Haz click aquí para copiar la URL
España España · Leganés
Críticas de Iriadg
<< 1 2 3 4
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de julio de 2021
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabía si escribir una crítica sobre esta película, pero he entrado aquí y he visto que en la página principal lo único que me salían eran calificaciones suspensas (hay dos 1) y he sentido la obligación de intervenir un poco en la discusión.

Vamos a decir la verdad; de lo que ha hecho Netflix cinematográficamente, esta trilogía es de lo mejor. Y es que sí que se pueden poner pegas: es cierto que los diálogos podrían estar más pulidos o que se recurre a algunos estereotipos del género. ¿Y qué?

Esta película puede que recopile muchos guiños de otras (el mejor cine también lo hace), pero es que lo lleva con una soltura y una frescura que realmente me sorprenden para una producción de Netflix. No se recurre excesivamente a la broma fácil y no se me han hecho pesadas en ningún momento.

El montaje es de lo mejor. Es ágil, moderno y gracioso en momentos. Pero los otros departamentos tampoco se quedan atrás. A decir verdad, no veo ningún campo que se descuelgue tanto como para aguar el resto del film. Sí, es verdad que el amigo de la protagonista no es demasiado interesante... pero es que son pequeñeces y seguro que hay a alguien a quien le resulta un personaje enternecedor.

Yo he ido a verla por una buena crítica que había leído en mi cuenta de Twitter y, aún así, tenía miedo de que resultase demasiado juvenil o insulsa. Pues lo cierto es que no lo ha hecho. Y me he pasado una tarde estupenda disfrutando de una película tras otra.

Sinceramente, no quisiera pensar mal de primeras, pero me sorprende que la que mejor nota tiene sea la única en la que casi no aparecen personajes LGBTQ+ aparentemente. Me da que sospechar, no voy a mentir, porque lo cierto es que no destaca por encima de las otras dos. Quizás sí es un poco mejor que el inicio de la tercera, pero el ritmo se engancha muy rápido y la película despega muy bien. En general, las tres se mantienen a un nivel bastante parecido, aunque por frescura en trama y antagonistas, podríamos quedarnos con la primera, además del montaje, que me resulta un poco más atractivo.

Una cosa que me ha hecho mucha gracia de los comentarios que acabo de leer: Que hay pocos personajes blancos, dice uno. POCOS PERSONAJES BLANCOS. Creo que no hace falta que diga nada... Pero es que, para rematar el comentario, dice que en 1994 no había personas LGBTQ+ (Esperad a que llegue a la tercera, a ver si revienta).

En fin, creo que las críticas excesivamente negativas que está recibiendo son, en su mayoría, escritas por boomers rancios que no quieren que su género de terror favorito evolucione socialmente hacia algo mejor.


Pues bien, dicho esto, recomiendo que os veáis estas tres películas y que las disfrutéis tanto como he hecho yo. Netflix está yendo por muy buen camino ahora mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iriadg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Algo bello que quedó atrás
Documental
Dinamarca2020
7.0
56
Documental
9
26 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Aviso a curiosos: Este documental es bastante duro.

Dicho esto, se lo recomendaría a cualquiera; sea de lágrima fácil o no. De hecho, quizás todavía más al/ a la llorón/llorona de todo grupo, pues el metraje se siente como una especie de curación. Llegas al final con la sensación de haberte quitado un peso de encima. Y no por la parte personal, que seguramente también, sino por la empatía con todos los protagonistas de esta historia.

El documental nos muestra, en una hora y media, aproximadamente, la situación de varios niños y niñas reunidos en un grupo de terapia. Todos comparten el hecho (la muerte de un familiar), pero todos son diferentes. Y esa es la pizca especial que se le echa al tema.

A menudo se engloba a los/as niños/as en una especie de colectivo aparte. Como si no se parecieran en nada a nosotros/as o si fueran todos/as iguales. A veces incluso podemos llegar a hablar en su nombre.
No aquí. En este documental, Katrine Philp decide dar a todos los niños la libertad de ser, de sentir, y de mostrar hasta donde estén dispuestos ellos mismos.

Son sus preguntas inocentes y sus respuestas inconclusas y redundantes lo que hacen de esta historia especial. Y también lo es el trato del tiempo. Las fotos y las historias hablan del pasado, pero el documental se centra en el presente. Podemos verlos luchar y vivir después de algo que no se puede cambiar.

Y creo que los protagonistas pueden sentir cierta paz al final de la película porque no los han silenciado. Especial atención hay que ponerle al niño que dice que en casa le obligan a decir "past away" en lugar de "died" al hablar de su padre. Otro, sin embargo, necesita un tiempo de silencio, de duelo interno, otro necesita llorar, y otras prefieren afrontar lo ocurrido con una actitud más desenfadada y risueña. Esto llama la atención en el caso de dos de los protagonistas: dos hermanos, dos puntos de vista (o reacciones) completamente distintos.
Y todos los testimonios se sienten sinceros. Por venir de la mano de un grupo de niños y porque simplemente los observamos, casi como si de cine-ojo se tratara. No intervenimos, no recreamos; nos limitamos a mirar y a compartir su historia.

Y esa sencillez cinematográfica es, para mí, la mejor elección a la hora de enfrentarse a un tema tan delicado como este. Katrine acierta a la hora de presentarnos las historias, aunque algunas saben a poco, casi llegan a sentirse incompletas. Es lo que ocurre con temas como este: son historias que no terminan, aunque el tiempo cambie la percepción sobre ellos.

Si bien ocurre esto, la directora encuentra una resolución más que efectiva, que casi sirve como catarsis para todo el duelo que hay en el metraje. Como cuento para unos, como metáfora para otros, todas las historias pueden englobarse finalmente con una perspectiva sobre la muerte algo más alentadora y esa vuelta de tuerca tan bella al título de la película.

Something Beautiful Left Behind es un documental sincero, bello, y, sobre todo, emotivo.

Y ojo a los adultos a lo largo del film: la ya emotividad presente se refuerza todavía más con esas figuras que deben ser fuertes por los pequeños y que se ven acompañados por ellos, precisamente, en el mismo duelo y en la misma lucha: dejarlo ir.
Iriadg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
The Old Man & the Gun es una película sencilla, de montaje ágil y sabor a añoranza. No solo por estar protagonizada por el gran Robert Redford, sino por su plasmación de la lógica humana. Busca una esencia de la existencia y, si bien no la explora en demasía profundidad, creo que llega a alcanzarla.

Recuerda vagamente a "La Mula" en el hecho de estar protagonizada por un anciano con ganas de saltarse las normas. Pero los personajes, si bien similares, muestran sus diferencias.
Forrest, por su parte, podría resultarnos un personaje más misterioso, enigmático. Pero cuando acaba la película tienes la sensación de conocerlo mejor que a tu abuelo. Y es que se explora el interior de F. Tucker como se explora la vejez y el comportamiento social. Forrest podría ser cualquiera de nosotros.

En "Gran Torino", Eastwood echó mano de un perro para el truco "salva el gato"; una persona no puede ser mala si ama a un perro. Pues, en esta caso, Forrest se encariña con una mujer. Una mujer que se vuelve más que un "salva el gato". Aunque me resulta un poco idealizada, resulta un personaje real y cercano, que incluso se deja engatusar por el anciano en algún momento. Pero ella tiene una moral firme, igual que él. Son lo contrario y lo mismo, al fin y al cabo. Justo lo que se busca en una relación.

El guion es simple, pero no decae demasiado, y resulta entrañable (quizás esté un poco rellenado en algunas secuencias, pero no es algo que me haya molestado). Al igual que el trabajo de dirección, que simplemente es correcto.
Lo que más me ha gustado probablemente haya sido el montaje. Me parece que se adapta muy bien a cada situación y logra exprimir bien la historia.

El personaje de Affleck, por su parte, promete más de lo que da. Al principio me resulta muy interesante, siendo lo contrario al héroe policía; un perdedor. Pero, aunque sufre un arco de transformación, para mí acaba perdiendo bastante interés. No es que el actor no lo haga bien, aunque tampoco se sale, pero simplemente se me presentaron una expectativas que no llegó a cumplir.

Especial mención a Elisabeth Moss, que, aunque solo salga en una escena, hace que su personaje me resulte de los más interesantes de toda la película. Esta chica borda cada papel.

Una película simple, bien hecha, entrañable y sin mayores pretensiones.
Iriadg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de agosto de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más empezar ya se sabe: Esta gente sabe contar una historia. En una escena de gran belleza estética aparece el catalizador, violento pero en calma. Un juego de moralidades y contrastes que solo lleva al/ a la espectador/a a preguntarse por qué un padre iba a hacer algo así. Y el/la espectador/a necesita respuestas. Ya se han ganado su atención.

Pero, después de una escena tan chocante, la película no decae en su tensión. Y a pesar de ello, el ritmo es algo pausado, propio de las películas pertenecientes al Nordic Noir, dando un contrapunto a la historia que me parece cargado de significado. También hay un realismo espectacular en las situaciones, los diálogos, las acciones, los planos (Ese tan extraño en el que podemos del cuello de Anja desde sus espaldas). Pero, cuando la película quiere dar un paso más allá, créeme que lo hará.

Potencia. Así podría definirse esta película. Y, si no me crees, échale un ojo a la que es mi escena favorita: La ópera. Tensión, montaje ágil e inteligente, belleza sonora y visual y unas grandes actuaciones.

Lejos de deducir si Thelma tiene poderes o solo son una metáfora: Yo creo que funciona muy bien juntando ambos, tal y como se muestra en el film. Sí, sin duda asistimos al retrato del descubrimiento de la sociedad por parte de una chica controlada por su familia ultracatólica. Sin dudarlo también, se trata del autodescubrimiento de uno mismo, del proceso de maduración necesario para todos. Pero, si quieres verlo como una película de poderes (no podría decir de "superhéroes" porque esta chica no lo es), te aseguro que también funciona. (Y, si por otra parte quieres verla por el contenido LGBT; amigo/a, esta es la tuya.)
Elementos comerciales y elementos independientes unidos para dar forma a una película bastante redonda que veré, asegurado, unas cuantas veces más.

Y, por si alguien se lo pregunta, no solo saben empezar y llevar una película, también saben acabarla. El/la espectador/a no se va a quedar con la sensación de falta de material, aunque no necesiten aclararlo todo. Deja sitio a la imaginación, pero responde las preguntas que interesan a los/las que la ven, que cruzan los dedos para tener un final a la altura. No es espectacular o algo del otro mundo, pero deja muy buen sabor de boca y no decepciona.

Entre otros, apuntad el nombre del director (Joachim Trier) y el de la actriz principal (Eili Harboe): hacen un trabajo estupendo.
Iriadg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow