Haz click aquí para copiar la URL
España España · Corella
Críticas de marcus
<< 1 3 4 5 10 51 >>
Críticas 253
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de septiembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2003 el prestigioso aunque venido a menos William Friedkin( El Exorcísta, French Connection) enfrentó a los ganadores del Óscar 'Tommy Lee Jones' y 'Benicio del Toro' en una impactante batalla. 'Del Toro' interpreta a un veterano de la guerra de Kosovo enloquecído que mata simplemente por su desarrollado instínto de cazador no distinguiendo ya entre humanos y animales. El soldado 'Del Toro' se ha convertído en un peligro para los sevicios secretos del país debído a su transtorno asesino y su antigua contratación para misones de exterminio y asesinato. Así que se contrata a su maestro e instructor 'Lee Jones' para matar con la misión de atraparle....Los dos personajes principales son cuerpos preparados tanto física como mentalmente para la supervivencia extrema( tipo Bear Grylls) y en la destreza para matar. Ya sea en la ciudad o en bellos parajes naturales que pueden apreciarse en la película los galardonados actores como predador y presa se intercambian mutuamente los papeles mostrando sus letales técnicas de lucha. En esta película directa, violenta, cruel y descarnada, en más de una ocasión los protagonístas sufrieron percances físicos debido a su extremo realísmo en el entrenamiento para interpretar sus duros papeles y tuvo que pararse el rodaje más de una vez por fracturas de huesos ocasionadas por los enfrentamientos a cuchillo y luchas cuerpo a cuerpo entre 'Jones' y 'Del Toro'. La intensa película 'The Hunted' hace un paralelísmo interesante entre el mandato de Dios a 'Abraham' para matar a su hijo 'Isaac' poniendo a prueba su fé con la narratíva que discurre en el film al ser en este caso 'Dios' el Gobierno americano, 'Abraham' el instructor solitario-ermitaño de 'Tommy Lee Jones' e 'Isaac' el enajenado soldado 'Benicio del Toro' que busca cual 'Rambo' rehacer su vida después de los desastres de la guerra que tuvo que soportar no encontrando otra salida que la locura por cazar animales ...Y hombres. La obra de 'Friedkin' se traduce en una intenso cara a cara entre dos portentosos actores convertídos en auténticas máquinas de matar en una variante de 'First Blood de David Morrell' acompañada de la letra de Johnny Cash 'The man comes around' mientras se libra una batalla injusta impuesta por un gobierno injusto con un hombre injusto que es obligado a matar o enseñar a matar sin mostrar ningún tipo de sentimiento o remordimiento y puesto a prueba no de manera divina para verificar su fé, sino empujado a destruir a su pupilo sin tener en cuenta sus maquiavélicas consecuencias de su letal enseñanza ni los sentimientos del alumno al que enseñó sus letales maneras....
Más Info en: cristobalcine.jimdo.com
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de mayo de 2014
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo una época en la que Kevin Costner vivió sus momentos de Gloria. Películas como Robin Hood y Los Intocables sostuvieron a 'Kevin' en la cresta de la ola de la taquilla americana. Directores de reconocido prestigio quisieron trabajar con el director de 'Bailando con Lobos' por sus méritos actorales, Clint Eastwood y Oliver Stone entre otros daban calidad a la carrera de un actor que se estrelló con 'Waterword' y esculpió su propia lápida con 'The Postman'. El que fue uno de `los príncipes' en la taquilla de los 90's llegando a tocar el techo de su fama con por ejemplo 'El Guardaespaldas' se encontraba ahora hundido en el nuevo milenio. Pero 'Costner' se resistió a sucumbir, y películas como 'The Guardian' y 'The Company Men' y dirigiendo en 2003 el western 'Open Range' junto con su sorpresiva e inesperada actuación en la inquietante 'Mr Brooks' 2007 hicieron que Kevin Costner mantuviera la luz de su estrellato aunque fuera tenue. A través de la exitosa serie de t.v. 'Hatfields & McCoys' 2012 nuevamente metido en la piel de un rudo cowboy (como es habitual en él) y como estrella invitada haciendo de padrastro de Superman en la versión de Zack Snyder, al parecer hicieron que el señor 'K.C.' mantuviera un status que debió de llamar la atención del francés Luc Besson con sus acelerados guiones de pirotécnia europea para que el protagonista de 'Revenge' interprete al protagonista de ' 3 días para matar'. Con la dirección de McG (Ángeles de Charlie, Terminator Salvation) Kevin Costner consigue mantener su posición de vieja gloria venida a menos con ganas de aguantar en el cine actual con un film de acción en la misma línea que 'Taken' (con Liam Neeson) y 'Desde París con amor' (Con Travolta). El francés 'Besson' constata que los guiones de su cine son rentables debido a su sencillez, la contratación de una estrella de Hollywood (en este caso Costner), altas dosis de violencia y numerosas persecuciones plagadas de ráfagas de balas. En ' 3 días para matar' no hay novedad siendo el protagonista un asesino de la C.I.A. con problemas familiares que necesita retomar su vida con su mujer (Connie Nielsen) e hija (Hailee Steinfeld) ya que le acaban de diagnosticar una enfermedad terminal, teniendo éste que pasar por situaciones hilarantes y melodramas blandos todos ellos entre los encargos de asesinato de una anodina teñida femme fattale (Amber Heard) para conseguir el antídoto que salve la vida del desdichado padre y recuperar el tiempo perdido con su hijita y esposa. ' 3 días para matar' no consigue definirse entre la coctelera de acción, comedia y drama familiar siendo un desbarajuste que Kevin Costner afronta con tesón para resistirse a morir con un público que todavía no se ha cansado de verle si es que da muestras de elegir un proyecto cinematográfico para entretener dándole un 'mordisquito' a la taquilla para mantenerse todavía vivo.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de abril de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que en mi opinión poco o casi nada tenía que hacer el director Marc Webb con su nueva película para superar a su olvidable antecesora, el reinicio sin Sam Raimi ni Tobey Maguire de Spiderman puede que se saldara con una abultada recaudación en taquilla pero el resultado dada su poca originalidad con su pobre villano lagarto me plantea en la presente secuela muchas dudas para darle mi visto bueno. The Amazing Spiderman 2 abre varios frentes narrativos de irregular contenido que plagan durante más de dos horas de metraje muchos altibajos en cuanto a calidad con sus 'PROS' y sus 'CONTRAS'.
PROS: Los efectos especiales son una estupenda baza que siempre conviene resaltar en este tipo de películas. Tanto las acrobacias del 'cabeza de red' como la creación del villano 'Electro' merecen especial mención. El Duende Verde que aquí encarna Dane DeHaan en su papel de Harry Osborn es otro punto a favor, su villano que tiene que afrontar la herencia genética de su padre adolecido de una grave enfermedad que le está matando y que ve en la sangre de Spiderman su único medio para sanar orientándose hacia el mal, es el infame que más destaca y que más interés me suscita al comprender las razones que lo mueven. También la fatalidad por la que tiene que pasar el hombre araña es a mi juicio un dato positivo ya que a mi modo de entender todo superhéroe que se precie tiene que superar todas sus adversidades personales para continuar vistiendo el traje de su álter ego y seguir salvando a los esperanzados ciudadanos que le toman como ejemplo. Para mí el momento más álgido de toda la película es aquel en el que 'el trepamuros' salva a un chico del acoso al que iba a ser sometido en un callejón devolviéndole el proyecto de ciencias que le habían arrojado al suelo y espantando a aquellos que le amenazaban para después hablar con él de una manera distendida e inspiradora con la consiguiente actitud del chaval para disfrazarse de su héroe ante la falta de éste y tener el valor de ponerse delante del villano de turno.
CONTRAS: Andrew Garfield sigue sin convencerme ni como Spiderman ni como Peter Parker, las conversaciones que tiene con la bella Emma Stone-Gwen Stacy para intentar mantener su romance me resultan intrascendentales y somnolinetas. La interpretación de 'Garfield' con su Spiderman transmite el comportamiento de un adolescente payasesco, gritón y barriobajero que se cree muy gracioso con sus indirectas hacia los villanos pero que no consigue hacer reír a nadie (si exceptuamos algún niñato/a sin criterio). El contrapunto del superhéroe de las mallas azules y rojas es aquí un 'Electro' al que da vida un Jamie Foxx con desgana que refleja a un patoso despistado que ve en sus poderes sobrenaturales adquiridos en un accidente con unas anguilas eléctricas la oportunidad de dejar de ser un marginado utilizando su nefasto alto voltaje para ganar más popularidad que su antes admirado superhéroe trepamuros ya que éste ha salvado su vida anteriormente. Otro villano patético además de 'Electro' es el 'Rhino' que en una corta actuación de Paul Giamatti enseña a un gruñon criminal con la mandíbula continuamente desencajada para fingir un mal carácter pareciendo que se haya comido un limón agrio antes de meterse en el armazón mecánico que nada tiene que ver con el 'Rhino' del cómic. Así que con sus altibajos ustedes son los que se arriesgan al final para ver en el cine a un irregular superhéroe arácnido que deja abiertas sus próximas continuaciones con pequeñas pistas de los siguientes villanos apareciendo sus utensilios en el laboratorio de la corporación 'Oscorp'. The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro es superior a su antecesora ...Pero por muy poquito. La apruebo con un 5 raspado . Para terminar agradezco a José Antonio Delgado López como gerente del cine de Corella (Navarra) por su esfuerzo para hacer que se estrenen películas en mi ciudad coincidiendo con el estreno español en los cines de primer nivel.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (Zona Superhéroes)
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de marzo de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Boorman completó su particular trilogía sobre el color verde después de DELIVERANCE(con sus árboles empantanados) y EXCALIBUR(en la que tanto el bosque como el musgo iluminaban las armaduras del intenso color de la naturaleza), en LA SELVA ESMERALDA el cine basado en una historia real se convierte en una denuncia ecológica en contra de la contagiosa y 'avanzada' civilización humana. El hijo de un arquitecto contratado para crear una inmensa presa en el Amazonas se pierde en la inmensidad pulmonar verdosa durante varios años y adoptado por una tribu(los invisibles), por otra parte el padre biológico del niño no pierde la esperanza de encontrar a su hijo hasta encontrarlo cuando éste ya se ha convertido en un hombre, entre los dos lucharán por que la tribu de los invisibles prevalezca, primero contra los indigenas rivales y después contra el hombre civilizado con sus tecnología , deforestación y crueldad( llevando incluso a reclutar a las mujeres pertenecientes a las etnias selváticas a la prostitución)...Con la habilidad del hombre moderno por parte del padre y con la superstición y las tradiciones de la tribu del hijo conseguiran salvar la situación. Esta película aprovecha la belleza de los entornos naturales de la selva amazónica y la supervivencia de la cultura humana tribal que allí sobrevive para reivindicarla en contra de la destrucción, transformación y degeneración que el hombre civilizado inflinge a la naturaleza para sobreexplotarla sin ser consciente del daño que produce a 'los pulmones del planeta tierra'. Una impactante escena en la que Charley Boorman(protagonista e hijo del director) escala un rascacielos en busca de la ayuda de su padre biológico sólo con la ayuda de unas plantas atadas a sus pies prevalece en mi recuerdo al igual que los descorazonadores números estadísticos que se remarcan al final de la película con la cantidad del desgaste del verde amazónico a un ritmo escandalizador y preocupante...Esto en un film del año 85, no quiero ni imaginar en la actualidad. Una bella película basada en un hecho real y que sirve como perfecta denuncia ecológica. El hombre tiene que adaptarse a la naturaleza para sobrevivir y no destruirla para su causa, sino a este ritmo llegará la decadencia de la civilización.
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de mayo de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
2 Oscars (Banda sonora y Efectos visuales) avalan esta curiosa pieza cinematográfica que pasó inadvertida allá por el año 1981. Matthew Robbins dirigió y guionizó bajo la producción de Disney y la Paramount un film que supo aprovechar la esencia de los libros de Tolkien para transmitir una época de fantasía en la que los Magos y Dragones se enfrentan en la inmortal batalla del bien contra el mal. En Dragonslayer, el último Dragón de su especie asola el reino de Urlan sembrando el pánico entre llamas de fuego. Para aplacar la ira del monstruo, el monarca de Urlan crea un sorteo del que forman parte todas las doncellas del reino que hará que las elegidas cada cierto tiempo se sacrifiquen por su pueblo. Para evitar el sacrificio de las inocentes y en un intento de acabar con el Dragón y las injusticias impuestas por el rey de Urlan, una partida de campesinos emprenderán la búsqueda del mago Ulrich. Con una estimable dirección artística que refleja tiempos de mitos, leyendas, magos, cuentos de hadas y tiempos de capa y espada, Dragonslayer se rodó en los prestigiosos estudios Pinewood y en exteriores de bellos parajes británicos. Mención especial merece la creación del portentoso y atemorizador Dragón de cuyo diseño se encargaron los artístas en F/X Dennis Mauren y Phil Thippet (Starwars, Parque Jurásico, entre otras maravillas..) que conformaron una criatura que se adecúa al imaginario colectivo que se tiene del monstruo volador: Una bestia escupefuego plagada de escamas y excrecencias verrugosas, de membranas aladas que se unen a sus brazos, con un hocico afilado encorvado, larga cola y armado con afiladas garras. Innovaciones visuales a través de diferentes planos del Dragón (creadas de manera específica para el film) contribuyeron a la buena impresión que me produjo 'el mostruo' la primera vez que lo vi. En los planos cortos las maquetas y la hidráulica, y en los planos generales la pionera técnica del 'Go-Motion' se utilizaron en el inmenso ser volador que vomita fuego. Este Dragón me resultó nostálgico a la par que atractivo, atrayendo a mi mente las películas en las que participó el desaparecido Ray Harryhausen (Jasón y los Argonautas y Furia de Titanes entre otras). Un jovencito e imberbe Peter MacNicol (Cazafantasmas 2, Ally Mc Beal, Bean) es el encargado del personaje de aprendiz de mago tan impetuoso como aventurero, que fue el elegido para protagonizar la película de Robbins acompañando a Sir Ralph Richardson en el papel del excéntrico hechicero Ulrich además de una pequeña aparición del actor Ian McDiarmid (el malvado Lord Darth Sidious de Starwars) interpretando a un predicador. La película con unos efectos especiales de añeja calidad se aprovechó de una excepcional banda sonora compuesta por el gran Alex North (Espartaco), en la que fue su última obra. Dragonslayer es pues una acertada película de principios de los 80's que pasó desapercibida en su época y que por méritos tanto técnicos, visuales como musicales conviene revisionar para rememorar los tiempos en los que soñábamos en nuestra niñez con cuentos en los que aparecían gigantescos dragones y mágicos nigromantes. Una película de cuento de hadas, dragones y magos.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow