Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de Jonesy
<< 1 4 5 6 10 70 >>
Críticas 346
Críticas ordenadas por utilidad
10
22 de abril de 2007
63 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Peter Weir acertó de pleno con la historia y con Harrison Ford para llevar a cabo uno de sus mejores films en los que supo aunar el drama con algo de acción para llevar a cabo una película plena de acontecimientos desiguales a cualquier otro film del género. No sólo supo captar de manera excepcional la incompatibilidad de entre el pacifismo y el comportamiento social habitual en un mismo entorno rural sino que llevó a cabo un film lineal en el que reparte de manera igual los diferentes actos presentados. Excelente la química entre Ford-McGillis, la manera en la que se exterioriza una amenaza exterior en un entorno completamente aislado del mundo. Weir sabe llevar de manera brillante el cómo es imposible abstraerse de todo aquello que te rodea por mucho que intentes alejarte de ello, el mal es un acto que de por sí espera en el lugar y el momento más inesperado y el policía se lo advierte a toda la comunidad. Book se ve rodeado de un ambiente que le gusta por su humanidad, su compasión y apoyo social pero le disgusta por su linealidad y sumisión a causas que no conducen a nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de marzo de 2007
67 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al margen de los comentarios acerca del rigor histórico del relato, pues parece haber mucha gente que no comprende que una película puede tener un trasfondo histórico sin ceñirse necesariamente a él, creo que Ridley Scott tenía pensado contar una espectacular y grandiosa película al estilo “Gladiator” pero yendo un paso más allá. Si lo ha conseguido o no es algo que cada uno juzgará para sí mismo. Por una parte Scott contó con su experiencia anterior dentro del terreno ambiental, por otro lado “El Reino de los Cielos” se presentó después de varias películas enmarcadas dentro de un mismo género (“Troya”, “El Rey Arturo”...) y que habían roto definitivamente cualquier factor sorpresa que lo nuevo del Scott pudiera ofrecer. Por esto mismo me atrevo a afirmar que si este film se hubiera estrenado en el 1999 seguramente el resultado crítico hubiera sido muy diferente. Otro factor muy en contra de esta película fueron los contundentes recortes sufridos por su excesiva duración, y que obligaron a trasquilar parte de su argumento en favor de los pases cinematográficos y su aventura comercial. Por fortuna el DVD nos ha devuelto la versión del director íntegra y que nos cuenta una historia con mucho más sentido e infinitamente más jugosa, de recomendada visión incluso para sus detractores. “El Reino de los Cielos” es un film infravalorado, castigado injustamente por la resurrección de su propio género, es sin embargo un film a la vieja usanza tal y como lo fueron “Ben Hur” o “Cleopatra” pero con una mejor presencia y una puesta en escena suntuosa e impresionante que se beneficia de los adelantos en el campo de los efectos visuales. Si por algo nunca llegará a la categoría de obra maestra será por el exceso de responsabilidad delegado en Orlando Bloom que sin estar mal se ve que es demasiado peso para un actor tan joven. Por lo demás se trata de un brillante espectáculo que en la totalidad de su metraje luce como los grandes clásicos.
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de septiembre de 2007
81 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dividida en dos actos diferentes que oferta unos 40 minutos iniciales que son de mejor de que se ha visto en el género del terror de los últimos años. Guiños de todo tipo, que se alternan con tópicos, que resultan atractivos por la manera en la que son expuestos. Por una parte su comienzo se hace con una extraordinaria presentación del duo protagonista. El director y guionista Victor Salva nos introduce en la historia con una entrada divertida en plan road movie, que sirve para perfilar los sucesivos acontecimientos, con unos escenarios muy apropiados que son empleados de manera ejemplar. Es cierto que una vez han pasado los citados 40 minutos, entramos en otro tipo de cine, aquel que juega más al viejo estilo, con monstruo pesado que persigue a adolescente asustado que con la intriga que con tanta eficacia inició.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de enero de 2007
70 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi favorita de toda la saga, la que más veces he visto ¿porqué? Supongo que porque fue la primera que vi y tenía 13 ó 14 años allá por entonces. Hoy en día creo que sin ser la mejor tiene mucha más miga de lo que se a dicho, vemos a un Rocky pletórico a punto de retirarse, con dinero, salud y una imagen intachable. De pronto aparece un boxeador hambriento de títulos cuya obsesión es vencer a Rocky humillándolo y en un momento lo que parecía un cuento de hadas se transforma en una pesadilla, perdiendo uno de los combates más importantes y la vida de su carismático entrenador al tiempo de su autoestima y dominio de la situación. Rocky III, contiene algunos de los mejores momentos de la saga (la muerte de Mick, los dos combates con Clubber un estupendo y creíble Mr.T) y el trasfondo de la historia nos cuenta de nuevo el ascenso de Rocky desde una perspectiva nueva.
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de octubre de 2007
57 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la extensa filmografía de Spielberg y especialmente cuando ha tocado temas dramáticos, me ha resultado un tipo empalagoso, demagogo que desarrolla historias con trasfondos trágicos buscando la lagrimilla fácil. Desde luego no cabe la menor duda de la impecable factura técnica y visual de sus películas, algo en lo que se mueve muy bien, sobretodo si tenemos en cuenta que siempre cuenta con medios y personal capacitados para que sus imágenes luzcan como pocas. Pero casi siempre el drama es un terreno en el que su parcialidad, le limita como contador de este tipo de historias, tanto “Salvar al soldado Ryan”, “Amistad” e incluso la aclamada “Lista de Schlindler” (la mejor de todas las que ha realizado) denotan un regusto de arbitrariedad personal que las convierte en meros juguetes de su propia conciencia. Hasta la fecha ha sido incapaz de contar las miserias de su propio país cual marioneta patriótica fuera, y no son pocas las historias que tendría que contar, especialmente si de guerra se tratara. Pero eso es otro asunto, el caso es que la duda me asaltaba cuando fui a ver “Munich”, en primer lugar por el tratamiento que Spielberg pudiera poner dentro de un conflicto imposible de resolver, en el que el tiempo no ha hecho sino acrecentar el odio entre Judíos y Palestinos.
Pero reconozco mi sorpresa al terminar el film, en el que por primera vez la imparcialidad del director se mantiene con cautela y oficio, desde que comienza hasta que acaba. Spielberg muestra el odio desde perspectivas diferentes, y como es capaz de consumir la conciencia de las personas, tengan la ideología, cultura o religión que sea. Eric Bana representa los ojos de una venganza que conduce a un callejón sin salida, de cómo el odio de los políticos pretende contaminar la mente de sus ciudadanos con mentiras y patriotismos que no sólo no resuelven nada sino que multiplican el problema. Rodada en impecable panorámico con una fotografía y diseño de producción a la altura del mejor Spielberg, al que sólo le queda por ofrecernos algún trapo sucio de su país, para tener la integridad de los mejores directores de la historia del cine.
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 70 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow