Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Felipe Larrea
<< 1 30 39 40 41 56 >>
Críticas 276
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de marzo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a la creencia popular de que Hollywood no posee legimitidad para hablar de los que más sufren, la primera mitad de "Diamante de sangre" es una combinación modélica de cine de aventuras, gran espectáculo y descripción bastante veraz de los horrores cometidos en Sierra Leona hace diez años.

Las escenas de niños armados, amputación de miembros o tráfico ilegal de piedras preciosas no se anda por las ramas y muestra con contundencia unos cuantos hechos más que probados que harán recapacitar a más de una pija sobre la conveniencia de comprar diamantes. De hecho, la polémica surgió cuando se quiso retrasar el estreno para después de las navidades, para no perjudicar las ventas del sector joyero, toda una contradicción que ejemplifica a la perfección el funcionamiento del capitalismo.

Lamentablemente Edward Zwick, como en algunas de sus películas anteriores, vuelve a dejarse seducir por el melodrama más llorica, que combina con una cacería llena de explosiones que se alarga más de lo necesario. Y lo que parecía ser una versión de "El jardinero fiel" con superestrella y fotografía espectacular se acaba pareciendo demasiado a "Rambo", lo cual, como señala parte de la crítica profesional, anula algunos de los logros anteriores.

Al menos Leonardo DiCaprio confirma su progresión como actor y aquí se atreve a utilizar un extraño acento, que yo creo que es holandés, pero tampoco pondría la mano en el fuego.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de marzo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Soderbergh se coloca a una distancia media-larga de la figura del Che, con una cámara fría, que sólo se acerca para captar gestos y muecas características de su objeto de estudio. Una cámara que parece rodar casi furtivamente a un Benicio del Toro, que no interpreta sino que se convierte en el personaje. El retrato mezcla sus rasgos personales, su discurso ideológico y su carácter como líder y lo sitúa en su marco histórico y geográfico.

Cabe discutir si una figura tan controvertida no merecería un punto de vista más apasionado, pero yo me inclino más a preguntarme si en realidad no era este el único enfoque posible. Si hubieran presentado al Che como héroe o como villano, esta biografía se habría despeñado por el desfiladero del ridículo más absoluto. Los beligerantes ataques que se le dedican desde todas las trincheras políticas no me hacen más que reafirmarme en esta opinión.

Por otro lado, las buenas intenciones y el riguroso trabajo de documentación de Soderbergh no sirven para ocultar el hecho de que es una película de ritmo irregular con cierta tendencia al aburrimiento.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de febrero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que no siempre funciona lo del tal palo tal astilla. Al hijo del director de comedias estúpidas y comerciales Ivan Reitman (escriban su nombre en el buscador de películas y compruébenlo) le ha salido un vástago que también se dedica a la comedia, pero inteligente e independiente, esto último referido a independencia creativa.

Su ópera prima consigue una complicidad inmediata con el espectador al colocar por protagonista a uno de esos mentirosos profesionales -magnífico plantel liderado por Aaron Eckhart- que desvirtuan el arte de la retórica y copan los medios de comunicación. Llamémosles políticos, abogados, famosetes de medio pelo, o como aquí, representantes de grupos de presión. La sátira mete palos a todos por igual y es exagerada, pero recuerda sospechosamente a la realidad.

Reitman no siempre es capaz de mantener esa lucidez visual y narrativa que le emparenta con lo más original, divertido y arriesgado de los últimos años (Alexander Payne, Sam Mendes, Michael Winterbottom, Marc Forster...), pero hay que seguirle la pista porque está destinado a escribir alguna página gloriosa en esto del cine.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de febrero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá demasiado acomodado a su medio natural, Michael Cuesta, director de capítulos de las aclamadas series "A dos metros bajo tierra" y "Dexter", ha optado por una realización televisiva que perjudica gravemente las aspiraciones de su película. Con una factura no ya hollywoodiense, sino de cine independiente norteamericano, se habría colado seguro en los Oscars y en circuitos de distribución más amplios.

En cuanto se supera su aspecto de telefilm, nos damos de bruces con una historia de una sensibilidad exquisita que indaga en las reveladoras experiencias de tres chavales al borde de la adolescencia y sus difíciles relaciones con los adultos. El guión es redondo, con un trío de historias que se contraponen y equilibran mutuamente, fluctuando entre los divertidos esfuerzos de un niño gordo que quiere adelgazar a la absoluta tragedia de otro crío que pierde a su hermano gemelo.

Hitchcock dijo en alguna ocasión que lo más difícil del cine es dirigir niños, pero Cuesta le contradice con una dirección de (pequeños) actores brillante entre los que destaca la niña de rasgos asiáticos.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de enero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean Becker, cual Aristarain o Arcand gabacho, monta durante la primera mitad de la peli una función teatral con burgueses que se dedican a tirarse los trastos a la cabeza. A mí es la parte que más me ha gustado, porque el personaje de Dupontel, un poco a lo House, no deja de soltar verdades y genera una tensión increíble, aunque se comporte como un auténtico imbécil y uno se posicione del lado de su familia.

Como es difícil arreglar el desaguisado en el que el mismo Becker se ha metido, le da la vuelta a la tortilla con un giro un poquito forzado que tira mucho de recursos melodramáticos. Aprecias la gran labor de los actores -yo creo que me estoy enamorando un poquito de la Marie-Josée Croze- pero no es suficiente para compensar ese final cogido con pinzas.

Por una vez hay que sacarles la cara a los que traducen los títulos de las películas, porque el "Dejad de quererme" de aquí es mil veces más adecuado que el original, que se carga parte de la sorpresa final.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 56 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow