Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 3,956
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de enero de 2021
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Aleatoriedad de la muerte

El profesor de persa es una película que se acerca al holocausto nazi desde un punto de vista personal. Justo cuando quedan dos años para el final de la Segunda Guerra Mundial, Gilles, un hombre judío, es arrestado por soldados de las SS. Tras intentar matarle, es llevado a un campo de concentración en Alemania, en donde entabla una compleja amistad con un capitán. Este proceso a la intimidad, comienza con la desconfianza por ambas partes y avanza hacia una intimidad casi homosexual. La historia se basa en un breve relato escrito por Wolfgang Kohlhaase, llamado ‘Invención de un lenguaje’.

Actualmente, vivimos un auge de los grupos de ultraderecha en todo el mundo y es que, durante las crisis aumentan las desigualdades y la gente radicaliza su pensamiento. Esta película llega en un momento crucial para recordar lo que significaron durante la época nazi temas como la aleatoriedad de la muerte, la ausencia de miedo o la supervivencia como fundamento de vida.

Por lo general, Vadim Perelman suele tratar temas muy personales, partiendo de puntos de vista de individuos inadaptados a la sociedad. En El profesor de persa, no acabamos de entender muy bien la forma en que Gilles ha llegado hasta ese lugar, pero desconecta de sus raíces para poder sobrevivir ante las inclemencias de la vida. Es un ser ‘’humanizado’’ dentro de la deshumanización que sufren todas las personas que cohabitan con él, destacando entre el resto por esta condición.

*Supervivencia en espiral

El profesor de persa está construido en base a la estructura de tres actos, pero con la distinción de que emplea la estructura en espiral, es decir, empezamos con el final del arco de personaje y acabamos con un tercer acto que cierra a la perfección la película. Es una estructura que Vadim Perelman utiliza en ‘Casa de arena y niebla’ (2003) y ‘La vida ante sus ojos’ (2007). Esta estructura funciona muy bien por el suspense que crea en el espectador y por esto, la lleva utilizando desde entonces. Sin embargo, las mayores pegas son que el segundo acto se puede hacer algo pesado y que la subtrama del personaje antagonista es algo insulsa.

Más allá del guion, hay varios pilares que sostienen la película, las actuaciones, la dirección de arte y la de fotografía. En cuanto a las actuaciones, está claro que sorprende Nahuel Pérez Biscayart, no solo por su carácter políglota, sino por su expresividad. Es muy recomendable ver la película en versión original, para poder apreciar los distintos matices que aporta a cada uno de los idiomas. Otro aspecto destacable, es la humanización de todos los personajes, aunque a los nazis se les trate por tontos, tienen un gran conflicto interno. Hasta los personajes más perversos tienen su lado bueno y esto lo percibimos en el personaje interpretado por Lars Eidinger.

Pero si hay algo que destaque en El profesor de persa son el arte, el vestuario y la dirección de fotografía. Es una gran producción, hemos visto otras obras sobre el holocausto nazi que no muestran tanto el espacio, como en ‘El hijo de Saúl’ (László Nemes, 2015). Desde producción han cuidado hasta el último detalle para ser rigurosos a nivel histórico. La dirección de fotografía juega a favor todo el tiempo, creando imágenes bellas, a pesar del contenido dramático de la situación.

*Conclusión

El profesor de persa es una obra en la que se puede apreciar toda la construcción dramática que ha ido perfeccionando Vadim Perelman con el paso de los años, demostrando que puede hacer buenas películas con grandes presupuestos. El guion presenta algunos fallos, pero el acercamiento es positivo al reflexionar sobre variedad de temas que convienen recordar.

Este film destaca dentro de una cartelera con muy pocos estrenos. El modelo de la industria cinematográfica está cambiando y está dejando por el camino a muchas salas de exhibición. Los cines con películas como El profesor de persa alimentan las mentes de los espectadores, para que despierten y tomen acción en una sociedad debilitada por las constantes arremetidas contra el sistema.

Escrito por Santiago Varela Antúnez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de agosto de 2018
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
*LA REGATA

“La gente no decide ser extraordinaria, deciden lograr cosas extraordinarias”, decía Sir Edmund Hillary.

Esta historia de la que estamos hablando no es la típica crónica de una regata en la que vamos a ver la competición pura y dura entre los participantes, o las mil y una peripecias y trampas que el mar suele ofrecer a los incautos que se adentran en sus aguas.

Aquí vamos a ver más cosas. Por un lado, sí que vemos la lucha de un hombre contra el mar. Por otro lado, tenemos el miedo de un navegante sin experiencia, con un barco que no está en condiciones de emprender un viaje transoceánico, pero que, llegado a un punto, ya no puede echar marcha atrás, por vergüenza y por pura necesidad económica.

Además, hay que tener en cuenta la feroz campaña de marketing que lanza The Sunday Times, y la agonía que produce en el protagonista y su familia el acoso y venta de su intimidad por parte de los medios de comunicación.

Y, por otra parte, vemos la verdadera trama, misteriosa e interesante, de lo que realmente debió de pasar en esa singladura en solitario, que comenzó con mal pie, con un barco mal acabado que dio problemas nada más salir del puerto.

Esta es la historia de un hombre común, anodino, que quiso ser un héroe, para la sociedad, para sus hijos, para su mujer. Pero la empresa en la que se embarcó era tan grande como pequeño su barco y sus posibilidades. Los problemas, la culpa, la soledad y la vergüenza se convertirán en los verdaderos protagonistas de la travesía.

*SEPARADOS POR UN OCÉANO

El director James Marsh, ganador en la categoría de mejor Largometraje Documentación en 2008 por “La Teoría del Todo”, llevó a cabo una meticulosa investigación de los hechos acaecidos en aquella regata y en los motivos que llevaron a un navegante poco avezado en navegar en aguas del océano a embarcarse en semejante experiencia.

Tenía a mano numeroso material para inspirarse. Existen las grabaciones de los periodistas, las bitácoras de la singladura y los vídeos que Donald Crowhurst grabó, y que constituyen un testimonio gráfico valioso.

El guionista, Scott Z. Burns conocía la historia de Crowhurst ya que la había seguido durante años. El resultado ha sido una narración completamente creíble, muy aproximada a la historia real en los momentos que se basa en hechos comprobados, pero que en lo tocante a los que sucedió en alta mar, no se ha profundizado ni se ha dado el empaque que este enigma merecía.

Un Océano entre Nosotros tiene dos partes bien diferenciadas: los preliminares, y la travesía propiamente dicha.

La preparación del viaje, las dudas y el miedo de un marinero de agua dulce que se ve abocado a un viaje para el que no está preparado, es el plato fuerte de la película. Ahí es donde la película gana en fuerza y es adictiva.

Sin embargo, la parte de la travesía, que debería ser la más importante, hace aguas. No engancha, no explica bien el problema existente, y no se concede importancia al escenario del océano, que es la razón de ser de la regata.

*LOS CROWHURST

Colin Firth da vida al regatista. Profundamente interesado por la epopeya que vivió este hombre en el océano, nos introduce en su piel, en su barco y en su mente con una de sus mejores interpretaciones, alejada del estereotipo que normalmente suele interpretar.

Rachel Weisz, ganadora del Óscar a la mejor actriz de reparto por “El Jardinero Fiel”, interpreta a Clare Crowhurst, la sufrida esposa del protagonista. Discreta y natural, es la perfecta compañera de reparto de Colin Firth.

*CONCLUSIÓN

Una magnífica interpretación de los actores y una historia con mucha fuerza e interés humano que en su día tuvo al mundo pendiente de este viaje incierto, no alcanzan a suplir la ligereza con que se trata el misterio marítimo que aquí se narra.

Por otra parte, tratándose de una película que transcurre en el mar, que es el otro gran protagonista, se echa de menos muchas veces los sonidos inherentes al medio acuático, el sonido del viento, de los aparejos; no “se sienten” los embates de las olas. El hechizo del mar no traspasa la pantalla. Es un mar triste y aburrido.

De todas formas, la primera parte de la película nos atrapa y nos hace caer en su red. El enigma que envuelve esta aventura es absorbente y, aunque después naveguemos entre dos aguas, sin viento en las velas, nos mantiene ojo avizor hasta el final, abriendo un debate moral que daría para muchas horas de conversación.

Escrito por Luz Nogues

https://cinemagavia.es/un-oceano-entre-nosotros-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de marzo de 2023
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
*¿Y si… pudiera volver a nacer?

Así empieza Una y otra vez (Life After Life). La protagonista dice: “son las dos mejores palabras de nuestro idioma cuando las juntas: “¿Y si…?” Ursula adulta, habla con su hermano Tedy, de las posibles cosas que puede hacer con su vida si sobrevive a ser piloto, en la segunda guerra mundial. Una y otra vez está estructurada con esta pregunta, todo el tiempo. Ursula nace y muere constantemente pero con la suerte de poder esquivar a temprana edad, muertes prematuras.

Más tarde, vemos por primera vez (ya que en los cuatro episodios la veremos nacer incontables veces) como nace Ursula una noche de 1910. A los pocos segundos, la bebe muere estrangulada por su propio cordón umbilical. Pero esa misma noche, vuelve a nacer. Una y otra vez. Y cada vez que nace, es más sabia. Más despierta. Menos ingenua. Menos dadivosa con los personajes malos. Más Comprensiva. Contempla más las cosas. Ama más. Cada línea temporal que vuelve a vivir, lo hace con el recuerdo lúcido de su vida anterior. O sea, que sabe que decisión tomar para esquivar a la muerte.

*Créditos, póster y música

La presentación de Una y otra vez, toma el concepto de la portada de la novela de Kate Atkinson. Una rosa que en lugar de tener raíz, o un tallo o tierra debajo suyo, tiene otra rosa en espejo debajo de ella. El póster de la serie es el rostro de la protagonista en espejo desde su cuello. Una parte del cuerpo importante, para la narrativa general. En los créditos iniciales, una flor se abre y se cierra constantemente debajo del agua como en la panza de una madre, repitiéndose una y otra vez, igual, perfecta, clonada.

La música de Volker Bertelmann es muy bella y no alcanzamos a entender si el piano que repite la melodía, es esperanzador o siniestro, lo cual habla muy bien de Bertelmann.

*Amor fati

Con un profundo bagaje filosófico, gran teatralidad y una estética muy cuidada en la puesta en escena de las muertes de Úrsula. Una y otra vez cumple con toda la profundidad que promete. La eterna e infinita reencarnación de Úrsula, no sólo le deja conocimientos a ella, sino que se toma el tiempo para repetir conocimientos concretos a los espectadores. Amor Fati. Un término que acuñó el propio Friedrich Nietzsche sobre estas palabras en latin, que puede traducirse: "amor al destino".

Básicamente nuestra protagonista sufre tanto, que uno de los protagonistas, le dice: Amor Fati. Ayudándole a comprender, que todo lo que le sucede en la vida, el sufrimiento, lo bueno, lo malo, los nacimientos, las pérdidas, son naturales e inevitables, y necesarias para evolucionar. Es muy útil usar el google, desde su estreno seguramente será una de las palabras más buscadas.

Life After Life serie
Copyright Filmin
Contexto histórico
Para contar esta historia de constantes déjà vu, nuestro personaje vive en una época donde puede nacer y morir varias veces. De forma natural o por causas externas, pero siempre con posibilidades altas de riesgos inminentes de muerte: la primera y la segunda guerra mundial.

Ursula vive sus reencarnaciones entre dos guerras mundiales. Vive la desesperanza, la violencia sin fin, la muerte violenta como algo natural de todos los días… y la alegría de tener el conocimiento previo de su vida anterior para poder esquivar el momento justo, que la lleva siempre a una muerte trágica.

*Los Maurices de este mundo

Ursula siendo niña y adolescente, todo lo que hace le resulta familiar y aun así, siente un miedo horrible. La voz en over sabiamente, nos va guiando por lo que siente, piensa hacer o reflexiona. Los Maurices de este mundo, en este caso particular Maurice hermano de Úrsula, es un ser bastante desagradable. Y si reflexionamos que lo que es familiar, aun así nos da miedo, es obvio y sin spoilear, que Úrsula se aleje por un tiempo de un ser que no le trae nada bueno a su vida. Gran frase en voz over de Lesley Manville.

*Conclusión

En Una y otra vez (Life After Life) Ursula Todd, nos lleva por un camino familiar, por una ruta que nos hace observar detenidamente y conocer muy bien. Pero a veces, en ese camino que parece conocido, hay grandes agujeros negros de los cuales solo sale volviendo a nacer. Una serie con actuaciones profundas (John Crowley es el responsable), un excelente guion lleno de drama y el gran montaje de Nick Emerson.

Una y otra vez, debería aprovechar el gran montajista que tiene (Emerson) y hacer una excelente película para que llegue aún más, a más espectadores y por ende a la memoria cinematográfica. Solo habría que cortar partes muy bellas, que cuentan lo mismo una y otra vez, como la vida de Úrsula. Pero bueno, esta repetición es la naturaleza que la convierte en una serie.

“Puede ser que hayas estado aquí y que tus sueños sean, recuerdos… Puede que nunca lo sepamos.” Una hermosa metáfora que narra detenidamente la percepción de la vida. Que nunca es la misma en cada ser humano.

Escrito por Sabrina Odoguardio
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de noviembre de 2020
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Aquí llegan los SWAT de Nínive

Entre 2014 y 2017 la ciudad de Mosul, la segunda más grande de Irak, estuvo tomada por el Estado Islámico. Una de las mayores resistencias la encontraron en los SWAT de la provincia de Nínive, formados por hombres locales. Mosul, cuenta la historia de una operación de esta unidad durante la languideciente, pero todavía letal, ocupación del Estado Islámico. Todo empieza con un tiroteo en el que se ven inmersos dos policías.

Uno de ellos, Kawa (Adam Bessa), es reclutado por los SWAT para su lucha. Al mando está el carismático y valeroso mayor Jasem (Suhail Dabbach), que ya ha perdido a varios familiares a causa del Daesh y cuya furiosa determinación es seguida por todos los componentes del comando.

La entrada de Kawa en el grupo no será particularmente calurosa de inicio, obrando una incómoda desconfianza hacia el bisoño agente de policía (tiene 21 años). No obstante, se encuentran en una posición en la que hacen falta hombres, porque así lo exige la misión en la cual están implicados. De todos modos, Kawa no conoce el contenido de la misión. Habrá de hacerse acreedor a ello según vaya uniendo lazos con sus compañeros de armas. Mientras tanto, los SWAT inician un periplo por diversos lugares de la demolida ciudad de Mosul.

*Explorando Mosul

La primera, y más llamativa, virtud de Mosul es la excelente ambientación, la verídica y desoladora visión de una ciudad donde no queda piedra sobre piedra. Mosul se nos aparece como una genuina ciudad fantasma donde sus pobladores se mueven con una mezcla de fatalismo y miedo. De este modo, los SWAT se van moviendo por el área urbana, cuyo mapa parece una abigarrada mezcla de sectores.

Por supuesto, durante el periplo habrá momentos de gran tensión materializados en tiroteos, escaramuzas, emboscadas y otras situaciones propias del género bélico y del thriller de acción. Sin embargo, también hay momentos que nos ayudan a tomar el pulso a la propia ciudad de Mosul, y a conocer algunos detalles de los componentes del comando. No es un reportaje de National Geographic y tampoco una película de introspección psicológica, pero Mosul sí que ofrece las suficientes pinceladas como para situarse por encima del enfoque de numerosas películas de acción.

Algunas de estas pinceladas son emotivas. A modo de ejemplo, podemos citar la recogida del niño huérfano. Otras pretenden mostrar la compleja situación de una ciudad dividida en sectores, cada uno con su peligro y su idiosincrasia particular. Extrañamente vemos que los SWAT en muchos lugares han sido dados por muertos, y que casi alcanzan el nivel de proscritos. Sigue habiendo un halo de misterio sobre la misión en la que están envueltos los SWAT, más allá del objetivo primigenio de liquidar a combatientes del Estado Islámico. Esto ayuda a plantearse una pregunta esencial ¿por qué luchan realmente estos hombres?

*Las balas vuelan

En Mosul la premisa parecía traer consigo buenas dosis de acción en un entorno bélico. Promesa que no se ve defraudada. El mismo inicio es una vehemente escena de tiroteo, y a lo largo de la película veremos situaciones similares. Están rodadas de forma que no falta la contundencia, y que no encubre los estragos físicos. No obstante, tampoco hay que esperar alardes técnicos o coreografías virtuosas. Por hablar de otra película en la que también están implicados los hermanos Russo, no llega en esta apartado a la altura de Tyler Rake.

La acción se mueve a impulsos de tiroteos, donde la cámara acompaña a los componentes de los SWAT como si fuera un notario que da fe de las bajas, los heridos y el miedo. ¿A veces recuerda a un videojuego? Quizá, pero no creo que sea una mal endémico. Otro tipo de tensión, en contraposición a la “activa” de los tiroteos, es la “pasiva” donde no sabes dónde se embosca el enemigo. Mosul cobija una gran territorio comanche donde la amenaza puede estar escondida en cualquier estrecha callejuela, a la vuelta de la esquina, o en una ventana a priori de los más prosaica. Matthew Michael Carnahan aprueba en su debut tras las cámaras.

En Mosul este tipo de tensión latente es una baza jugada con astucia y eficiencia. Probablemente sea lo que realmente esté más conseguido de la película. Tampoco se olvida, a veces, del factor humano y deja aflorar algunos atisbos de sentimientos en sus protagonistas. Se sostiene esta humanización en la progresiva comprensión de la misión, en el deprimente paisanaje y en la empatía de algunos de los personajes. Es decir, no estamos ante La delgada línea roja (1998), pero tampoco es una película hueca.

*Los miembros del comando

El hecho de que en Mosul los actores sean oriundos de Oriente Medio, aunque no estrictamente iraquíes, añade un plus de verismo. Los protagonista no ofrecen la visión de una tropa norteamericana, si bien la producción es estadounidense y algo queda, y no entra en la disyuntiva de Occidente contra el islam. Los mismos que luchan contra el Estado Islámico son musulmanes, no simpatizan con los americanos, y no guardan un recuerdo grato de Saddam. Mosul utiliza la lógica de un pueblo liberándose a sí mismo, pero no conviene caer en lecturas geopolíticas demasiado complejas.

Los actores cumplen perfectamente. Suhail Dabbach lleva a cabo una actuación más que estimable, la mejor de la película, en el papel del enérgico mayor Jasem. Su rostro curtido, nervioso, inflexible pero con toques emotivos, es la imagen que nos quedará de la película. Es un hombre duro, pero con capacidad de añoranza y empatía. Adam Bessa, en el papel de Kawa, es el siguiente gran protagonista. Su actuación es correcta, y va cogiendo peso a medida que avanza el metraje. Sin embargo su evolución es demasiado repentina, dando la impresión de ser un personaje que podría haberse dibujado mejor y con más detalle.

..........

..........

Escrito por Mariano González
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de julio de 2020
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Preámbulo

Película que pese a tratar un contexto tan recurrente, no deja indiferente a nadie y llega incluso a innovar. El contexto es el de la Segunda Guerra Mundial, y el tema es el de las vivencias de un niño (aparentemente judío y gitano) en las tierras rurales de una población eslava indeterminada. Tierras que viven en una constante de depresión y violencia. En la que el infierno parecen ser siempre los otros.

Podríamos decir que El pájaro pintado está dividida en capítulos. Cada cual lleva como título el nombre de las personas con las que se relaciona el protagonista. Y cada uno parece peor que el anterior. Por lo que la ternura que tomamos al joven es enorme.

*Novela y película

El pájaro pintado es de una dureza impresionante, como la propia novela. Aunque si uno lee la novela quedará aún más horrorizado, porque la cantidad de detalles descriptivos del libro de Kosiński son mayores y más desgarradores. Y la mística que transmite la novela no se ha plasmado en su totalidad en la cinta. Circunstancia que no es ni mejor ni peor, simplemente es diferente. Eso sí, las escenas más duras y salvajes de la novela sí están representadas en el largometraje. Escenas que serán presenciadas y vividas por nuestro pequeño protagonista.

Aunque la película no es fiel en su totalidad a la novela, Marhoul ha llevado a cabo una adaptación titánica, de una obra difícil de abordar por su brutalidad y frialdad. La frialdad la consigue con una serie de atributos, como el uso de blanco y negro, que retrata una época triste y oscura, como Paweł Pawlikowski hiciera con Cold War o Ida. Sumando a esto, una dirección de actores y actrices, y una dirección artística absolutamente magistral. También el hecho de que la película prácticamente pueda tomarse como cine mudo, acerca al espectador a una reflexión continua, y a una sordidez desoladora.

*El precio de la vida

El pájaro pintado despersonaliza a los personajes. Les priva hasta del nombre (no sabremos el nombre del chico hasta el mismo final de la película). La vida no vale nada, y si todo puede salir mal, saldrá mal.

El pájaro pintado se podría entender como una road movie, en la que el chico (Joska) tiene el objetivo de volver a su casa con sus padres, a los cuales el nazismo tenía en el punto de mira. Y tendrá que recorrer no solo los lugares más peligrosos, si no que las vivencias que acompañan al pobre chico a lo largo de la cinta lo harán evolucionar prematura y hondamente desde un punto de vista psicológico. Y aunque su final no es tan trágico, como el de Alemania, año 0 (película a la que recuerda mucho), no deja de ser una historia desalentadora.

La película denuncia el racismo y el odio. Bien por ser judío, bien por ser gitano. Los entornos rurales subdesarrollados de la época, que parecen más propios de la Edad Media que del siglo pasado. Y que están totalmente plagados de misticismo, profecías y fanatismo religioso, que más que abogar por la caridad hacia el prójimo, conducen a la violencia hacia el mismo.

*La técnica de ‘El pájaro pintado’

El uso de la imagen en El pájaro pintado es maravilloso, plagada de metáforas y dobles sentidos. Como en las escenas en que el pequeño mantiene sexo (se entiende que el pequeño es forzado a mantener sexo) con la joven que lo auspicia. Todo son referencias sexuales, que nos hacen entender la situación.

La velocidad con la que se suceden las secuencias (especialmente al comienzo de la cinta) es trepidante. Con continuos cambios de escenario y situación A cada cual más grotesca. Pero aunque la historia avanza muy velozmente (pese a las casi 3 horas de duración de la cinta), el tono mismo de muchas de las escenas es pausado, permitiéndonos muchos momentos de pura introspección y reflexión. Pero siempre con la misma envoltura depresiva.

El pájaro pintado desde el apartado psicológico llega a recordar a Los olvidados de Buñuel. Una película en la que hasta el más inocente (nuestro pequeño protagonista), degenera finalmente en un joven lleno de odio y resentimiento. Y la ciudad destrozada del final también nos evoca aquellos decorados no artificiales del neorrealismo italiano. Todo un abanico de referencias, que junto a la hermosura técnica de la cinta, hacen más auténtica la experiencia fílmica.

*Conclusión

No es una película para todos los públicos, pero sí es una cinta que todos los públicos deberían ver. Porque su mensaje es auténtico, y porque aunque descabellada por momentos, las atrocidades que muestra la cinta ocurren. Y ese pobre niño inocente casi despersonalizado puede ser cualquiera.

El hecho de que el pasado año se estrenará Parásitos, quitó relevancia en los festivales a esta cinta. El nivel mostrado desde la dirección por Václav Marhoul es maravilloso. Y la pregunta que finalmente nos podemos o debemos hacer es: ¿No se cometen aún atrocidades como la que vemos en la cinta? ¿No vemos auténticos genocidios hoy en día por temas relacionados con la etnia o la religión? El cine que deja huella es este, el que te hace pensar más allá. El que te marca. Y El pájaro pintado lo hace.

Escrito por Diego Gómez Ortega
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow