Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Ferhood
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de octubre de 2013
31 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que ganó la Palma de Oro en Cannes, esta valiente película no ha hecho más que despertar pasión y polémica. Y es comprensible. La polémica es algo que era imposible evitar con esta película. Mucha gente se escandalizará con las escenas de sexo tan largas y explícitas. El hecho de que dure tres horas también ha hecho que mucha gente se echara para atrás a la hora de ir al cine. Y para colmo las quejas de las dos actrices (especialmente Seydoux) y del equipo técnico hacia el director. Estoy convencido de que los métodos de Kechiche han sido duros, pero la película que le ha salido es una obra maestra. Una película diferente, arriesgada, emotiva, sensible, erótica, romántica, dramática... una película insólita y preciosísima. Un estudio profundo sobre la adolescencia y la juventud de una chica dudosa e insegura acerca de muchas cosas. La cinta abarca desde los quince hasta los veintipocos años. Durante ese periodo, veremos cómo Adèle irá evolucionando; el camino será difícil, pero habrá momentos felices y momentos tristes.
Nunca había visto una película que contara tantas cosas acerca de su personaje. El mérito lo tiene Adèle Exarchopoulos, que realiza una interpretación sobrehumana. Con cada expresión, con cada gesto, con cada mirada, sabemos perfectamente lo que siente. Transmite muchísimo con todo lo que hace. Ella llena la pantalla, la devora. Su presencia es lo que hace que no puedas apartar los ojos de la película ni un solo segundo.
También es destacable el trabajo de Léa Seydoux, que está maravillosa en su papel, y crea un personaje digno de recordar.
En el apartado técnico, la película es sobresaliente, los planos, los enfoques, la fotografía, etc... Se nota que todo está cuidado al más mínimo detalle.
La película dura tres horas, pero en ningún momento se hace aburrida o pesada, son tres horas muy bien aprovechadas, de las cuales no sobra ni un segundo. Es más que admirable que una película de tan extenso metraje y en la que reinan por encima de todo los primeros planos se haga tan fácil de ver.

En definitiva: Kechiche ha logrado crear una OBRA MAESTRA. Adèle Exarchopoulos está más allá de cualquier premio, y es sin exagerar, una de las mejores interpretaciones que he visto. Y las escenas de sexo son muy explícitas, pero absolutamente necesarias.
Olvídense del largo metraje y vayan a ver al cine una película de belleza inigualable.
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de marzo de 2014
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer por la noche, mientras cenaba empecé a buscar algún canal que pusieran algo interesante para pasar el rato. Dio la casualidad de que en la 2 estaba a punto de empezar una película. Sin tener ni idea del argumento ni de nada absolutamente, me quedé viéndola. Me estaba gustando mucho. Es una película muy entretenida, hecha con sensibilidad, con buenas interpretaciones, es decir, era una película muy digna. Yo no podía dejar de preguntarme por qué esta película, que en nada tiene que envidiar al 50% de las producciones americanas, no se la había hecho publicidad, nadie la conocía. Tras este pensamiento inicial, dejé mis argumentos de cinéfilo cabreado para otro momento y decidí disfrutar de la película.
La historia es muy interesante, trata sobre el choque de culturas entre una familia cristiana alemana y una tribu de Papúa Nueva Guinea. Es un argumento complicado, y es muy posible que ante esa premisa la película sea un bodrio sin precedentes, pero sin embargo, en esta producción alemana la mayoría de las veces hay buen cine. Es cierto, que le sobra metraje, y que no es una película perfecta, ya que hay cambios de ritmo algo bruscos especialmente en su tramo final, pero uno se lo pasa bien viéndola, es agradable y es bonita, y eso es lo que realmente importa.

Pondré La 2 más a menudo a ver si me llevo otra grata sorpresa.
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de noviembre de 2016
39 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentada en el Festival de San Sebastián, donde fue galardonada con un total de cuatro premios incluidos el Premio del Jurado Joven y el Premio TVE Otra Mirada, la ópera prima de la directora israelí Maysaloun Hamoud, nos ofrece la lucha de tres mujeres jóvenes por su libertad en Tel Aviv. Como muchas otras películas que denuncian la situación de las mujeres en sociedades menos desarrolladas, 'Bar Bahar' evidencia su discurso desde el principio. El mensaje siempre queda por encima no ya solo de la forma, sino también de un guion poblado de tópicos, dando como resultado una película tan estimable como finalmente fallida.
El principal problema reside en la obviedad con la que Hamoud afronta situaciones que ya han sido mil veces reflejadas en otras películas. Los personajes responden a clichés, hasta el punto de que el espectador puede anticiparse a lo que harán en la siguiente secuencia y a las consecuencias que acarrearán sus acciones. La directora se encuentra tan preocupada en mostrar la injusta realidad a la que se tienen que enfrentar las mujeres en Israel, que se olvida de elaborar un guion que realmente merezca la pena ser contado. Lo que queda es una historia que pretende ser un canto a la libertad de las mujeres, pero que no puede evitar caer en el ridículo en alguna ocasión, precisamente por lo anteriormente comentado.
Si durante la primera media hora todo es perfectamente previsible, a partir de ahí, explicita aun más si cabe los diálogos, subrayando hasta la extenuación el por qué de las acciones de las protagonistas.
Atención a los estereotipos, que además quedan remarcados durante todo el metraje: la mujer liberada que no deja que ningún hombre diga cómo tiene que vestirse, ni como tiene que hablar y que fuma durante toda la película (dejando claro aquí por si a alguien le cabía alguna duda, que las mujeres también pueden hacerlo, e incluso drogarse si quieren); la homosexual fiestera con familia conservadora; y la joven mojigata, inocente y tradicional que se siente perdida en el mundo de sus dos compañeras pero que no tardará en darse cuenta de que son buenas personas. Por si esto fuera poco, el desarrollo y la manera que tiene Hamoud de provocar ciertas situaciones resulta en ocasiones irrisorio (solo mencionaré un mechero y la transformación momentánea y efímera del filme al thriller).
Y así termina la película, sin ninguna sorpresa, sin ningún giro de guion mínimamente interesante. Un producto completamente convencional y que pese a seguir una estructura básica ni siquiera funciona por culpa de una torpe realización.
Como dije, las películas que denuncian este tipo de injusticias suelen pecar de elevar su mensaje por encima de todo lo demás, y 'Bar Bahar' no es una excepción. Es una película inofensiva y extremadamente bienintencionada pero poco o nada tiene que ofrecer cinematográficamente.

http://ferhood.blogspot.com.es/
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de noviembre de 2015
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haberse estrenado en el Festival de Cannes (obteniendo el premio al mejor director para Hou Hsiao-Hsien), en San Sebastián (donde la vi yo por primera vez) y en Sitges entre otros muchos festivales internacionales, llega finalmente a nuestras carteleras The Assassin, una de las películas que más está dando que hablar este año. Y es así es precisamente porque esta experiencia audiovisual no ha dejado indiferente a nadie que la haya visto. No es una película fácil ni accesible. Es cine pausado y contemplativo, en el que los silencios y los sugerentes sonidos cobran vital importancia. Tampoco es una película de acción (nada más lejos de la realidad), como muchas webs informan. Hou Hsiao-Hsien toma el género del wuxia (artes marciales) y se lo lleva a un terreno intimista y poético ofreciendo algunas de las imágenes más bellas que se han visto en mucho tiempo en una pantalla de cine. Cada plano rezuma precisión y delicadeza, y está estudiado al más mínimo detalle. Pero no es solo un placer visual impresionante, la historia que cuenta y cómo lo cuenta también es apasionante. Hay secuencias tan bien filmadas que es imposible quitárselas de la cabeza (como la que se ve una conversación con una cortina delante), y la narrativa de Hsiao-Hsien, ciertamente no es para todos los públicos, pero si entras en su universo, te mantiene completamente atrapado desde el principio hasta el final. Nada es convencional en esta película, tampoco la protagonista, interpretada maravillosamente por Shu Qi. Es un personaje muy interesante y del que el director taiwanés hace prácticamente un análisis psicológico sin que nos demos cuenta. Apenas habla a lo largo de toda la película, pero son sus acciones y sus miradas las que nos aportan la información necesaria no solo para entender al personaje, sino también para empatizar con él.
Se ha criticado bastante el hecho de que "no se entiende del todo bien la historia". Somos occidentales y es probable que haya muchos detalles que nos perdamos, pero desde luego, el problema de que haya gente que no la entienda no es de la película. El film requiere una predisposición especial del espectador, y si uno está completamente dispuesto y es consciente de lo que va a ver y pone de su parte, se sigue perfectamente. Sí es cierto que al verla por segunda vez, me he percatado de cosas que se me habían pasado la primera vez, como con casi todas las películas.
Si cuando la vi, allá por septiembre, me dejó impresionado, en este segundo visionado me siento totalmente fascinado por el talento de Hou Hsiao-Hsien para contarnos esta preciosa historia (tanto en forma como en contenido) de una manera tan única, demostrando que se pueden dar vueltas de tuerca a géneros que parecían encasillados en el mismo tipo de temas y estructuras. No hay ninguna película que se parezca a The Assassin. Puede que no conectes con la historia o que te aburra soberanamente, pero también es posible que acabes enamorado de ella. Merece mucho la pena verla y correr el riesgo.

http://ferhood.blogspot.com.es/
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de noviembre de 2016
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hirokazu Koreeda con tan solo un año de diferencia, y unos pocos meses del estreno en España de su anterior película, 'Nuestra hermana pequeña', presentó en Cannes 'Después de la tormenta', injustamente relegada a la sección Una cierta mirada.
En esta ocasión, el japonés vuelve a incidir en la familia como eje principal de la historia, tema que ha abordado durante prácticamente toda su filmografía. 'Después de la tormenta' es a la vez un relato sobre el fracaso y una preciosa y muy profunda reflexión sobre la familia y los vínculos que se crean entre padres e hijos.
Con su estilo habitual, Koreeda inunda cada fotograma de melancolía y belleza, creando una atmósfera absolutamente agradable de contemplar. Además, los toques cómicos de algunos diálogos, funcionan a la perfección y sirven tanto para hacer de la película una experiencia más ligera, como para ahondar más en el conflicto. Según palabras del propio cineasta, él prefiere abordar lo dramático mediante pequeñas dosis de humor. Así lo ha hecho en gran parte de su obra y especialmente aquí, en 'Después de la tormenta'. Por temática quizá la podemos asociar a su excelente 'Still Walking', y por su reflejo de tres generaciones distintas.
En el reparto nos encontramos con actores habituales en la trayectoria del cineasta. El protagonista, Hiroshi Abe, eleva y dota a su personaje de su natural carisma en una gran interpretación, contenida y brillante. También es frecuente la presencia de Kirin Kiki en su cine, pero es en esta película donde más posibilidades ha tenido de lucirse. Gracias a un personaje escrito con una elegancia e inteligencia a la altura de muy pocos, Kiki ofrece un verdadero recital de emociones cada vez que aparece en pantalla. Y demuestra una faceta cómica poco explotada que alcanza cotas dignas de aplauso.
La película, explora con suprema sutileza y buen gusto la pérdida de un ser querido, ya sea por su fallecimiento o simplemente porque este no quiere seguir formando parte de tu vida. El intento del protagonista por pasar tiempo con su hijo conmueve, y da lugar a uno de los más logrados finales en toda la trayectoria de Koreeda. El tercer acto cierra de manera perfecta lo que anteriormente había sido retratado, y una vez más, el japonés crea poesía a través de lo cotidiano gracias a una sensibilidad única.
'Después de la tormenta' vuelve a situar a Koreeda entre uno de los directores de cine más interesantes en activo.

http://ferhood.blogspot.com.es/
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow