Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de OsitoF
Críticas 2,096
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de agosto de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ves dos veces una película de dos horas y pico y la disfrutas o valoras más, es que o la primera vez la viste sin la atención debida o que la película tiene algo realmente especial. O un poco de las dos cosas, claro. Me queda claro, ahora, que en su momento no pasé de la superficie de una película curiosa que, siendo una producción americana recreaba un caso policial en la Unión Soviética profunda durante la Guerra Fría. Quitando lo pintoresco que resultaba ver lo arcaico de los métodos de investigación de la época y el lugar, me pareció la película pasaba por los lugares comunes del cine policíaco adornado por el trasfondo de la historia trágico-romántica de los protagonistas.

Ahora veo que no. Por suerte, este verano de COVID las televisiones generalistas están emitiendo un peliculón cada noche y me dan la oportunidad de repasar películas que puntué en su momento, lo que me viene dando la oportunidad de ajustar cuentas y corregir errores. Para empezar, “El niño 44” es una película tipo río que fluye a lo largo de varias etapas vitales de Leo Demidov desde que alza la bandera roja en la cúpula del Reichstag el dos de Mayo de 1945 y se convierte en una rutilante estrella dentro del KGB, con privilegios al alcance de pocos en el paraíso socialista, hasta que cae en desgracia y es degradado y desterrado a un remoto paraje de Ucrania, donde se enfrenta a un claro caso de asesinatos en serie del que el régimen no quiere hacerse cargos, porque “eso solo pasa en el decadente Occidente”.

Al margen de lo bien recreada que está, de cómo reconstruye la época (mediados de los cincuenta) y los lugares (la majestuosidad de los edificios oficiales de Moscú y la miseria del campo ucraniano), es muy destacable lo bien que hace vivir el claustrofóbico y opresivo ambiente de la época donde todo el mundo es un posible delator y donde una simple denuncia anónima te podía conducir al Gulag. Las torturas, detenciones preventivas, las falsas confesiones arrancadas a la fuerza… y sobre todo la arbitrariedad de un régimen donde un día eres un privilegiado y al siguiente un paria. Donde el peligro viene de arriba, de unos jefes a los que hay que tener permanentemente contentos y de abajo, donde supuestos amigos envidian tu puesto. Comunismo en todo su esplendor.

Luego está la parte épica de elementos indomables peleando contra viento y marea por hacer justicia y encontrar al asesino con mecanismos rudimentarios (esa búsqueda en archivos llenos de papeles desordenados roidos por ratas) y contra los más miserables oportunistas que siempre medran en esa clase de totalitarismos. Aunque sean totalitarismos en nombre del pueblo.

Fascinante. Instructiva. Didáctica. A su manera, trepidante. Sorprendente. Brillante.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de septiembre de 2014
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciencia ficción no tiene más límites que la vergüenza ajena: ese es el principal problema de esta R.I.P.D., que es vergonzante, capaz de cargarse la sobremesa de una velada familiar y de que te miren con cara de decepción. -«¿Y para que nos pongas esta patochada te hemos pagado la universidad? », parecen decir sus ojos acusadores.

A la película no le falta imaginación, ni efectos especiales, ni un ben reparto… lo que le falta es un poco de perspectiva para darse cuenta que una mezcolanza sin más de “Cazafantasmas”, “Ghost”, “Little Nicky” y “Men in black” es demasiado batiburrillo como para soportarlo más allá de la media hora que tardas en darte cuenta de que la película es un petardo. Y es que R.I.P.D. nace como una comedia romántica de acción fantástica (o sea, ya de entrada un absoluto batiburrillo conceptual de libro) en la que un honrado agente de policía es asesinado a traición y a su espíritu lo nombran agente de policía en el más allá para devolver al infierno a las almas que se escapan, tarea que compaginará con intentar arreglar las cosas con su viuda e impedir un apocalipsis en la Tierra… buff, si es que la sinopsis lo dice todo, demasiada traca para tan poca película.

El problema de base de la película es que parece asumir que la ciencia-ficción, en sí misma, es divertida, interesante y entrenida cuando, error, es más bien al contrario: a las películas que son divertidas, interesantes y entretenidas se les perdona que sean ciencia-ficción en un mundo dominado por la cruda realidad, más dado a la prosa que a la lírico. Y qué queréis que os diga. Lo más bonito que puedo decir es que la historia de una policía del más allá que atrapa almas gamberras con coches mágicos y armas estrambóticas ya lo he visto en “Men in black” y lo menos bonito que es una payasada. Los efectos especiales son abundantes pero ni sorprendentes ni impactantes, mucha pólvora pero ya pasada de moda; la mascletá final me recuerda a los pobres cazafantasmas. Romance, poco y mal y gracia, la justa tirando a nada.

Un auténtico ful de Estambul... para el valiente que sea capaz de aguantar despierto o para seguidores del Astrocanal TV.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de julio de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del género de dramas románticos, en el que una pareja tiene que pelear por su amor en las condiciones más inclementes, empieza a ser considerable la cantidad de películas donde esas dificultades tienen forma de trastorno mental de uno de los miembros, como aspirando a crear un subgénero en sí mismas. Y no me refiero a películas donde en una pareja más o menos consolidada la enfermedad aparece de pronto en uno de los miembros, sino que es conocida desde el principio y eso no ahuyenta al otro componente.

No es un subgénero que me convenza demasiado. Puedo entender que el amor o el sentido de la responsabilidad te den fuerzas para permanecer junto a tu compañero cuando golpea la desgracia, pero no me termino de creer que alguien se enamore de alguien con una enfermedad como el Asperger o el Autismo, por mucho que el esquema siempre sea el mismo: una persona así, nunca te mentirá y si te dice que te quiere lo dice sin dobleces. Vale, sí, correcto. Pero lo que no suelen contarte estas películas es que mejor no preguntes que por qué te quieren, porque obtendrás respuestas igualmente sinceras. Que si te quiero porque me gustan tus tetas/culo/polla, que si te quiero porque así tengo sexo gratis, que si te quiero porque cocinas muy bien… dichas todas sin ninguna maldad, pero cuesta ver una relación construida sobre eso.

“En cuerpo y Alma” es una película húngara donde el planteamiento anterior es uno de los pilares fundamentales de la trama. Luego hay también una extraña y desconcertante acumulación de componentes costumbristas (costumbrismo húngaro, claro), de drama social (lo que un húngaro entiende por drama social) y de algo a medio camino entre el simbolismo (húngaro) y la ciencia ficción (a la húngara) que, en conjunto, resulta, a mis ojos españoles, pintorescamente interesante. Probablemente en Hungría resulte interesante, a secas. La historia es bonita, evocadora y emotiva, de las que te dejan pensando en el final después de terminarla y con buenas sensaciones, aunque el choque cultural hace extraños ciertos comportamientos. A la vista de esto, lo del Asperger o autismo de uno de los protagonistas se me antoja aún más innecesario, un lastre que espesa una película que hubiera fluido mucho mejor con personas sin esos problemas.

Nominada a los Oscar de 2017, yo creo que con razón. Para ver con la mente abierta y prevenidos de que es cine húngaro.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de agosto de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western moderno camuflado de película policíaca que destaca por una fotografía que saca partido de los paisajes montañosos de Wyoming, por un par de escenas con tiroteos muy bien coreografiadas y por una historia que va de menos a más. Empieza avanzando entre los tópicos habituales de un crimen asignado a una novata del FBI en una reserva india y avanza a un ritmo desesperadamente lento recorriendo las paradas esperadas: conflicto de jurisdicciones, experto local que se resiste a colaborar en su día libre, experto local traumatizado por situación personal del pasado, falta de medios modernos para investigar, necesidad de adaptación a la cultura nativa americana… Pero poco a poco, a medida que la trama se centra en el qué, coge forma y se deshace de todo lo superfluo, queda una historia simple – en el buen sentido-, centrada y entretenida.

La película ha recibido buenas críticas y se destacó a su director y guionista Taylor Sheridan. No sé qué decir. Respecto al guión, su principal punto débil son unas subtramas plagadas de psicología de baratillo, color nativo americano y supuestas buenas intenciones respecto a visibilizar los crímenes en las reservas indias, que según los últimos diez segundos de película, no se suelen investigar. El caso es que están extraordinariamente mal integradas, metidas como pegotes a la trama principal y no hacen más que lastrarla. Estoy convencido de que se pueden eliminar por lo menos quince aburridos minutos sin que afecte en nada a la inteligibilidad de la obra.

Si resistes la primera media hora y te sumerges en la trama, termina siendo interesante.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de diciembre de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta nueva entrega de Thor me pasa lo mismo que con la controvertida serie de Amazon “Los anillos del poder”, llamada a ser un imán de suscripciones a la plataforma y su buque insignia los próximos cinco años… y que ha terminado por no tener asegurada su continuidad: analizada en sí misma, descontextualizada, se trata de un producto de indiscutible tirón comercial, con muchos defectos, pero también con momentos, majestuosos y una factura en la que siempre está presente la millonada que se han gastado en ella. El que no haya leído a Tolkien (o no haya visto la primera trilogía de Peter Jackson) encontrará en la serie una fantasía de elfos, trasgos y espadas muy superior a la media. El problema, claro está, aparece entre la inmensa mayoría de espectadores a los que “El Señor de los Anillos” no les es ajeno y son conscientes de la innegable prostitución intelectual que se ha hecho de su obra. A sabiendas, con toda la prepotencia del mundo, pensando que hacían un favor a Tolkien revisando su obra y reinventando sus personajes para adaptarla a las tendencias ideológicas y artísticas del momento. Y no me refiero sólo al «aquí falta diversidad racial en tal raza» o «salvemos a Tolkien de que se le considere xxxfobo», que también, sino a los cojonazos de corregir la falta de magia o acrobacias que piensan que escatimó en sus obras.

“Thor: Love and Thunder” es espectacular en todas las facetas técnicas, tiene diseños visuales grandiosos y la cuidada escenografía de siempre que, en el caso particular del hijo de Odín, siempre ha sido colorista y llamativa. Es una película que vale la entrada o da lustre al catálogo de una plataforma. Pero cuesta entenderla y aceptarla como parte del UCM del que se supone que forma parte e, incluso, como parte de la saga Thor ya que está planteada abiertamente como una comedia. Con mucha acción, sí, con muchísimos efectos especiales, también, pero es ante todo como una comedia. Y eso que tiene uno de los mejores villanos de toda la serie Marvel, un intensísimo, convincente y desaprovechadísimo Christian Bale, pero salvo en sus escenas, no hay, prácticamente, una secuencia que esté orientada hacia el sketch o que no incluya un chiste. Los hay brillantes, con breves pero espectaculares cameos de Matt Damon o Melissa McCarthy, los hay simpáticos, los hay facilones y los hay facilones, con un barniz de ligereza y poca seriedad que impregna cada segundo del metraje, generando una atmósfera de desconcierto para el espectador medio del UCM.

Por un lado la película funciona en su nuevo registro, al menos en un elevado porcentaje del tiempo, gracias fundamentalmente a la enorme capacidad de Chris Hemsworth para reírse de sí mismo sin dejarse la dignidad por el camino y a la capacidad de adaptación de Natalie Portman a lo que le echen. Hay química entre ellos y son capaces de hacer funcionar con éxito razonable gags rechazados para galas de “Murcia, qué hermosa eres” y llevar la trama adelante por un confuso camino de pistas a seguir, pruebas a superar y misterios que desvelar. Por otro lado, el tono general de la película se resiente y el producto se banaliza, se infantiliza: personajes que surgen de la nada, personajes que van y vienen, mucha parodias y autoparodias y la sensación de que “Thor: Love and Thunder” no está hecha en serio, sino destinada a un público infantil o poco exigente. O como un experimento.

Me deja sensaciones encontradas. Me ha gustado, ha tenido escenas de gran nivel narrativo, como la intro con la colaboración de los Guardianes de la Galaxia o la elipsis de la relación entre Thor y Jane o la construcción del Villano. También me ha gustado cómo se resuelve el final (o la parte de él que NO involucra a menores con superpoderes). Pero la verdad es que no sé qué he visto. Desde luego una pieza del UCM, no.

Por supuesto, era de esperar que Marvel necesitara un tiempo para reorganizarse y poner en orden sus ideas tras el final de ciclo de “Vengadores: Endgame”, con tramas que llegaban a su fin, argumentos sobreexplotados, actores que acababan contrato y quieren emprender otras aventuras profesionales… pero da la sensación de que no saben muy bien qué hacer y andan dando palos de ciego buscando una idea con potencial y peleando con el lastre woke que impone determinadas cargas a la creatividad («… sería una pena que Thor no dijese alguna frase que diese visibilidad a colectivos LGTBI+...», «… una niña con superpoderes quedaría bien por aquí… », «… me falta un personaje oriental por allá...», etc…). Imagino que alguien pensó que por qué no una sitcom de superhéroes para todos los públicos sin la mala leche de “The boys” y como experimento no creo que haya fallado del todo, pero dudo que el personaje resista otro tratamiento como este.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow