”, 2002), a sacar calor de donde solo hay un frío helado. Pero, el poder de los niños es irresistible… y quien no sea capaz de sentirse humano ante ellos, está perdido para siempre.

Escrita por, Cinco Paul y Ken Daurio, basados en una historia de Sergio Pablos, la película –primera de la productora, Illumination Entertainment-, fue dirigida por, Chris Renaud y Pierre Coffin, quienes, ante el éxito logrado, se convirtieron en los directores de planta de las nuevas producciones.

<<GRU, MI VILLANO FAVORITO>>, estuvo nominada a los premios Oscar, y a los BAFTA, por Mejor Película Animada, y cualquier reconocimiento lo hubiese merecido porque, el diseño de producción, la dirección artística, la banda sonora, los diálogos... lograron en conjunto una película de gran belleza visual; la más admirable inventiva; y unos personajes que, sin resistencia alguna, nos llegan al alma.

Surgen aquí esas “cápsulas” amarillas llamadas Minions, que también tienen su corazoncito y pronto tendrían su propia película, más dos nuevas apariciones en las secuelas de Gru, que queda uno con ganas de ver.

Título para Latinoamérica: MI VILLANO FAVORITO
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Luis Guillermo Cardona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow