Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Corleone94
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de mayo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine y en general el arte nunca han congeniado demasiado bien con las dictaduras, pero en muchos casos el ingenio se ha sobrepuesto a la fuerza para criticar, mostrar o incluso satirizar los problemas sociales , en España por ejemplo sucedió con Berlanga, y Cuba, la perla caribeña, no iba a ser una excepción.
El cine cubano nunca ha gozado de prestigio, ya sea por falta de medios, ya sea por la censura, aunque a partir de los 60 comenzó el denominado Nuevo Cine Latinoamericano, que aportó ideas y un aire fresco que llegó a su cénit de la mano de su máximo representante en Cuba, Tomás Gutiérrez Alea, con "Fresa y chocolate".
El contraste entre los protagonistas es el eje sobre el que se mueve el desarrollo de la cinta, un homosexual no muy querido por el régimen castrista, culto y romántico, y un universitario comunista fiel a la revolución con una aparente mentalidad cerrada y sin éxito en el amor. Entre ellos poco a poco y superando prejuicios se creará un vínculo que acabará convirtiéndose en una amistad casi fraternal superando las ideologías y la concepción de la realidad cubana. Una película que muestra el verdadero problema que padecen los homosexuales en la isla debido a las barreras que les imponen a su libertad sexual y expresiva, y también aunque no es el tema principal, la pobreza que asola la isla y que queda patente en los planos de edificios arrasados por la vejez.
Contada con una sensibilidad desprendida por sus diálogos y las fantásticas interpretaciones de sus actores, hacen que sea una película bonita y conmovedora, sin trampas y manipulaciones emocionales que tanto perjudican a gran número de cintas, los sentimientos que aquí aparecen se notan desde el principio que son verdaderos.
Lástima que no se llevara el óscar a la mejor película extranjera, probablemente la política haya influido bastante, pero eso da igual porque cintas como ésta son necesarias, sobre todo porque acaban demostrando que la igualdad está por encima de las ideologías y las condiciones sexuales, y no, no es "Brockeback mountain" auqnue si es tan recomendable como ésta, sobre todo para aquellos que tanto simpatizan con regímenes tan repugnantes como el castrista, véase Willy Toledo.
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de abril de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los amantes del cine de acción pueden hacer palmas con las orejas porque Luc Besson, uno de sus mayores estandartes estrenó película hace unos meses y el éxtasis puede llegar hasta el infinito y más allá al estar protagonizada por una mujer tan sexy.
"Lucy" es lo nuevo de Luc Besson y su retorno también viene marcado por otra de sus características favoritas, tocar fondo.
A pesar de su prometedor arranque, algo habitual en su cine, lo que se nos presenta es un despropósito tan grande como el presupuesto empleado en hacer esta película, en la que se mezcla una especie de teoría científica con un suceso que le ocurre a una mujer relacionado con las drogas. Y a partir de ahí entra en juego el sentimiento de la venganza, no se como reaccionaría Sergio Leone si levantara la cabeza y viera el uso que hacen ciertos cineastas en sus películas de este sentimiento, quizá le darían ganas de volver a la tumba.
No es más que un amargo cóctel efectista, con pretensiones de intelecto científico, absurdo e incomprensible sin ningún arte en su realización que deja una sensación de vacío porque lo que aquí se cuenta es NADA.
Eso sí hay que reconocer que Scarlett Johansson cuaja una buena interpretación, lo cual reafirma mi opinión de que es una buena actriz con millones de dólares por cerebro ya que no hace más que trabajar en bodrios como este, y Morgan Freeman mejor que piense en la jubilación porque su papel de hombre sabio ya chirría.
Una película para olvidar de un director para el olvido, una estúpida rayada que si llegara a ser de David Lynch echarían pestes sobre ella, y sobre todo un insulto a la ciencia ficción, no es mi género favorito, pero no se merece cosas como esta habiéndonos regalado grandes películas e invirtiendo millones y con impresionantes efectos especiales no se consigue nada, aún así los apasionados del cine acción harán palmas con las orejas
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de febrero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine, no es la primera vez que un guionista de prestigio decide pasarse a la dirección, como es el caso del díscolo Paul Schrader, capaz de lo mejor y de lo peor. En esta ocasión también se trata de otro Paul, sólo que de apellido Haggis, que tras haberle escrito a Clin Eastwood el guión de la magistral "Million dollar baby" decide cambiar la pluma por la cámara y teniendo para colmo un soñado debut con "Crash".
Esta película todo lo que tiene de simple en su título lo tiene de compleja en la estructura de su argumento consistente en prácticamente un puzzle dentro de un flashback. En este rompecabezas no hay unos protagonistas concretos porque ninguno es absoluto y todos son necesarios, y los hay de todos los colores; un amargado policía racista, un pobre tendero iraní, un par de delincuentes de medio pelo, y el fiscal del distrito entre muchos otros. En pocas películas se definen tan bien sus personajes como en esta, en la que cada uno de ellos tiene una vida, unos sentimientos, unos objetivos y unas preocupaciones. A través de un suceso, todos los personajes acaban relacionados los unos con los otros como si de una red se tratara, esa es la base de este original subgénero de vidas cruzadas que tan buenas películas ha dado de la mano de cineastas como Iñárritu ("Babel") y Paul thomas Anderson ("Magnolia") y conforme va avanzando la trama, las piezas de este puzzle acaban encajando.
Tras lo expuesto anteriormente creo que sobra decir que el guión es su punto fuerte, lleno de diálogos que pueden perfectamente asociarse a literatura de la buena y con unos cuantos giros argumentales tan numerosos como impactantes que dejan al espectador boquiabierto. Un guión de gran profundidad y variada temática en la que el racismo juega un papel importante como uno de los males de nuestra sociedad así como un torrente de sentimientos que encarnan sus personajes pertenecientes a distintas clases sociales.
Dicho guión es llevado a la gran pantalla con un prodigioso montaje y una brillante dirección en la que Haggis consigue buenas interpretaciones de todos los actores (Sí, Sandra Bullock es buena actriz) y controla muy bien el tempo en todas las escenas y por supuesto una excelente banda sonora que acompaña a algunos de los momentos más emotivos de la cinta.
Paul Haggis ha demostrado ser uno de los más listos de la clase, porque ha aprendido mucho del maestro Clin Eastwood, y esto se nota en el poso que deja en el espectador (al menos en mi caso) esta película, muy similar al que me dejó "Mistyc River"y "Gran Torino", también dotadas de una densidad y una carga sentimental que sólo gente con mucho talento es capaz de transmitir. De esta película ya podrían aprender muchas cintas sensibleras e inverosímiles, porque aquí los sentimientos y las situaciones son de verdad, a veces sórdidas y a veces alegres, es un retrato de la propia vida.
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos conocemos la figura de Clin Eastwood, buena parte de sus películas y sus ideales; republicano y un patriota profundamente enamorado de su país y de la justicia. Llevaba tiempo sin realizar una cinta de lo que más le gusta, desde "Invictus" quizá, a pesar de no estar ambientada en EEUU, y tras varios trabajos que han pasado sin pena ni gloria vuelve con más ruido que fuerza a sus pasiones con "El francotirador".
He dicho que vuelve con más ruido porque ha tenido una repercusión tremenda y no sólo en taquilla, el tema ha levantado polémica por el supuesto homenaje que el director le hace al soldado del ejército americano con más muertes en su haber y abriendo el dilema de la heroicidad o asesino sobre este personaje.
Cuando empecé a ver la película tenía la idea de que iba a ver la biografía de un monstruo, alguien que dispara a diestro y siniestro con el fin justificado por su persona de defender a su país de los males externos y aunque un tipo que tiene como mayores ideales Dios y la patria no es mi fuerte, he de decir que me he llevado una sorpresa al descubrir a un ser humano como cualquier otro, sólo que con una habilidad que le hace superior en su trabajo.
Le ha llovido de todo a Eastwood, aunque debe de estar acostumbrado a que le llamen facha, pero resulta luego sorprendente a la par que contradictorio que la gente en general comulgue con sus ideales de justicia y su visión de las cosas, además ha hecho películas todavía más patriotas que esta, "El sargento de hierro" por ejemplo , y no será una obra maestra, pero a todo el mundo le gusta y sirve de antídoto para cualquier depresión.
En cuanto al supuesto homenaje hay que decir varias cosas al respecto y la primera de ellas es que para un norteamericano este señor es un héroe, básicamente por la educación tan patriota que reciben los habitantes de EEUU y Eastwood no es una excepción algo que en España por ejemplo no sucede y de ahí que de no haya sido bien recibida por ciertos sectores y para terminar, no lo muestra como un héroe, pero tampoco como a un asesino. Como a un héroe no lo muestra porque en la película se ven reflejados sus defectos y sus secuelas mentales a causa de la guerra y ni mucho menos como a un asesino debido a que básicamente el hecho de que tenga que matar a una mujer o a un niño le remueven todas las entrañas.
Dejando a parte los ideales y la política, estamos ante una cinta bélica muy bien dirigida con buenas secuencias típicas del género en las que afortunadamente no hay reflejo de heroicidad sino de crueldad típica de estos conflictos,completamente creíbles y con alguna que otra escena tan atroz como real, además de ir alternándose la vida familiar del protagonista e incluso sus inicios. Bradley Cooper ha cumplido mis expectativas de ser un actor que va más allá de "Resacón en las Vegas" aunque espero que escoja buenos guiones como este y deje de trabajar con David O Rusell. Al que sí le rinde un pequeño homenaje y habrá sido ignorado por muchos es a Ennio Morricone utilizando un tema suyo de un spaguetti western del que hablaré en el spoiler.
En definitiva, será etiquetada por muchos de facha e incluso de nostálgica de la era Bush, pero es una cinta bélica muy buena con tintes clásicos e incluso de western, es decir el sello Eastwood que aunque a muchos les pese me parece superior a algunas de las mejores cintas del género. Sólo espero que este señor siga teniendo cerebro y capacidad para seguir haciendo buenas películas porque el legado que va a dejar tiene el listón demasiado alto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de las películas ambientadas más o menos en la actualidad nos muestran la vida en general de personas con las que podemos identificarnos que pasan por momentos buenos y malos, pero luego hay cineastas que utilizan el cine como herramienta para torturarnos y mostrarnos nuestros temores y miserias que nos provocan una debilidad tan grande como para dejarnos sin reacción alguna, Bergman hizo eso a lo largo de prácticamente medio siglo teniendo como consecuencia el origen de influencias en otros compañeros de profesión.
Haneke es uno de esos discípulos Bergmanianos que aunque ha creado un estilo y una temática más bien propia consigue dejar noqueado al espectador por su uso de la violencia y la crudeza de sus guiones, y "Funny Games" es la cima de todo esto.
Como en la "Naranja mecánica", los protagonistas son unos psicópatas que disfrutan haciendo sufrir a sus inocentes e inofensivas víctimas sólo que aquí la ironía desaparece convirtiendo esa mítica cinta en un cuento infantil. La película es un thriller, de eso no hay duda porque la tensión y la intriga se apoderan de las casi dos horas de duración, pero bien es verdad que podría haber sido catalogada dentro del género de terror debido al horror que muestra elevando esta característica a niveles que sobrepasan los de las películas más decentes de este género con el agravante de que esto es real. Es raro el mes o incluso la semana en la que no tenemos noticias de asesinatos despiadados que nos impactan, pero muchas veces ni nos remueven las entrañas porque lo hemos adoptado como costumbre y Michael Haneke se encarga en esta cinta de hacer que desaparezcan esas sensaciones con planos fijos de duración prolongada en los que queda enmarcado el sufrimiento humano con mayúsculas tanto físico como psíquico, sin banda sonora de fondo (salvo un grotesco tema de heavy metal que encaja muy bien con los protagonistas) y con un uso tácito de la violencia que aunque lo peor no se vea directamente, vemos sus terribles consecuencias, todo muy opuesto a la violencia efectista que puebla buene parte de las películas de hollywood e incluso a la de Tarantino usándola éste como medio humorístico e increíble.
Una película tan magistral como cruda y terrible digna de una mente tan retorcida e inteligente como la de Haneke que no se puede recomendar a cualquiera, pero que muestra algo real aunque muchos opinen lo contrario y tras ver esta película y "Amor"(su último trabajo) mis ganas de ver su filmografía son enormes.
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow