Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de carlos bosch benitez
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de noviembre de 2012
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que los tópicos sobre los pueblos tienen siempre un fondo de verdad. En el caso de los alemanes sé por experiencia propia que no es cierto que no tengan sentido del humor como se afirma. Pero también lo es que cuando por causalidad das con uno con dicha carencia es como para suicidarse...
No recuerdo haber consultado nunca tantas veces el reloj como en esta película que muy bien podría titularse "La historia interminable" o, puesto que ese título ya tiene copyright, "Partir un pelo en cuatro". Realmente tener que sufrir durante más de dos horas las idas y venidas de una nena insoportable y redicha y de su no menos insufrible familia debería desgravar de hacienda. Al final no te queda más remedio que reírte de tanto trascendentalismo de vía estrecha.
Si estuviera en mi mano aconsejaría a la directora que antes de ponerse de nuevo detrás de una cámara se asegure de tener una historia que contar. Lo cual no es lo mismo que tomar una anécdota- cuanto más estrambótica mejor- y retorcerla hasta el infinito a ver si suelta algo de jugo, cosa que es imposible con un material tan seco como el de esta cinta (y claustrofóbico en el mal sentido de la palabra; lo digo por si tuviera varios).
Los actores sólo regular. Se nota que tienen escuela, pero la escuela en cuestión no debe ser demasiado buena. No están mal la fotografía y la ambientación (aunque asquerosamente civilizada como corresponde a la clase media con pretensiones a la que pertenecen los personajes), pero tampoco es que maten. La banda sonora es indescriptible, de tan machacona merecería una denuncia en Sanidad.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de agosto de 2012
6 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más tengo que disentir de la mayoría de los críticos profesionales. Este intento de thriller nórdico ni es un thriller de verdad ni tampoco resulta en absoluto brillante. Es verdad que no naufraga del todo gracias a que cuenta con algunas notas de humor negrísimo que bordean lo surreal. A pesar de ello la película en ningún momento consigue remontar el vuelo ni -al menos ése es mi caso- interesar al espectador. Entre otras cosas porque carece por completo de crescendo, es decir de ritmo. Pienso que este grave fallo se debe entre otras razones a que el argumento- que no voy a detallar porque no vale la pena- es de un infantil que asusta. La magia del thriller auténtico es que el espectador pueda participar de la intriga. Para ello lo más importante es que haya de verdad "intriga" y que el curso de la narración nos la desvele de manera gradual, da igual que sea de forma lineal o a base de engaños. En esta cinta te lo cuentan todo al final en dos minutos y la "solución" no hay por donde cogerla. Lo que te queda es la sensación de haber asistido a una solemne chapuza argumental.
Tuve la impresión durante la proyección de que la película había de estar basada en alguna de esas novelas policíacas escandinavas que están tan de moda. Si fuera así no me extraña el resultado... Sólo leí "Los hombres que no amaban a las mujeres" y ya tuve bastante. (Curiosamente no me desagradó la película). Si efectivamente mis sospechas fueran ciertas y el director hubiese sacado un argumento tan traído por los pelos de alguna novela, más a mi favor. Las historietas de Mortadelo y Filemón son obras maestras del misterio al lado de lo que nos cuentan en esta cosa tan rara y pretenciosa.
La interpretación no está mal pero tampoco es como para tirar bengalas. Se puede entender de todas formas cuando los actores tienen que bregar con unos personajes tan estereotipados y de tan poco calado.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de septiembre de 2019
5 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconozco los entresijos de los ataques de Bombay de 2008 aunque, visto lo visto, a estas alturas ya he aprendido a desconfiar de cualquier versión oficial. Más allá de eso, esta película es tan mala que no vale la pena perder demasiado tiempo con ella. El director se ha limitado a encadenar todos los tópicos al uso y se ha quedado tan ancho. No le falta ni uno, hasta el punto de que a ratos a uno le entra la risa.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de junio de 2015
4 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película- cuyo título me sigue desconcertando- es un auténtico "tour de force" en todos los aspectos. Nunca he visto nada parecido, de modo que aún no salgo de mi asombro. Me pregunto cómo se las ha arreglado el director para filmar algunas de las escenas más crueles que he visto en la pantalla- y también algunas absolutamente conmovedoras- teniendo como protagonistas a un grupo de perros. Para los que amamos a los animales, mete directamente el dedo en la llaga. Yo pasé un mal trago durante casi toda la proyección- probablemente no hubiera entrado al cine de haberlo sabido-, pero sin poder apartar la vista de la pantalla.
Si se tratara tan sólo de una denuncia del maltrato animal, sólo por la maestría con que está hecha ya merecería un premio. Pero me temo que hay mucho más: en realidad la película trata menos de los perros que de esa despreciable especie que somos los humanos. En ese sentido también es una alegoría sobre la condición humana y sobre cómo la naturaleza algún día nos puede devolver el golpe.
Con ecos de la historia del flautista de Hamelin y de "Los pájaros" de Hitchcock y supongo que también otros que se me escapan, el director ha construido , en mi opinión una obra maestra que- como casi todas- se puede leer de muchas maneras.
En cuanto a los intérpretes humanos tampoco desmerecen, en especial Zsófia Psotta, la niña protagonista, aunque el perro protagonista, Hager, los llega a eclipsar a todos con su inteligencia y su expresividad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de abril de 2019
13 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta película debe hacer referencia a lo que uno siente cuando aparece en la pantalla la palabra "Fin". Aunque no recuerdo ahora sus títulos, creo haber visto antes de esta otras dos obras sobre el tema de los abusos sexuales a menores en el seno de la iglesia, una ambientada en Irlanda y otra en los Estados Unidos, pero seguro que hay muchas más. De las tres, esta es con mucho la peor. Para empezar, carece de centro: no hay un protagonista principal, sino varios sucesivamente. Cada uno de ellos le va pasando la pelota al siguiente, que a su vez vuelve a empezar de cero, hasta conseguir que el espectador empiece a revolverse en el asiento. Como consecuencia de ello, la película nunca llega a adquirir verdadera intensidad, y lo que queda es una cansina sucesión de escenas de comedor y dramones familiares un tanto traídos por los pelos. Lo cual no deja de ser una lástima, pues esta película cuenta con un elenco de actores de primera, que se ven claramente desbordados ante lo forzado de algunas situaciones.

Por otro lado, más allá de la calidad de la película como tal, y sin ánimo de minimizar el problema de los abusos, me pregunto si el hecho de sacar a la luz esta película en un momento en que el catolicismo está siendo atacado desde todos los ángulos, puede ser considerado casual. Sobre todo teniendo en cuenta que esta obra no añade absolutamente nada a películas anteriores sobre el mismo tema. El problema fundamental no es tanto la existencia de abusos, que por desgracia son casi inevitables, como el encubrimiento por parte de la jerarquía. De hecho se podría haber acabado hace muchos años con el problema si hubiera habido voluntad para ello. En este aspecto la película sí da en el clavo, si bien lo hace de una forma un tanto chapucera.

Si no he leído mal cada año desaparecen en el mundo unos ocho millones de niños... ¿Adónde van a parar? ¿Por qué razón, al menos hasta donde se me alcanza, nadie ha hecho una película sobre los círculos de pedosatanismo en los que hay implicados políticos, jueces, grandes empresarios y demás peces gordos? ¿O, ya puestos, por qué no hablar también de las tramas pedófilas de Hollywood? Sin ir más lejos en España, desde Alcácer, al Bar España o a Kote Cabezudo, tenemos una larga lista escándalos que el poder político y judicial ha tratado sistemáticamente de encubrir, casi siempre con éxito. Y estamos hablando solo de la punta del iceberg. El hecho de que se ponga siempre el énfasis exclusivamente en la iglesia católica, ¿no podría ser una maniobra de distracción para hacernos mirar una vez más en la dirección equivocada? Con lo cual en absoluto pretendo exonerar a la jerarquía eclesiástica de su responsabilidad, simplemente sugiero que el problema más grave casi con seguridad está en otros lugares que resulta mucho más arriesgado mencionar...
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow