Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Guillermo Cardona
Críticas 3,333
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tres grandes tipos de cosechas en los Estados Unidos de Norteamérica (y quizás en el resto del mundo). La primera es la que produce la siembra de los granjeros y campesinos; después viene la que obtienen los comerciantes que compran y revenden éstas cosechas; y la tercera es la que obtienen los banqueros que les guardan el dinero.

A finales del siglo XIX, la inconformidad de los mineros, los trabajadores de ferrocarril y otras labores, causaron numerosas huelgas que eran sofocadas con rompehuelgas o cuando era del caso, reprimidas con asesinatos y terribles masacres. En 1894, por ejemplo, más de 20 mil mineros sindicalizados se unieron para una huelga. Muchos de ellos fueron baleados en sus manifestaciones y un gran número murió a causa de estos hechos; y en julio de ese mismo año, otra huelga de trabajadores del ferrocarril fue reprimida disparando de manera indiscriminada contra los obreros que bloqueaban las vías férreas… y al final se recogieron 34 cadáveres.

No obstante, la cuantiosa publicidad que vendía sugestivamente el American Dream, seguía atrayendo a miles de inmigrantes europeos que anhelaban una mejor vida… y entre éstos, el 25 de noviembre de 1902, en un barco a vapor proveniente de Suecia, llegaría el joven de 23 años, Joel Emmanuel Hägglund, junto con su hermano Paul, pero, sus caminos se separarían pronto por andar cada uno buscando un buen empleo, y Joel se convertiría entonces en, Joe Hill, para el registro notarial.

Herencia de sus padres, Joe fue un hombre con una gran conciencia social y las injusticias le dolían tanto en Suecia como ahora en los EE.UU. donde, el tan cacareado sueño se derrumbaba cada día al ver y sentir la discriminación, los atropellos y los abusos laborales que a diario sucedían. “Con falsas promesas atrajeron a miles de inmigrantes de Europa, pero, se les ofrecen condiciones inhumanas de existencia. -Le oiría decir a un miembro del One Big Union, que concientizaba a los inmigrantes-¿Qué hacen los pobres? Ejercer los empleos vitales en ésta sociedad: Siembran y cosechan, extraen los materiales de las minas, cargan los barcos, montan las vías férreas, hacen embalses y carreteras, pero ¡dizque somos la escoria de la sociedad y nos tratan como basura!”

La dura realidad golpeaba en carne propia a Joe Hill y, mientras recorría el país en frustrantes búsquedas de mejores oportunidades… paso a paso se fue convirtiendo en un aguerrido activista laboral, al tiempo que componía y cantaba canciones de protesta.

Lo que ocurrió entonces… y la manera absurda como terminaría su vida el 19 de noviembre de 1915, es lo que recrea el director sueco, Bo Widerberg, en la que sería su primera y única película realizada en América. Como era de esperarse, los nacionales no veían con buenos ojos lo que filmaba y en alguna ocasión hasta le robaron parte del equipo de filmación.

La trama de, <<JOE HILL>> -escrita por el propio director-, es objetiva, aunque diría que demasiado mesurada, de seguro por los temores de prohibición que pesaban -y pesaron- sobre la película. Incluso la resolución es un tanto ambigua, pero, queda decir que, Hill, tenía una coartada que se negó a confesar por no manchar el nombre de la mujer casada con quien había pasado la noche, pero, el hecho de que fuera miembro del sindicato IWW (Industrial Workers of the World), seguidor de teorías socialistas y revolucionarias (democracia laboral y autogestión obrera), sirvió de excusa para que, en tan sólo dos horas de juicio, se dictase sentencia de ejecución.

Thommy Berggren, el actor-estrella de muchas de las películas de Widerberg, tiene aquí el rol que, sin duda, es el que más se asemeja a sus propios criterios existenciales.

Título para Latinoamérica: CENIZAS AL VIENTO
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre finales de los años 90’ y principios de 2000, en California, EE.UU., se presentó un gravísimo escándalo de corrupción policial en el que se descubrió una serie de actos criminales dentro de la unidad antipandillas llamada, Community Resources Against Street Hoodlums (CRASH) de la División Rampart del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD). Mas de 70 agentes fueron sindicados de mala conducta (colocación de pruebas falsas, palizas sin provocación alguna, tráfico de narcóticos, tiroteos injustificados, robos… y hasta atraco a bancos). (1)
Conocido como, El Escándalo Rampart, de esos 70 agentes, 24 fueron declarados culpables y condenados; 12 recibieron suspensiones; 7 fueron obligados a dimitir o jubilarse; y 5 más fueron expulsados de la institución. (2)

Dentro de los agentes de policía involucrados en estos hechos, quizás al que más se recuerda es a Ray López (Rafael Antonio López), un portorriqueño a quien se señaló como la figura central de aquellos hechos, habiendo estado involucrado, entre otras cosas, en el robo y reventa (en no menos de 800 mil dólares) de cocaína sustraída de los casilleros de evidencia del Departamento de Policía (3). También se le sindicó de hacer parte de una banda criminal conocida como, The Bloods (4), y de asesinar al rapero, Notorius B.I.G. (5)

Es, quizás, en este personaje que se inspiró el guionista, David Hyer, para recrear a ese detective del LAPD, al que en la película se llamará, Alonzo Harris. Al menos, el actor Denzel Washington dijo que emuló a Pérez en su estilo, en busca de autenticidad para su personaje… y una de las pistas que nos da la película de que ésto es cierto, es la placa del auto de Alonzo: ORP 967 (que indica: Oficial Rafael Pérez. Nacido en 1967).

La trama se orienta en mostrar al detective Alonzo, haciendo las veces de entrenador de un policía novato que se convertirá en su compañero de faenas. Jake Hoyt, es un muchacho sano que no ha matado a nadie; tiene muy claro que se hizo policía para encerrar a microtraficantes y criminales; y por más esfuerzos que hace para aprender de su veterano maestro, su conciencia le dice que sus métodos no están dentro de la ley y que no está dispuesto a seguirlos.

Se aplica aquí un hecho incontrovertible: No todo el que llega a tu vida como “maestro”, te enseñará lo que realmente debes aprender; y por experimentado que sea, por elocuente que luzca, y por más que quiera forzarte a actuar a su manera, si tu conciencia y tus principios no aprueban las proposiciones, tu deber es rechazarlas con argumentos y/o contundentemente.

Paradójicamente, y he aquí el gran valor de la película, es que nos deja bien claro y con lujo de detalles que, al que hay que seguir, respetar y admirar, es al joven detective, Jake Hoyt, porque es el único que, en cualquier caso se preserva limpio… e incluso, cuando acepta fumar marihuana mezclada con PCP, es porque comprende que es una regla básica de la instrucción policial, ya que un agente infiltrado que rechace de plano el consumo de drogas, de inmediato será identificado como policía y enseguida lo eliminan.

<<DÍA DE ENTRENAMIENTO>>, es un thriller de acción impecablemente realizada; contiene una seria crítica a los grandes vacíos sociales, a las apariencias y a los estigmas raciales… y Denzel Washington e Ethan Hawke, nos dan una clase de actuación para nunca olvidar. El director, Antoine Fuqua, se merece un 10, sin regateo alguno.

(1) Daily News, (Los Angeles, CA). March 21, 2000. (2) “Rampart Scandal”. Frontline. PBS. Retrieved August 31, 2012. (3) Feldman, Charles (12 March 2000). (4) "Connecting The Dots | PBS - L.A.P.D. Blues | Frontline | PBS" (5) "Notorious B.I.G.'s Family files suit against Los Angeles". Associated Press. NBC News.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La persona que acepta trabajar con gente corrupta tiene que estar preparada porque, en cualquier momento, a él mismo lo pueden traicionar. A la hora de salvar su pellejo, el hombre de mente retorcida hundirá al que sea, pues bien que sabe que no tiene amigos sino compinches, y le dará igual el método a utilizar: callarlo con amenazas, hundirlo ante la ley… o asesinarlo. Si pactas con el diablo, un día serás impactado.

Cuando uno hace negocios con altos cargos en el Estado, fácil confía en que está tratando con gente que está del lado de la ley… pero, suele ocurrir que, verdad, es sólo eso; están del lado de la ley, pero no están dispuestos a respetarla… y cuando es ésta la gente que te traiciona, el peligro es el más alto en el que alguien puede caer.

Después de disfrutar durante algún tiempo su época de retiro, el sargento de artillería de la marina, Bob Lee Swagger, es sacado de su confort en el campo, siendo llamado de nuevo por su efectividad como francotirador, y la tarea que le asigna su contratante -el coronel Isaac Johnson-, es dar de baja a un hombre que planea asesinar al presidente de la república, disparándole a 1600 mts de distancia.

A regañadientes, porque en poca estima tiene a los dos últimos presidentes de los Estados Unidos, pero obedeciendo a su deber patriótico, Swagger demostrará su amplio conocimiento del uso de las armas de largo alcance… pero pronto se verá enfrentado a una conspiración donde él mismo será la segunda víctima de un gran engaño y de un decidido intento de asesinarlo.

La trama de, <<SHOOTER: EL TIRADOR>>, es sorprendente, pero también sorprenderá la recursividad con la que el sargento Swagger, apoyado por Nick Memphis -un desestimado agente del FBI que al fin se pondrá la camiseta-, pretenderá afrontar los serios peligros a los que se verá expuesto en los días sucesivos. También lo apoyará, Sarah Fenn, la atractiva viuda de su finado amigo Donnie; y a Memphis lo asistirá, Lourdes Galindo, una valiente empleada del FBI. ¡Cuando se tiene amigos nadie está desamparado!

La película es una adaptación de la novela, “Point of Impact”, que el también Crítico de Cine, Stephen Hunter, publicara en 1993. Cuando se definió que el protagonista sería el actor, Marc Wahlberg, el guion escrito por Jonathan Lemkin, debió modificarse porque la edad de, Wahlberg, no daba para ubicarlo como excombatiente en Vietnam, así que hubo que ambientar su labor en una guerra más reciente: África 1992.

El director, Antoine Fuqua, consigue que la película sea todo un acierto en sus aspectos técnicos (ambientación, efectos especiales, fotografía, sonido, edición…) y en el desenvolvimiento de la trama no escatima su franca crítica a las maquinaciones que surgen desde los más altos estratos del gobierno… y aquella cacareada frase; “Ésto es sobre la libertad, no sobre el petróleo”, con la que el imperio del norte justificó las invasiones a Afganistán, Libia e Irak, queda desmontada cuando se sabe que ¡nunca llevaron paz a ninguno de estos países!

El reparto lo complementan: Danny Glover, Michael Peña, Kate Mara, Rhona Mitra y Ned Beatty como el senador Meachum.

Título para Latinoamérica: <<TIRADOR>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Colombia está ocurriendo un hecho sin precedentes: Ante la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) se han estado presentando una serie de militares sindicados de haber cometido (u ordenado) ejecuciones extrajudiciales contra civiles inocentes e indefensos a los que se vestía con prendas de grupos guerrilleros y se ponían armas en sus manos para asesinarlos luego y presentarlos como bajas en combate. Podrían ser 10 mil víctimas o más (a la fecha hay identificadas 6.402) y la razón de que dichos militares están haciendo confesiones se debe a la laxitud que –en procura de la Paz Total- tiene en estos momentos la justicia colombiana con quienes confiesen la verdad, permitan encontrar a los desaparecidos, y reparen el nombre de sus víctimas admitiendo que no eran guerrilleros ni delincuentes.

Una desgracia tiene que hacerte más fuerte… ¡nunca más débil! Cuando escucho a esas madres, padres y hermanos hablando con ímpetu frente a los victimarios, exigiendo verdad absoluta; arrepentimiento de corazón (porque algunos parecieran no tener alma); y aplicación severa de la justicia, siente uno que, en todos éstos años de llanto, sufrimiento y desazón (un crimen peor que el asesinato y desaparición de sus parientes) éstas humildes personas han encontrado valor y se han hecho más fuertes de lo que fueron alguna vez en sus vidas. Muy probablemente, algunos de sus hijos o hermanos sobrevivientes se volverán policías, otros estudiarán derecho y se harán jueces y abogados penales… y otros se meterán a la política para buscar leyes que favorezcan la justicia que, por tantos años, se les ha denegado.

También al exagente de la CIA, Richard McCall, lo ha hecho más fuerte la desgracia. Ahora, las mujeres son su prioridad, y donde haya una en peligro, allí estará él para aplicar justicia con la severidad que se merece cada caso… y cuando una mujer que vale muchísimo para él sea asesinada ¡que se atengan los malotes de turno porque van a saber cuánto poder produce el ansia de justicia!

De nuevo basada en la serie de televisión del mismo nombre que se proyectara en 4 temporadas entre 1985 y 1989, con Edward Woodward como protagonista, <<THE EQUALIZER 2>>, la dirige por segunda vez, Antoine Fuqua, siguiendo un nuevo guion de Richard Wenk, inspirado en la serie creada por Michael Sloan y Richard Lindheim; y lo que más me atrae, es que se toma tiempo para construir personajes creíbles con los que podemos empatizar… o sentirnos engañados, pero, la trama cumple su función de mostrar intolerancia contra las injusticias que se cometen contra las mujeres y otras personas indefensas.

Denzel Washington, demostrando, por enésima vez, que es uno de los grandes actores de las últimas décadas. Melissa Leo, encantadora en su rol de agente clave de la CIA; y Ashton Sanders, muy eficiente como el joven pintor, Miles, quien se haya en la línea fronteriza donde es preciso decidir si te hundes o maduras. Exceptuando cierto exceso en la violencia que el héroe aplica contra sus antagonistas, creo que, <<THE EQUALIZER 2>>, es una película digna de verse.

Título para Latinoamérica: EL JUSTICIERO 2
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la muerte por asfixia del afroamericano, George Floyd, que generaría masivas movilizaciones en los Estados Unidos de Norteamérica y daría lugar a que surgiera el movimiento Black Lives Matter (Las Vidas de los Negros Importan), otro caso de asesinato de un joven de 22 años llamado, Oscar Grant, ocurrió cuando éste se encontraba en el piso en la estación de Fruitvale, Oakland, el 1° de enero de 2009. El policía le disparó por la espalda y luego argumentó que fue por error, pues, “lo que quería era usar mi taser”.

Este caso conmocionó de tal manera a la estudiante universitaria, Angie Thomas, que lo utilizó para su proyecto de último año en el programa de Escritura Creativa de la Universidad de Belhaven. Otras muertes causadas por policías blancos contra personas negras en casos considerados como abusos de autoridad (Michael Brown, Alton Sterling, Sandra Bland…), animaron a la escritora Thomas, a expandir su ensayo inicial hasta convertirlo en una novela “abordada con mucho más amor que ira”, la cual tituló: “The Hate U Give”, acrónimo extraído de THUG LIFE (nombre de un grupo del rapero, Tupac Shakur) que completo reza: “The Hate U Give Little Infants Fucks Everybody” (El odio que inculcamos en los niños nos jode a todos).

La historia la cuenta una chica afroamericana de 16 años, Starr Carter, hija de una enfermera y un exmiembro de un clan narcotraficante conocido como los King Lords. Administrando, ahora, una tienda de comestibles y convertido en un respetable padre de tres hijos, Maverick Carter, se ha propuesto educar a su familia para que aprenda a moverse, con la mayor seguridad, en un territorio donde los negros todavía siguen padeciendo el racismo y la discriminación por una sociedad con rezagos vergonzosos que parecieran insuperables.

Cuando la joven Starr, presencia el asesinato de un querido amigo de la infancia, ella y su familia tendrán que demostrar su valor, su capacidad de razonamiento lógico, y su disposición para defender la causa de la gente de su raza. Pesan entonces en la historia: las relaciones interraciales; la suerte de causales que pueden generar un asesinato como el aquí acaecido; la dificultad de librarse de un oscuro pasado… y la manera como las sociedades se anclan repitiendo los mismos errores una, y otra, y otra vez.

Trasladada a guion con bastante fidelidad a la novela por Audrey Wells (quien falleciera el día anterior al estreno de la película) y dirigida por George Tillman Jr., la historia nos trae a una emotiva y admirable protagonista, interpretada con enorme carisma por Amandla Stenberg, una joven feminista y activista por la causa de la gente de su raza, quien ya había estado en títulos como: “The Hunger Games” (2012), la serie “Sleepy Hollow” (4 episodios), y en, “Everything, Everything” (2017). La acompaña, Russell Hornsby (Mav), excelente como el padre con ansias de redención. Regina Hall, es Lisa, la consagrada madre; y Anthony Mackie es King, el líder de la banda dispuesto a impedir que se arruine su negocio.

<<EL ODIO QUE DAS>>, es de esas historias que te atrapan por completo porque tiene una muy humana y brillante historia; magníficos diálogos (“Donde vives no determina quién eres”; “Ganan mediante la división; se derrumban mediante la unión”, “Las razones por las que vivir, te dan razones para morir”…); su planteamiento es de una actualidad rotunda y propende por una sociedad de respeto y cooperación.

Creo que, George Tillman Jr., se abona aquí otra magnífica película.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Luis Guillermo Cardona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow