Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de carlos bosch benitez
<< 1 40 41 42 43 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de junio de 2017
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas como esta, donde resulta casi imposible discernir la intención del director, siempre me hacen desconfiar. Por otro lado, como tal historia la cosa hace aguas por todas partes. A pesar de contar con un excelente reparto la interpretación cojea, pues con semejante guión a ningún actor se le pueden pedir milagros. Pero lo peor es la historia en sí, que no se aguanta en pie como drama histórico sobre los sueños de los sesenta y su trágico despertar, ni como drama personal-familiar. Hay algo en la definición y en la interacción de los personajes que falla desde la raíz y hace que la narración roce el ridículo más grotesco por momentos. No conozco la obra de Philip Roth en que está basada pero, tras ver la película, francamente se me han quitado las ganas.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de noviembre de 2011
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mantengo una relación de amor/odio con Lars von Trier desde los ya lejanos tiempos de "Europa" (si no recuerdo mal el título), una película que me encantó a pesar de que no entendí nada (o tal vez por eso). Desde entonces he visto algunas que me han gustado y otras que me han parecido un bodrio absoluto, debido a la tendencia del director a la empanada mental.

Me resistía a ver "Melancholia", especialmente después del numerito protagonizado por el director en Cannes. A estas alturas cierto tipo de "boutades" me parecen más propias de un cretino que de un "enfant terrible".

Con tales antecedentes aún me sorprendió más verme arrastrado por esta historia y sigo sin saber muy bien por qué. Supongo que producir desconcierto forma parte del genoma de Lars von Trier. Ya me ocurrió en "Europa" sentir fascinación por algo sin saber muy bien qué es lo que han pretendido contarte. El efecto sobre mí es siempre inquietante, más aún cuando estás seguro de no estar asistiendo a un simple ejercicio estético.

En cualquier caso, me pareció una película sorprendente y con algo de profética. Mejor la primera parte que la segunda para mi gusto, aunque ambas rozan la perfección.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
25 de octubre de 2019
8 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años, conversando sobre cine con un amigo norteamericano, salió a colación el nombre de Woody Allen. Su único comentario fue "¡no me hables de ese viejo baboso!". Por aquel entonces no entendí el exabrupto, pero tras "Días de lluvia en Nueva York" estoy por darle la razón.

No deja de ser curioso que Allen tenga su coto de caza privado en Europa, mientras que en su país natal más bien se le desprecia. Tal vez allá no le resulte tan fácil dar gato por liebre como por estos pagos, y no me refiero solo a sus asuntos de entrepierna. Conste que durante la mayor parte de mi vida he sido un admirador inquebrantable de Woody Allen. Tal vez debería ponerme a prueba y revisitar sus obras anteriores pero, tras verle las costuras a esta, se me han quitado las ganas.

Resumiendo: Es posible que Woody Allen sea simplemente un embaucador que se ha especializado en aplicar una fórmula mecánica mediante la cual va pariendo películas como churros. No le debe resultar nada difícil manipular a un público incondicional, ávido de personajes supuestamente entrañables y humanismo del tres al cuarto. El esnobismo de cierta clase de público europeo y de gran parte de los críticos hace el resto. Algo similar a lo que ocurre en nuestro país y en otros con Pedro Almodóvar, con quien (salvando las distancias) en mi opinión tiene más de un punto de contacto.

Pero tal vez me esté dejando llevar por la irritación que me ha producido este bodrio. Para no ser del todo injusto, añado que ha hecho algunas películas notables, así como un montón de basura, en el que incluyo "Día lluvia de Nueva York".

Veamos un ejemplo:

"Que alguien como Allen titule su última obra 'Día de lluvia en Nueva York' augura algo muy bonito, con olor a melancolía, a equívocos, a encuentros inesperados, a sorpresas. Y lo es. (...) la sonrisa no me desaparece durante hora y media."

Que Carlos Boyero sea capaz de escribir semejante bobaliconada y quedarse luego tan ancho, es más que preocupante. Y no se trata ni mucho menos de un caso aislado.

A mi modesto entender el Woody Allen actual es la viva imagen del perfecto jeta. También es posible que siempre lo haya sido y yo no me haya dado cuenta hasta ahora. Si alguna cosa positiva se puede sacar de esta película es que a uno se le cae la venda de los ojos y comienza a ver todo su cine bajo una luz muy distinta..

Así pues, pongamos a unos cuantos niñatos redichos e insoportables a deambular por Jew York, visitando galerías de arte, museos y mansiones de alto standing. Démosles un guión verborreico lleno de chistes malos, personajes estereotipados y diálogos pretendidamente chispeantes y veamos qué sucede…

Un par de ejemplos:

1.-
—“¡Siempre llora en las bodas y en los entierros... !

—Por el mismo motivo".

2.- “He decidido estudiar mecánica cuántica. Voy a vender materia oscura.”

3.- “¿Plétora de plutócratas? Eso suena a plato de restaurante de fusión”

Y así sucesivamente...

Es cierto que el doblaje es de juzgado de guardia, pero con semejante guión, dudo que la versión original suene mucho mejor. No se puede negar tampoco que la película ha sido rodada con la soltura habitual en Allen. Lo cual tampoco es un gran mérito después de cuarenta años de hacer lo mismo.

En cuanto a la interpretación...

Timothée Chalamet es uno de los peores actores jóvenes que conozco, un auténtico bluff, y en este papel no da una a derechas. Y digo “actor” por decir algo, pues tengo serias dudas de que se trate realmente de un chico, y no me refiero solo a sus rasgos faciales ni a lo afectado de la gesticulación… De hecho emana tal energía femenina que hay que ser en verdad ciego para no darse cuenta de que algo no cuadra. Supongo que a eso se debe su fulgurante carrera, no se me ocurre otra explicación. Y, más allá de este detalle que, a poco que uno se fije parece ser el peaje forzoso que han de pagar todas las películas actuales, sus recursos interpretativos son tan limitados que uno termina más que harto de sus ticks gestuales y de sus repetitivos clichés.

Tampoco metería la mano en el fuego porque Elle Fanning sea una mujer, aunque en este caso no resulte tan evidente. Sea como sea, tal como ha escrito un inspirado crítico (si no recuerdo mal) es “un huracán interpretativo que lo arrolla todo a su paso”. En efecto, aún sin la ayuda de sus compañeros de reparto y del director le basta y le sobra a ella solita para destrozar cualquier cosa que le pongan en las manos.

Lo mismo cabe decir de Jude Law, a quien hasta ahora tenía por un buen actor y que en esta obra parece un aprendiz no demasiado aventajado. A mi modo de ver solo se salva de la quema, si bien a medias y porque interviene poco, Selena Gómez, además de algún otro secundario.

En fin, todo un arsenal de poesía barata, falsa naturalidad y chascarrillos seniles que demuestra el escaso respeto que Woody Allen siente por su público. En lo que a mí respecta, espero sea su certificado de defunción como cineasta, pero me temo que no caerá esa breva.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de abril de 2019
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la suerte de no recordar prácticamente nada de las anteriores películas de Denys Arcand, lo cual tal vez me hace un poco más objetivo a la hora de juzgar esta otra. Además, tras sobrevivir al último estreno de Almodóvar, casi cualquier cosa me parece bien. Que nadie se extrañe, por tanto, de que haya disfrutado de verdad esta película, entre otras cosas porque me ha parecido muy entretenida y bien interpretada.
Confieso en cambio, que no me he tomado demasiado en serio los mensajes supuestamente antisistema que el director va dejando caer aquí y allá. Y no por falsos, sino porque me parecen absolutamente inofensivos: justamente el tipo de progresismo reconfortante que más refuerza el actual estado de cosas.
Y todos tan contentos...
A mí lo que de verdad me ha llamado la atención, no solo en esta sino en casi todas las películas recientes, es que buena parte de las mujeres protagonistas sean en realidad hombres transexualizados. Y aún me sorprende más, que solo muy pocas personas perciban el hechizo, a pesar de que suele ser bastante evidente en cuanto se tiene el ojo un poco entrenado. Solo en esta película hay un buen puñado de ejemplos, empezando por Maripier Morin ("Marie Pierre") que, detalles anatómicos aparte, en mi opinión emana una energía masculina que no se la salta un caballo.
Otro detalle curioso que también vengo observando desde hace tiempo es que por alguna misteriosa razón casi siempre te lo hacen saber de una forma u otra. Algunos ejemplos podrían ser el "me trataba como a un chico" de esta película, o el "¡soy un hombre!" de "María, reina de Escocia" pero, a poco que uno esté atento, se pueden detectar muchos más.
¿Ingeniería social, control mental, magia negra? Tal vez estoy viendo fantasmas, pero sinceramente lo dudo. Y, póngasele el nombre que se quiera, si es que tengo razón tan solo este detalle bastaría para desmentir la supuesta carga crítica de esta obra.
Lo cual no quita para que, como decía al principio, a mí me haya hecho el mismo efecto que un oasis en medio del Sahara. Sobre todo teniendo en cuenta que ir al cine se ha convertido en casi un deporte de riesgo, y dar con una película simplemente pasable en una especie de milagro del Altísimo.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
3 de diciembre de 2014
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen ha hecho mucha basura, pero también algunas películas memorables. Esta especie de homenaje con pretensiones no pasa de ser un quiero y no puedo... En ningún momento se consigue ni un atisbo de la chispa del homenajeado y sí, en cambio, un empacho de diálogos redichos y amanerados, que intentan pasar por ingeniosos... Además de situaciones estúpidas y un guión delirante, en el mal sentido de la palabra. En fin, lo más típico y tópico del peor cine francés: pretensiones de gran cine, falsa naturalidad, humor supuestamente amable sin la menor gracia, y un largo etcétera.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 41 42 43 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow