Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de JMG Films
<< 1 2 3 4 5
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de agosto de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2016 se estrenó en cines la primera película de este famoso grupo de DC Cómics formado por villanos llamado el Escuadrón Suicida. Dicha versión, como ya empieza a ser habitual en Warner Brothers, tras varios reshoots fue manipulada en la sala de edición transformando el tono oscuro y dramático con toques de humor, en un tono cómico, gamberro y "videoclipero" con toques dramáticos. Como no podía ser de otra forma, dicho intento de reconversión fracasó. Que David Ayer quisiera llevarse su historia al dramatismo quizá no era lo que requería una historia que adapta las surrealistas desventuras de un grupo de locos convictos, pero el volantazo que dio el estudio en medio proceso de producción del film no benefició en absoluto y el resultado fue una película cuya historia quedó desdibujada, y dónde muchos de sus personajes salieron muy perjudicados (sí, hablo sobretodo del Joker de Jared Leto).

5 años después, mientras una legión de fans (entre los que me incluyo) siguen pidiendo que el corte de David Ayer vea la luz, se estrena esta 'El Escuadrón Suicida (2021)', dirigida por James Gunn. Esta vez Warner sí le da rienda suelta a su director para hacer lo que le plazca y Gunn tiene muy claro hacia dónde quiere llevar su historia y a sus personajes y francamente, eso se nota y el resultado es espectacular y más que satisfactorio.

Los primeros 10 minutos de esta película ya superan a todo el metraje de su predecesora. La calificación R le sienta como anillo al dedo al Escuadrón y para mi gusto este sí es el tono correcto para adaptar una historia sobre las misiones suicidas de estos villanos. El ritmo es frenético, la música es rompedora y los temas están muy bien escogidos. Viola Davis sigue igual de imponente, el trío de John Cena, Idris Elba y Joel Kinnaman está espectacular, el dúo Ratcatcher 2 y King Shark nos roba el corazón y la Harley Quinn de Margot Robbie está mejor que nunca. Sus locuras esta vez sí están bien introducidas y hacen que junto a las personalidades dispares del resto del equipo, los gags humorísticos no se vean ridículos o forzados y funcionan perfectamente. El resto del elenco cumple su función con creces, al igual que el villano, que pese a que no será recordado como uno de los mejores villanos del género, su CGI es muy bueno y te lleva a un clímax dinámico y nada pesado. La acción desenfrenada y el gore hacen que la experiencia en el cine sea aún más divertida para los fans, las dos horas y poco de metraje se pasan volando y cuando sales del cine lo haces con una sonrisa de oreja a oreja... No le pedía más a una película del Escuadrón Suicida.

¿Y ahora qué? Pues pese a que el film pasa automáticamente a colocarse dentro de mi TOP-3 de mejores películas del DCEU (ojo, que no de DC), y aunque crea que la versión original no mostrada de David Ayer no llegará a superar a esta joyita, seguiré defendiendo y respaldando el #ReleaseTheAyerCut, al igual que hice en su día con el #ReleaseTheSnyderCut, porque siempre defenderé la libertad creativa de cada autor y el derecho de todo director a poder mostrar al público el verdadero corte de sus películas. Como dijo John Cena: "Lo mejor para una empresa es escuchar a su audiencia. Si hay demanda y la tienen, ¿por qué no?".
JMG Films
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de abril de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo por qué esta película ha pasado tan desapercibida y no ha tenido más repercusión a nivel global. Yo por lo menos no había oído hablar de ella, y dejando a un lado que la película técnicamente está perfectamente bien ejecutada por el debutante Jameson Brooks, su mensaje cala hondo en una sociedad como la nuestra, llena de prejucios y discriminación ya sea por etnia, clase social, sexo o, en definitiva, por ser diferente.

El caso es que me he topado con esta película en PlayStation Store, he visionado el tráiler y no me lo he pensado; la he alquilado y la he visto.

Las interpretaciones cumplen su cometido con creces y resultan creíbles, la fotografía es muy buena y la banda sonora es genial, metiéndote en tensión cada vez más conforme la película va avanzando irremediablemente hacia su trágico desenlace. He de decir que desconocía los hechos reales de los cuales habla la película y no me he parado a leer gran cosa sobre ella para llegar lo más virgen posible a su visionado.

Durante el transcurso del largometraje se nos van relatando una serie de hechos de una forma lo más objetiva posible, colocando al espectador casi en la misma situación en la que se encontraba la gente del jurado en el juicio que acontece, y somos testigos de dos formas de vida completamente diferentes: Las de dos grupos de jóvenes cuyo estatus económico y social es completamente distinto, al igual que lo es en lo que a sus ideologías se refiere. Por un lado tenemos a un grupo de punks anarquistas que se limitan a vivir su vida de forma completamente alternativa a la establecida por el sistema. Por el otro, el típico grupo de jóvenes deportistas, cristianos y universitarios de clase alta que aparentemente son esos hijos que todo padre querría tener y, teóricamente, un ejemplo a seguir.

Es en este momento cuando vamos viendo que en la vida no todo es blanco o negro; que el hecho de ser diferente o de no seguir un mismo patrón establecido por la sociedad no te convierte en mejor o peor persona; que lo justo es justo y lo injusto es injusto, independientemente de la música que escuches, de la ropa que lleves puesta o del corte de pelo que tengas; que al final uno ha de dejar los prejuicios a un lado y abrazar la vida y alejarse de la violencia, venga de donde venga.

Cuando el film ha llegado a su fin, me hallaba emocionado por la gran película que acababa de presenciar, pero a la vez tenía un sentimiento de rabia. La película quiere transmitirte un mensaje que para muchos es más que obvio: Tenemos que respetar y aprender a aceptar a todas las personas por muy diferentes a nosotros que parezcan y no juzgarlas por su apariencia, sino por sus actos. Pero no podía ocultar mi tristeza sabiendo que los hechos relatados en el largometraje habían sido reales y por desgracia, en el siglo XXI seguimos viviendo situaciones similares por parte de una sociedad donde los actos violentos y discriminatorios están a la orden del día, empezando por las actuaciones dantescas de muchos dirigentes de países importantes como podría ser el caso del energúmeno de Donald Trump.

Hemos creado una sociedad violenta, cuadriculada y condicionada por unas ideologías muy marcadas que al final nos empujan a enfrentarnos los unos a los otros poniéndonos continuamente una venda en los ojos que no nos permite ver la realidad, la verdad y lo que es justo o no.

Una sociedad de prejuicios.
JMG Films
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de agosto de 2021
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El titular no es clickbait. Realmente la noche del miércoles 28 de Julio del 2021, pasé la peor experiencia de mi vida en un cine. Eso sí... No fue precisamente por la película.

Era un miércoles (Día del Espectador) y mi pareja y yo fuimos a ver 'Expediente Warren: Obligado por el Demonio' al Cinesa del centro comercial SOM MULTIESPAI en Barcelona. Ya habíamos ido otras veces a dicho cine, y pese a que en alguna ocasión habíamos tenido algún que otro problema con ellos, hasta ahora siempre se había resuelto satisfactoriamente. Pero lo de ese día ya fue el acabose...

Fuimos a la sesión de las 21:55 y ya al empezar la película, la sala se comenzó a llenar de aproximadamente unos 20 canis de entre 15 y 20 años que no dejaban de gritar, reír y molestar. Unos cuantos se sentaron en las primeras filas, otros más atrás, y cinco chavales más justo delante nuestro. Obviamente todos iban sin mascarilla en plena época de Covid y constantemente se iban cambiando de un sitio para otro como si la sala de cine fuera su pequeño parque de atracciones. Película de terror y adolescentes en plena pubertad y con la edad del pavo no son buena combinación, y a los pocos minutos del inicio del film mi novia y yo ya estábamos deseando que no hubiera en ningún momento una secuencia de suspense silenciosa que obligara a alguno de esos energúmenos a decir frases "ingeniosas" y "originales" dignas de algunas de las mejores series españolas jamás realizadas hasta la fecha: 'La que se avecina', por ejemplo. Se llegaron a escuchar grandes perlas de la literatura española como "AI MAI" o "QUÉ VIENE... QUÉ VIENE..." al tono del mismísimo Amador Rivas. La obra seguía in crescendo, alguna niña se sentaba encima de su novio obligada por el demonio de las hormonas, mientras otros se encendían a escondidas un cigarro y se lo iban rulando dentro de la sala obligados por el demonio de las adicciones, transformando poco a poco esa sala 14 en la sala Razzmatazz de Barcelona. El resto de espectadores permanecían callados e impasibles, obligados por el demonio de la intimidación y la vergüenza, mientras mi pareja sí les iba llamando la atención en repetidas ocasiones sin mucho éxito (llegando incluso a darles patadas en los asientos obligada por el demonio de la ira) y yo me contenía, intentando evitar que el demonio me obligara a liarme a hostias hasta con las butacas.

Lo peor fue que casi al acabar la película cuando ya no podíamos soportar más ese bochornoso espectáculo, quisimos salir a informar de dichos incidentes o a reclamar nuestro dinero y no había nadie en el cine que pudiera ayudarnos, ni un mísero acomodador ni nadie de seguridad. Antes de la proyección se informa a los espectadores de que un acomodador irá revisando el interior de las salas para comprobar si las medidas contra la Covid-19 estaban siendo respetadas. Me pregunto dónde estaría ese día porque la situación era digna hasta de llamar a los S.W.A.T. Por suerte ya al día siguiente informamos de dichos incidentes (aunque mínimo el/la señor/a de la limpieza tuvo que darse cuenta esa misma noche de que algo paranormal había pasado en esa sala al verla hecha un asco), y el gerente de dicho cine se excusó por su ausencia, nos pidió disculpas y nos regaló dos invitaciones a mi pareja y a mí para que pudiéramos volver gratis cuando quisiéramos. Menos mal.

¿Sobre la película? Es que me es difícil incluso valorarla de forma justa ante semejante espectáculo de pirotecnia, pero por lo poco que pudimos apreciar nos resultó entretenida, intenta mantener el nivel de sus dos predecesoras aunque para mi gusto está por debajo de ambas (sobretodo de la gran primera parte), y la ausencia de la mano de James Wan se nota (sobretodo en los momentos de suspense y de tensión contenida).

Poco más puedo decir. Mi nota sería un 6 (Interesante). Esta ha sido sin ninguna duda mi peor experiencia de terror vivida en un cine hasta la fecha... Una pena que la calidad de la película no tenga nada que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JMG Films
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de noviembre de 2019
3 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 2010 cuando todos presenciamos en nuestros televisores el cruel y solitario despertar de un hombre en una cama de hospital en medio de un apocalipsis zombie. El miedo, la desorientación y la confusión se veían reflejados en los ojos de Rick Grimes, su protagonista y el personaje en cuestión, y junto a él descubrimos un nuevo mundo y una nueva serie a la que poder engancharnos: 'The Walking Dead'.

Con el paso de los episodios fuimos conociendo a Rick, empatizamos con él, y muchos decidimos seguir acompañándole a lo largo de su camino en ese escalofriante mundo donde los muertos daban mucho miedo, pero lo realmente peligroso eran los vivos.

Grimes consiguió reunirse con su familia y también se rodeó de otros muchos personajes, formando un extraordinario grupo de supervivientes que fue creciendo y evolucionando a niveles inimaginables con el paso de las temporadas. A su vez, el universo de esta gran serie también se fue expandiendo, dejando a su paso nombres que el espectador será incapaz de olvidar: Shane, Lori, Carl, Daryl, Merle, Michonne, Carol, Glenn, Maggie, Hershel, Abraham, Sasha, Morgan, Ezekiel, Jesús, Negan, Alpha, el Gobernador... Y un largo etcétera. No acabaría.

Hoy, 10 años y 10 temporadas después, la serie sigue en antena y pese a que muchos de los personajes que iniciaron esta travesía ya no están (incluido el propio Rick Grimes), la serie, en mi opinión, sigue manteniendo el nivel debido a que ha conseguido no perder su esencia ni la base sobre la que se construyeron sus cimientos, y no... Esa base no son los muertos vivientes. La base de la historia son las personas y sus relaciones entre ellas en un mundo que constantemente les empuja a cruzar el límite de su humanidad.

Mi interés y mi amor (me atrevería a decir) por esta serie no se basa en ver cráneos de zombies reventados en el pavimento (que también los hay), mi interés radica en ver cómo los personajes evolucionan y cambian tras vivir constantemente situaciones límite, haciendo que me plantee en todo momento qué haría yo si viviera una situación así. Al final entiendes que todos son víctimas del desastre, y que incluso las actitudes que desde el sofá de tu casa te puedan parecer más locas, puede que si las vivieras en tus carnes te resultaran ser las más acertadas. Es en ese momento, cuando te encuentras debatiendo con tu novia después de ver un episodio si crees que lo que ha hecho un personaje de la serie ha sido lo correcto o no, cuando te das cuenta de que ya has caído en las redes de 'The Walking Dead'.

¿La serie es perfecta? Por supuesto que no. Peca de un exceso de capítulos de relleno, de alargar algunas tramas más de lo necesario y, en ciertos momentos, puede resultar algo lenta... Pero, ¿de cuántas series hoy en día podemos hablar que no pequen exactamente de lo mismo, y más aún después de un recorrido de 10 temporadas en antena? Pues lo bueno de esta serie es que pese a esto, al final en líneas generales siempre remonta, se recupera, y te vuelve a traer momentos que te dejan boquiabierto cuando pensabas que ya había dado todo lo que podía dar (véase la gran novena temporada después de las reguleras séptima y octava).

En definitiva, esta serie se ganó mi corazón hace ya muchos años, y como gran fan que soy, no sé si seré la persona más indicada para daros un punto de vista objetivo sobre ella... Pero si sois de esas personas que aún no la ha visto y no sabe si empezar a visionarla o no, solamente os aconsejo que la empecéis a ver porque probablemente no os arrepentiréis. Grabados para siempre en vuestras retinas quedarán capítulos épicos y emocionantes como el noveno de la sexta temporada ("No Way Out", el mejor de la serie para muchos) o muy impactantes y escalofriantes como el primero de la séptima ("The Day Will Come When You Won't Be", el mejor de la serie para mí). Pero todo esto queda en un segundo plano frente a lo que para mí ha sido lo mejor de mi historia con "The Walking Dead": Ser testigo de la evolución de uno de los mejores personajes protagonistas que ha dado una serie de televisión jamás...

Larga vida a RICK GRIMES.
JMG Films
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow