Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jota García
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Pocos directores son capaces de cambiar tan radicalmente el registro como lo hace Martin Scorsese, haciéndolo además bien. Si anteriormente había vuelto a realizar una pirueta fílmica mastodóntica, desenfrenada y llena de golpes de efecto en El lobo de Wall Street, de pronto toca el palo de la fe y te clava en el asiento durante más de dos horas y media con una narración templada y sin artificios. Hizo algo parecido después de aquella guerra entre policías y sus ladrones favoritos, los gangsters, en Infiltrados y se pasó al thriller psicológico con Shutter island para después presentar La invención de Hugo, algo así como contar ovejitas para poder dormir tras una noche de fiesta. Lo suyo es una dicotomía constante entre el bien y el mal, el exceso o el defecto, el cine de género y el de autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de diciembre de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Están de moda los atracos, de guante blanco o con máscara puesta. Recientemente estrenadas La fortuna y Way down, parece que el asunto de la delincuencia a gran escala seduce al espectador. Ni qué decir tiene que esta serie arrancó hace ya tiempo, mucho antes de la serie de Amenábar o la película de Balagueró y ni qué decir tiene también, que La casa de papel ha sido el modelo y la obra precursora por la que la ficción española ha sido rentable a nivel internacional por primera vez en mucho tiempo, si no cuando más, y las otras no.
También conviene recordar que el tema del atraco a una fábrica de papel o después al Banco del oro y el moro se ha gestado en los márgenes de una pandemia global y una postcrisis económica bestial, y han sabido acertar con una trama repleta de intereses, giros de guion y moralejas para todos los gustos, aunque eso dé ideas. Que luego terminas de ver esto y se lía lo de la Semana Santa de Sevilla. Mientras haya servido exclusivamente para la ficción, bienvenido sea el espectáculo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de octubre de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacen falta más películas así, como ésta. Directas, actuales y comercialmente sociales. No es lo habitual en la producción nacional, ya se sabe. Primero se mira al pasado para ponerse seria y después trata de arreglar el descalabro en taquilla yéndose al género de terror o fantástico con más complejo que estilo. Al final lo que ocurre es que ni una cosa ni la otra, ni funcionan los aplausos ni funcionan las entradas. La esperanza es lo último que se pierde y de recuperarla se están encargando unos cuantos directores del oficio desde hace ya algunos años. Uno de los relativamente últimos en llegar es Rodrigo Sorogoyen, el realizador de uno de los thrillers más intensos que se han hecho por aquí en mucho tiempo, si no el mejor debido a un final tan sorprendente como un poco decepcionante. Que Dios nos perdone era el preludio para la obra maestra que ha ejecutado ahora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de octubre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se fue Amenábar a rodar películas en inglés y a la vuelta de Regresión, hace una sobre Unamuno. Necesitaba algo así el director que cambió el cine español moderno con films tan sorprendentes e inquietantes que para su tercer largometraje, ya estaba dirigiendo a Nicole Kidman. Luego presentó Mar adentro, de nuevo en España y con diálogos en gallego para lograr el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Después de esto, ya se podía permitir alguna licencia e hizo bien con Ágora pero mal con Regresión, en un intento por homenajear sus orígenes polanskianos que por poco quiebra su caché. Cualquiera hace un borrón y lo importante es superarlo. Por eso, ahora mete en escena a una de las mayores figuras intelectuales del país en el siglo XX y un escritor como la copa de un pino. Miguel de Unamuno, un pensador literaria, social y políticamente inclasificable, con luces para muchos y sombras para los otros. El hombre perfecto en el momento y el lugar perfectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asunto peliagudo el de escribir para los que pretenden, pretendéis o pretendemos hacerlo o seguir haciéndolo. De ello trata el film del sobrio y depurado Manuel Martín Cuenca bajo la idea original del flamante escritor Javier Cercas. Después de haber presentado la anterior película titulada Caníbal, el director de ésta había conseguido epatar al público especializado o, más bien, a la crítica despolitizada y recoger el respaldo para una propuesta aún mayor, como puede ser la que nos ocupa. La adaptación de un autor consagrado con un reparto a la altura de lo mejor en el panorama nacional. Antonio de la Torre adquiere aquí un rol secundario y que le aleja de la gran interpretación que plasmó en la anterior película, en la que confeccionaba trajes como el que se comía un buen filete. Ahora es un profesor de literatura que queda reducido a escasas escenas para las que casi parece más un personaje mismo de la historia, con su histrionismo y vanidad, que un verdadero instigador del oficio. En cambio, Javier Gutiérrez sí teje en esta ficción más de lo que en un principio aparenta y termina resultando imprescindible para la función.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow