Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Néstor Juez
Críticas 880
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de octubre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las 09:30 retorné un año después al hermosísimo Teatro Victoria Eugenia con una proyección de la Sección Oficial: el drama francés Le doleur/Memoir du pain, adaptación de la novela autobiográfica homónima de Margueritte Duras dirigida por Emmanuel Finkiel y protagonizado por una excelsa Mélanie Thierry. En el Paris ocupado por los nazis en 1944 el marido de Margueritte, el activo en la resistencia Robert Antelme, es hecho prisionero político. Vendrán años de reclusión, espera, soledad y dolor, en los que llevará a cabo una silenciosa lucha clandestina para lograr su regreso y liberarle de las garras de la Gestapo con la ayuda de colaboradores varones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de octubre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante estos días de envidia desde la distancia hacia aquellos que están disfrutando del Festival de Sitges, la distribuidora A contracorriente films deleitó a los críticos madrileños con un pase de prensa de una de sus próximas películas a estrenar en España: la comedia de acción argentina Sólo se vive una vez, dirigida por Federico Cueva. Una película que se vio allí en verano, y que tras pasar por Sitges se estrena este viernes. No sabía nada de esta película y carecía de cualquier expectativa, por lo que me encontraba en la mejor situación posible para analizar esta película de manera objetiva. Y aunque el aspecto en cuestión de la película era poco halagüeña, siempre se disfruta todo en un pase de prensa. Y si bien es cierto que este tipo de filme está muy alejado del que me agrada, y cinéfilos como yo distamos mucho de ser su audiencia. Pero incluso dejando a un lado este sesgo subjetivo, visionamos una película terriblemente pobre. Si bien logra lo que busca y no es per se mala en su género, facturada con ciertos valores de producción e interpretada con gracia. Rutinario argumento, ruidosa realización, errado humor y unas escenas de acción carentes de cualquier gusto o efectividad, esta comedieta es de las peores películas de lo que va de año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de julio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay realizadores que, pese a su fertilidad o sus réditos, pierden el foco mediático tras una etapa de éxito y siguen trabajando en la sombra. Sería este el caso de Herzog , Ferrara o Wenders, o en menor medida Cronenberg, o un Malick menospreciado desde El árbol de la vida. Pero nadie puede presumir de esto como el canadiense de origen armenio Atom Egoyan, aplaudido por la crítica en los 90 y hundido en una racha de fracasos desde hace casi una década. La película que nos ocupa, el thriller de temática nazi Recordar, también fue recibido de manera desigual, y recibió un tibio estreno a nivel internacional, inédita en cines españoles. Pero su gran reparto, interesante temática y la aprobación de cierto sector crítico al que tengo en estima me hicieron buscar la película y atacar el visionado con fervor. Y el filme que encontré me sacudió con intensidad, ofreciéndome un disfrute elevado. Es una pena que nadie hable de una película tan excelente como esta. El estado actual de la crítica ha llegado a un punto tal que se denosta por desidia formal o ausencia de sofisticación conceptual y se ignora el mérito de un guión efectivo y una emoción pura forjada a través de una intriga clásica. La que nos ocupa es de factura modesta y estructura truculenta, pero es una película notable de gran guión y estupendas interpretaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
4 de mayo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a la distribuidora A contracorriente Films pude asistir en los Cines Renoir a un pase de prensa de una película de terror estrenada en nuestros países cuatro meses después de su debut en EEUU: la norteamericana Nunca digas su nombre, película sobre presencias sobrenaturales que se adhieren a pobres jóvenes y maldicen su existencia, contando con el ya legendario actor del género Doug Jones, pródigo en interpretar criaturas alargadas antropomorfas con kilos de maquillaje encima. Doug es santo de mi devoción, llevo años siguiendo con pasión el cine de terror, y adoro los pases de prensa, por lo que acudí al pase con una actitud positiva y animada, pese a que las perspectivas de cara a la película no eran nada halagüeñas. Y el hecho de que el pase fuese en versión doblada (suceso sin precedentes en mi experiencia reciente) hacían que la mosca rondase aún más detrás de la oreja. Y las condiciones de la proyección hicieron que el visionado fuera una experiencia entretenida, pero en el peor de los sentidos. Pese a estar realizada con la profesionalidad necesaria para mantener el interés, sus estúpidos personajes, sucesión de tópicos genéricos e inconsistencias de guión la hacen no sólo una de las peores películas de terror del último año, sino la peor película estrenada en cines en 2017 que servidor ha visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de diciembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La décima película del veterano y polémico director danés Nicolas Winding Refn se estrenó en Cannes entre abucheos. Como tantas obras de su completa filmografía había levantado pasiones en uno y otro bando, en esta ocasión con una candencia inusitada. Pero como tampoco es inédito, la recepción de la obra cambió con los meses, y tras su paso por Sitges empezó a crear un culto de fieles seguidores a su alrededor. Su estreno en España se hizo esperar, pero una vez se produjo acudí raudo a la sala de cine con los dientes largos. Tamaño revuelo, en el caso de la obra del autor que nos ocupa, sólo podía implicar una cinta como poco interesante, y la temática invitaba más que nunca a la estilizada estética a la que el danés se presta, en una parada que prosigue su deriva creativa hacia la experimentación formal y el abandono de las narrativas convencionales. Y concluí la proyección habiendo encontrado lo que esperaba y con una amplia sonrisa. Había visionado probablemente la obra más radical a nivel estructural y conceptual del realizador (que brilló con Bronson y aún más con Drive, satisfizo con Sólo Dios perdona y defraudó enormemente con Valhalla Rising), y tal vez la más extrema y agresiva o polémica a nivel moral. Pero con todo, con unos objetivos afrontados con ambición y resueltos con soltura, y un relato, aunque excesivo, excelente y vastamente pulsional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow