Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere over the rainbow
Críticas de iñaki
<< 1 3 4 5 10 47 >>
Críticas 235
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de julio de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonioni es una de las más notables lagunas de mi cinefilia. Tuve una precoz y desalentadora experiencia con alguna de sus películas y desde entonces me ha dado mucha pereza acercarme a su obra. "La aventura" no me ha aburrido (demasiado), pero tampoco puedo decir que me ha entusiasmado. Sus valores intrínsecos (que los tiene) sólo se entienden en su contexto.
La obra de Antonioni supone un "hasta aquí llegó la marea" del Neorrealismo. El cine de postguerra italiano había deslumbrado a la crítica internacional, pero a finales de la década de los 50 mostraba signos de agotamiento. Antonioni cogió las premisas del Neorrealismo y les dio la vuelta como a un calcetín.
Si el Neorrealismo se centraba en las cuitas de la menesterosa clase trabajadora, Antonioni puso la lupa sobre los conflictos de la ociosa burguesía. Si aquel era una fuente de humanísimas emociones, este era un desierto de perpetua incomunicación. Donde antes había una estética miserabilista, ahora encontrábamos un refinado esteticismo. Italia levantaba cabeza como sociedad, pero sentía en el fondo un poso de insatisfacción.
Antonioni sustituyó la cercanía del Neorrealismo por una visión distanciada y entomológica. Esto se plasmó en una narrativa de tiempos muertos alejada de las estructuras dramáticas al uso e ilustrada con fotogramas de elegantísima composición. Sus imágenes siguen conservando un aire de modernidad y han influido muchísimo sobre el cine posterior. Los tiempos muertos también se han incorporado al lenguaje cinematográfico impulsando el desarrollo de un cine más contemplativo.
Lo que peor ha envejecido del cine de Antonioni es la frigidez de su narrativa, que carece absolutamente de emoción. El destino de sus volátiles personajes no provoca más que indiferencia en el espectador. Por aquella época también empezó a desarrollarse en la plástica el minimalismo, que buscaba exactamente la misma reacción.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
14 de abril de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por eso me animo a escribir esta crítica. Otra confesión: no he visto ni media hora de película. Ya, de principio, sabemos que la historia no va a tener final feliz. A partir de aquí vemos a un ingenuo aprendiz de escritor que llega a París y pronto entabla relación con un disparatado grupo de artistas bohemios que le implican en su proyecto de montar un espectáculo. Este arranque pretende ser divertido, pero yo lo he encontrado irritantemente imbécil.
El espectáculo es a mayor gloria de Satine, la estrella del Moulin Rouge. Por ello, nuestro escritor y sus imbéciles se presentan allí. Y en eso aparece Satine, colgada de un trapecio y cantando "Diamonds are the girl´s best friends". Bien, el amigo Luhrmann es el que me ha obligado a comparar y, salvando las distancias entre Marylin Monroe y Nicole Kidman, queda muy mal parado como realizador. Ese mismo número en "Los caballeros las prefieren rubias", enriquecido por la picardía y el descaro de Marylin, está muy elegantemente realizado por Howard Hawks, que no era precisamente un director de musicales.
Con la cantidad de planos que mete el señor Luhrmann en cinco segundos de su película, Donen o Minnelli hubiesen compuesto un número musical completo. Sólo se necesitaba que algunos de los que se ponían delante de la cámara supiesen bailar. En esta peli la enorme cantidad de figuración que abarrota los fugacísimos planos lo único que hace es agitarse. Conclusión: los bailarines no bailan y el realizador no sabe hacer bailar a la cámara. Y con estos mimbres pretenden hacer un musical. Necios.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de febrero de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa parece ser la tesis de la película. Una humanidad globalizada ha de escoger entre una u otra y ha escogido la comodidad renunciando a la libertad. Pero, realmente ¿son aspiraciones incompatibles?. Yo creo que no, que se puede aspirar al bienestar material sin necesidad de renunciar a la autonomía del pensamiento ni a la búsqueda del conocimiento. De hecho, me da la impresión de que en nuestro mundo en vías de globalización las sociedades que disfrutan de mejores condiciones materiales son también las más libres, o viceversa. Ergo, la disyuntiva que para tantos comentaristas que me preceden resulta de una enorme profundidad filosófica, a mí me resulta francamente plana, por no decir falsa. Lo mismo se puede decir de los dilemas morales del protagonista.
Lo que en su momento llevó al público a las salas fue el espectáculo de violencia del deporte que da título a la película. La taquillera del cine de mi barrio se negó a venderme la entrada porque yo no tenía la edad requerida por la calificación moral con la que se estrenó, a pesar de que iba acompañado por mi padre, el buen hombre, que las pocas veces que iba al cine se quedaba dormido y que estaba dispuesto a renunciar a su partida del domingo por darme el capricho. La temporada anterior le había arrastrado a ver "Jesucristo Superstar" (mayores de 18 años y 14 acompañados), otra "obra maestra" del amigo Jewison. Si eso no es amor filial, tú me dirás.
Hoy, por fin, me he sacado la espinita y lo que he visto ha sido una película con tres largas secuencias de especialistas pegándose trompadas, discretamente espectaculares y "estratégicamente" colocadas al principio, hacia la mitad y al final de la peli y, entre medias, mucho flato con más pretensiones que enjundia, con el gran Ralph Richardson haciendo un papelito y un diseño de producción que no se que lejano futuro pretendía representar, pero que a mí me ha retrotraído a los 70, cuando los hombres iban tan ceñiditos, las mujeres tan holgaditas y la decoración era tan "muzak". En fin, que tiempos aquellos.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de abril de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente no salgo de allí. Aunque la inmersión más profunda ha sido "True Detective". Esta tiene menos sabor local y mucha menos atmósfera. El paisaje no es tan determinante. Y la historia no es un prodigio de originalidad: delincuente detenido se convierte en informador de la policía para destapar una trama de crimen organizado en cuya cúspide está, en este caso, un líder de suprematistas arios. Esto último tampoco es un dato determinante. Resumiendo, que la película no tiene demasiada personalidad.
Otra peli del montón. Entretenida, bastante predecible y realizada con profesionalidad en todos los aspectos, sin que ninguno destaque especialmente, ni por arriba ni por abajo. Un pasatiempo sin más vueltas. Hemos visto cosas mejores, pero también bastante peores. Y con muchas más pretensiones.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por un momento he llegado a pensar que no iba a terminar según lo previsto. Pero no. Se han cumplido todas las expectativas y con nota. Brillante colofón del brillantemente convencional guión. Aunque bien mirado, un western fluvial tampoco es una cosa habitual.
Y hasta ese momento, Mitchum haciendo de un hombre de los que ya no quedan, Marilyn tan o más Marilyn que nunca (que esplendorosa!, que bien cantaba!), un malo, indios, aventuras fluviales, romance (algo más tórrido de lo habitual), majestuosos paisajes bellamente fotografiados, espléndida música,... No es la película más personal de Preminger, pero está resuelta con profesionalidad y oficio, que tampoco es poco.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow