Haz click aquí para copiar la URL
España España · JEREZ DE LA FRONTERA
Críticas de jaime salado
<< 1 3 4 5 10 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de octubre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Semana Santa pasada -tan atípica debido a la pandemia- se me presentó como una ocasión única para dedicar tiempo a visualizar nuevas películas de contenido religioso que en esos días proliferaban en la programación televisiva. La primera de ellas fue este clásico de John Huston de 1966.

"La Biblia... En su principio" es una superproducción bíblica fiel reflejo de los primeros 22 capítulos del libro del Génesis, con seis historias más o menos individuales pero interdependientes. La literalidad de los textos es seguida casi al pie de la letra, salvo algunas partes que se omiten (en especial los largos listados de genealogías del texto bíblico).

Creo que es una película perfecta para conocer mejor el primer libro de la Biblia, y a pesar de que los años no pasan en balde, al tratarse de una temática casi atemporal el visionado de la misma es bastante entretenido y no se hace pesado, a pesar de su 170 minutos de duración.

De cada una de estas seis partes ofrezco una pincelada de mis apreciaciones:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de octubre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de unos beneficios netos de 58 millones de dólares, únicamente hubo que esperar dos años para que La Profecía tuviera su primera secuela. Con un presupuesto muy superior a la primera (en esta ocasión se invirtieron 7 millones de dólares frente a los 2 de aquella) se consiguieron recaudar 26, lo que sin ser un éxito colosal sí garantizaba que la saga no terminaría aquí.

La campaña publicitaria funcionó de nuevo como un reloj suizo. No obstante, hay que señalar que el slogan escogido para el film no fue del todo fiel a la verdad. "La primera vez fue solo una advertencia", decía. Pero lo cierto es que esta segunda entrega es también sólo un aviso, ya que el Armageddon definitivo no llega tampoco con esta entrega y hubo que esperar más secuelas para que se cumplieran las profecías que lo anunciaban. Existen dos versiones de la película, siendo la comercial tres minutos más corta que el Director´s cut. El motivo de este recorte fue esquivar en las salas comerciales el "no recomendado a menores de 16 años", ya que las escenas de los crímenes, especialmente la del Dr Kane, son mucho más explícitas en esos 180 segundos añadidos.

A nivel de ficha técnica, lo primero que llama la atención -dado el éxito de su predecesora- es el cambio de director. Ello se debe a que Richard Donner se embarcó en el proyecto de "Superman" y no estaba disponible para filmar. La presión de igualar su resultado recayó inicialmente sobre Mike Hodges, pero en mitad del rodaje fue despedido por discrepancias con la productora y reemplazado por Don Taylor, quien acababa de dirigir de manera exitosa "La isla del Doctor Moreau" (1977). El dato curioso es que las escenas rodadas por Hodges se mantuvieron en la versión definitiva, aunque su nombre no figura en los títulos de créditos. La continuidad sí vino asegurada por Jerry Goldsmith, quien compuso de nuevo la B.S.O., si bien en este caso no repitió Oscar, ni tan siquiera nominación.

El elenco de actores también fue renovado en su totalidad. Dado que los padres adoptivos de Damien mueren al final de la primera película, los actores principales no podían ser los mismos, siendo escogidos en esta ocasión William Holden como el tío Richard Thorn y Lee Grant como su tía Ane Thorn. Para interpretar a un Damien ya más mayorcito se escogió a Jonathan Scott Taylor, en la que sería su segunda y penúltima intervención en la gran pantalla en su corta carrera cinematográfica.

A pesar de cargar con la losa de la palabra "secuela", el resultado final es digno y más que convincente. Las escenas de muertes están casi a la altura de la primera entrega, destacando el papel otorgado a los cuervos como ejecutores en algunas de ellas, en lo que parece un claro homenaje al rey del suspense Hitchcock en su película "Los pájaros". En esta entrega sí vemos bastante sangre en dichas escenas de crímenes, tomando la saga un carácter un poco gore. Es curioso que el color rojo es además una especie de aviso de que una muerte está cercana, pudiendo visualizarse muchas veces como anticipo a los crímenes.

El argumento es clara continuación de la primera película. Damien, habiendo quedado huérfano al final de esa entrega, es adoptado pos sus millonarios tíos. Mientras el protagonista va descubriendo que él podría ser la encarnación del Anticristo, planea heredar el vasto imperio empresarial posesión de sus padres adoptivos. Al mismo tiempo, todo aquel que se acerca a descubrir su verdadera identidad muere en extrañas circunstancias.

A nivel espiritual es quizás la película que menos aporta de las cuatro entregas. Ello se debe, fundamentalmente, a la total ausencia de la figura de un sacerdote en el desarrollo de la trama. Al igual que en la primera entrega, los asesinatos no son obra directa de Damien, sino una sucesión de extraños accidentes. si bien al final del film se puede comenzar a interpretar lo contrario, tomando Damien un papel activo en las muertes de Ane y Mark.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comentamos hoy esta película que se basó en el best seller de Henry Morton Robinson escrito en 1950. Como película fue bastante exitosa en taquilla y crítica, contando con seis nominaciones a los Oscar, si bien no se alzó finalmente con ninguna estatuilla. Sin embargo, sí que ganó ese año el Globo de Oro a la mejor película dramática. Su metraje puede parecer excesivo (175 minutos) pero se desarrolla con bastante fluidez, no haciéndose pesada en ningún momento.

El film fue dirigido por el controvertido Otto Preminger y protagonizada por Tom Tryon, John Huston y Romy Schneider entre otros. De origen judío y austríaco, Preminger volvía tras "Exodo" (1960) a tratar el tema del judaísmo y el nazismo en sus películas, aunque en este caso desde la perspectiva de un sacerdote católico que es nombrado Cardenal. Es vox populi que el director tenía una relación muy tensa con muchos de sus actores. De hecho, el propio Tom Tryon contó años más tarde que sus malas experiencias con este director (llegó a humillarlo en público en el set de grabación, expulsándolo del rodaje y readmitiéndolo unas semanas más tarde) le llevaron a abandonar la carrera de actor en 1969 y centrarse en la de guionista hasta 1991, fecha de su fallecimiento.

Centrándonos en el film, un detalle importante del mismo es el hecho de que el Vaticano se interesó por el proyecto y financió una parte de la película, siendo uno de los asesores el joven teólogo de la Universidad de Münster Joseph Ratzinger, quien en 2005 se convertiría en el Papa Benedicto XVI.

El argumento de libro y película es similar. El sacerdote Stephen Fermoyle, natural de Boston, termina sus estudios eclesiásticos en Roma. Al volver a América, comienza su labor como sacerdote con un futuro prometedor debido a sus múltiples cualidades, pero el camino no estará exento de dificultades: Escoger entre la vida de su hermana o la del hijo que esta espera, continuar siendo sacerdote o abandonar el sacerdocio por amor, luchar contra el supremacismo racial del Ku Klus Klan o denunciar los abusos del nazismo en el mismo Austria serán algunas de las pruebas que tendrá que superar para irse labrando un porvenir como futuro cardenal de la Iglesia.

Una gran parte de la novela y del film están basados en hechos reales, reflejando situaciones reales de la vida de Francis Joseph Spellman, arzobispo de Nueva York. Entre ellas destaca la visita al Cardenal Innitzer (Josef Meinrad) el arzobispo de Viena. Este se había declarado favorable a la anexión de Austria por parte de Hitler, por lo que el Vaticano le ordenó retractarse de su declaración de apoyo. Posteriormente, los nazis incumplieron sus acuerdos y prohibieron las instituciones eclesiásticas y los periódicos católicos. En ese momento, Innitzer criticó el régimen nazi, proclamando en una homilía en octubre de 1938 en Viena: "Solo hay un Führer: Jesucristo". Al día siguiente los nazis irrumpieron en las oficinas del Cardenal Innitzer en Viena y saquearon su residencia. Toda esta situación se recoge en el film a través de los ojos del protagonista, Stephen Fermoyle.

La película es hija de su época (previa al Concilio Vaticano II) en la que hacer carrera eclesiástica estaba a la orden del día, de manera similar a como se realizaba en el ámbito militar o de la diplomacia. Hay que ser conscientes de ello a la hora de visionar el film, teniendo una visión acorde a la historia, por lo que no hay nada que se le pueda reprochar al protagonista en este sentido. Muchos miembros de la Iglesia Católica tenían la ambición de ser cardenales -o directamente Papas- y luchaban por ello como un despliegue normal de su sacerdocio. Afortunadamente los tiempos han cambiado desde la renovación conciliar, y el acceso a los puestos de la responsabilidad en la Iglesia responden en la actualidad a otros criterios menos mundanos.

Espiritualmente la película no tiene desperdicio. Temas diversos como el celibato, el aborto, el racismo, el fascismo o la guerra se van sucediendo al hilo de la trama. El espectador va empatizando con el protagonista en cada una de las dificultades que se le van planteando y no puede sino preguntarse ¿Cómo habría actuado yo en una situación semejante? Valores como la coherencia, la valentía, la tenacidad, la perseverancia o la honradez van haciendo su aparición en un personaje que se muestra tremendamente humano pero con las ideas muy claras desde el principio, pero que aún así sufre internamente más de lo que exterioriza de cara a los demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de junio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comento hoy esta película del director francés Luc Besson. En mis dieciséis años comentando películas religiosas no había tenido que realizar ningún comentario sobre la vida personal de los directores, pero en este caso es necesario hacerlo para comprender al menos el reparto. En 1997, poco antes de terminar de rodar la película "El quinto elemento" el director se casaba con la protagonista de esa película, Milla Jovovich, con la que permanecería casada hasta poco después de terminar el rodaje de Juana de Arco, en 1999. Fueron dos años de matrimonio y esas dos películas en común, poco más duró esa relación. Si la primera fue un éxito de crítica y taquilla, la que hoy nos ocupa no enganchó ni a una ni a otra, por lo que no parece que fuera buena idea mezclar amor y trabajo. A nivel económico, el film contó con un presupuesto de 85 millones de dólares de los que solo consiguió recuperar 66.

El porqué no funcionó la historia continúa siendo un misterio. Quizás su excesiva duración (151 minutos), la temática religiosa poco propensa al beneplácito de la crítica o lo abstracto de la experiencia religiosa de esta santa influyeran en el resultado final. Cierto que obtuvo dos Premios César y ocho nominaciones más, pero no es menos real que la Jovovich también fue nominada a peor actriz en los Premios Razzie.

Sin embargo buenos mimbres no faltaban. A la mencionada Milla Jovovich (Juana de Arco) se le unirían en el reparto Dustin Hoffman (la conciencia) y otros grandes actores como John Malkovich (Carlos VII) o Faye Dunaway (Yolanda de Aragón), conformando en conjunto un reparto de auténtico lujo. Las escenas de batallas están muy conseguidas y son bastante espectaculares, si bien los críticos achacan que la historia non está exenta de efectismo, provocando sentimientos en el espectador que se desvanecen rápidamente como un azucarillo en un vaso de agua.

El argumento es hagiográfico, narrando los cortos años de la vida de la santa patrona de Francia, la también llamada Doncella de Orleáns. Su nacimiento, infancia y escasa juventud son narrados desde el prisma de lo sobrenatural, donde las conversaciones con su propia conciencia son visibilizados externamente. Esta mezcla de espiritualidad, visiones -o locura- es una constante en las vidas y escritos sobre la santa. La tarea de representar visiblemente una realidad invisible no era fácil, pero el resultado tampoco termina de ser convincente.

Vamos con el argumento en sí. Santa Juana nace en 1412 en Domrémy (Francia) en un país asolado por la Guerra de los Cien Años. Tras una visión premonitoria y el posterior asesinato de su familia, acude al Delfín de Francia, Carlos VII para que le dé un ejército con el que expulsar a los ingleses. En nombre de Dios intentará acometer esa tarea comenzando por liberar la ciudad de Orleáns. No hay mejor presentación que la que realizan los títulos de crédito iniciales, que enmarcan la historia a la perfección:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de marzo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Fray Escoba" es una película biográfica de San Martín de Porres dirigida por Ramón Torrado, quien posteriormente repetiría en el ámbito del cine religioso con El padre Manolo en 1966. Como director estaba más habituado a películas con folclóricas, mezcla de romance y comedia, por lo que esta era su primera incursión en este tipo de cine.

El actor que da vida al santo limeño es René Muñoz, quien realizaba uno de sus primeros trabajos y posteriormente hizo algo de cine, si bien su carrera culminó en el mundo de las teleseries. Destaca también la aparición de José Calvo (Fray Barragán) quien ya había actuado como fraile en la aclamada "Marcelino, pan y vino" de 1955.

Visto por encima lo más destacado de la ficha técnica podemos pasar al argumento:

Como toda hagiografía la película narra la vida de un santo, en este caso la del primer santo mulato de América, San Martín de Porres Velázquez (1579-1639), el hijo de un gobernador español y una negra liberta panameña. En su temprana juventud decide ingresar en un convento dominico de Lima, donde debido a su condición de hijo ilegítimo solo podía aspirar a la categoría de "donado" y se le encomiendan la limpieza del convento (de ahí su apodo "fray escoba"). Desde esta posición, al principio humillado (algunos lo tratan como "perro") poco a poco se va ganando el favor de todos, de personas de todas las clases sociales, y va realizando otras labores como médico, barbero o herborista (todo según los conocimientos de la época...) al tiempo que se le atribuyen milagros como bilocación, videncia, levitación, curación o dominio sobre los animales. Unido a ello, el celo apostólico y evangelizador que lo caracteriza lo van haciendo conocido en toda la ciudad y gran parte del país hasta el día de su muerte y su multitudinario entierro.

Como mensaje espiritual la película hace hincapié en que nos legó la humildad como la puerta de todas las virtudes. Su lema era realizar cualquier labor para mayor gloria de Dios. Es famosa su frase "No busques ser grande e importante a los ojos de los hombres, sino a los ojos de Dios".

El análisis del film es simple. La película es hija de su época y hay que entenderla como tal, proselitista pero al tiempo bien interpretada y dirigida. Entrañable, con un mensaje positivo, moralista y evangelizador. Es una película española sobre un santo peruano, cosa que hoy parece impensable. No imagino hoy una película española sobre un santo español, mucho menos sobre uno extranjero. Cada cine nacional se dedica a ensalzar las virtudes de sus compatriotas, no las de personas de otros países. Además, al espectador más joven le puede chocar que el acercamiento cinematográfico contemporáneo a las vidas de los santos es tratado de otra manera, más desde su humanidad e imperfecciones, mientras que este tipo de films presentaban una visión más idealizada de la santidad. No obstante, lo bueno que tiene este tipo de cine es que son atemporales, el tiempo no erosiona demasiado lo que se narra, pues su candidez e inocencia se acompasan perfectamente con el ritmo lento y cadencioso del argumento.

Recomendable, sí. Mejorable y actualizable, también.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow