Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Solana
Críticas de Raul
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
9
15 de junio de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El catolicismo castrante, construye la devoción fanática, destruye la inocencia astral que envuelve a un alma dulce y sensible. El padre huye, se esconde, pasea por el infierno, pero no lo toca. La madre como verdugo de la fe, como soldado de Cristo en la Tierra. Sus armas son mucho mas peligrosas que fusiles y tanques: miedo disfrazado de verdad. El autismo como castigo, la fe como testigo. La culpa escarba y comienza su actividad frenética e incansable: la destrucción del ser, de lo puro, de lo intrínsecamente salvaje.
La niñera es la fe edulcorada de modernidad, la bondad exteriorizada y el ancla de María en altamar.

Dolor insoportable, soledad sepulcral, ilimitada belleza, cruel, veraz, bella, inteligente...

Obra de arte.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de enero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que me ha causado una muy agradable sorpresa. En primer lugar, por el estilo en que está rodada, combinando una gran personalidad, un tono bastante documentalista y la crudeza de las calles en las que transcurre toda la historia.

La historia de Sin-Dee Rella muestra la cruda marginación del mundo de la prostitución. La violencia se muestra en todas sus vertientes, atacando ferozmente a la institución familiar, la amistad o la relación de pareja. La frustación sexual, los celos, la falta de autoestima y el vacío existencial gobiernan en este mundo callejero carente de amor. De ahí que cobre especial relevancia la manera en la que se mueve la cámara, con movimientos bruscos, planos cortos, y rápidos travellings que en mi opinión reflejan esa violencia a la que anteriormente me he referido.

La escena del Donut time es absolutamente magistral, de lo más autentico que he visto últimamente en el cine. Toda la película parece llevarnos a ese clímax final en el que estallan todas las emociones.
Destacar también la importancia de la visivilización del colectivo trans, a través del cine o de cualquier otro tipo de medio artístico.

Notable película que destaca por su originalidad, fuerza. Absolutamente recomendable.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Feliz navidad, Mr. Lawrence es una enorme joya de los años 80. Nagisa Oshima consigue construir una película ambigua, poética, perturbadora y fascinante La obra del director japonés constituye un raro y excéntrico acercamiento a la cruel realidad que supusieron los campos de prisioneros de la segunda guerra mundial.

La llegada del soldado británico Jack Celliers (David Bowie) a un campo de prisioneros japonés es el eje central sobre el que gira toda la trama. Su presencia perturba enormemente la personalidad del Capitán Yonoi (Ryuichi Sakamoto) y con ella, el director nipón expone uno de los temas centrales de la película: la homoxexualidad reprimida. Además, Oshima también nos habla de las funestas consecuencias que tiene el choque cultural entre Occidente y Oriente. Este choque cultural genera violencia, frustración y desesperación. Particularmente, pienso que la cultura nipona sale muy mal parada, siendo, esta obra semidesconocida, un auténtico ejercicio de autocrítica del director del Imperio de los sentidos.
El sentido del honor, la gloria y los férreos valores nipones suponen en muchísimas ocasiones una barrera infranqueable para la paz, el civismo y la convivencia. En este marco el coronel Lawrence actúa como interlocutor y mediador entre los dos bandos. Lawrence, como conocedor de la cultura y tradición nipona y como persona respetuosa, responsable, dialogante y pacífica se gana el respeto y la simpatía del comandante Gengo Hara (Takeshi Kitano), a pesar de que este lo golpea constantemente.
Por otra parte, Cellers, que tiene un carácter atormentado y rebelde ejerce una extraordinaria fascinación en el Capitán Yonoi, en el que se advierte un carácter similar, a la par que una homosexualidad terriblemente reprimida, acrecentada por su cargo en un mundo marcadamente masculino.

La banda sonora es hipnótica y extravagante y se fusiona con ese carácter excéntrico y poético que domina a lo largo de toda la obra. La estética es sombría y el guion es muy sólido.

En definitiva Feliz navidad Mr. Lawrence es una película magistral que cualquier aficionado al cine debería visionar.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película soberbia, magistral. Es todo un western crepuscular, con ese sabor nostálgico, frio y desolador que tanto gustará a los adeptos del género, pero que mezcla a la perfección con el drama social. En mi opinión es un ejercicio cinematográfico de primer orden, convirtiéndose de esta manera en una de las mejores películas del último lustro.

Toby (Chris Pine) es un joven padre divorciado. Es inteligente y tranquilo, todo lo contrario que su hermano Tanner (Ben Foster), un expresidiario impulsivo y violento que carece de escrúpulos. Juntos emprenden un viaje hacia el Oeste de Texas con un objetivo muy claro: conseguir el dinero necesario para salvar la granja familiar, que está en peligro y poder, con ello, salvaguardarla para que sus hijos puedan heredarla.
Para ello perpetran una serie de atracos en una sucursal bancaria por varias localidades de la zona.

Así, tras el primer robo el veterano ranger Marcus Hamilton (Jeff Bridges), junto con su compañero Alberto (Gil Birmingham) emprenden la búsqueda de los hermanos. Marcus es inteligente y perspicaz, además de el típico sheriff duro y racista, pero de gran corazón. Su compañero tiene ascendencia india, y durante todo el metraje no deja de hacerle comentarios racistas. En todo momento Marcus hace gala de una capacidad de anticipación brutal, fruto de su inteligencia y su dilatada experiencia como ranger.

Comanchería es un western maravilloso, pero también un drama social que habla de la fuerte crisis económica del 2008. Veo un claro enfrentamiento entre el salvaje Oeste y el progreso, idea tantas veces expuesta en numerosos westerns, pero que aquí adquiere un tono irónico, crítico hasta más no poder, con ese progreso que impide vivir a las familias en el lugar en el que se criaron. El banco, símbolo del progreso, es el estandarte de la falta de valores de una sociedad que ha pasado de la violencia explícita a una más simbólica, pero no por ello menos violenta.
Además Comanchería habla de la familia, de la falta de oportunidades en una tierra baldía, de la dignidad humana de un padre, que aún siendo buena persona, se ve en la tesitura de tener que robar para asegurar un mejor porvenir a sus hijos. Como dice Toby en un pasaje, la pobreza es un mal endémico que te come las entrañas, y que se hereda de generación en generación convirtiéndose en una enfermedad crónica.

La interpretación de Jeff Bridges es impresionante, me parece una de las mejores de los últimos años, encarnando así a un personaje lleno de cinismo y sabiduría. El guión es tremendamente sólido y la fotografía hermosísima. Los paisajes texanos se funden con la psique de los personajes formando un todo que funciona como un engranaje perfectamente engrasado. La banda sonora, además, dota a la obra de un carácter nostálgico y profundo.

Una película muy bella y muy buena. No se la pierdan.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El apartamento (C)
CortometrajeAnimación
Checoslovaquia1968
7.1
867
Animación, Ivan Kraus, Juraj Herz
8
16 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso cortometraje que me ha dejado boquiabierto tanto por su derroche de creatividad como por las sensaciones fantasmagóricas que provoca.

Me ha fascinado la manera en la que el director checoslovaco consigue zambullir al/la expectador/a en un univeso en el que la angustia, la paranoia, la desesperación y la lucidez son los claros protagonistas.
Es absolutamente impresionante como mediante el juego con las luces, las formas o los símbolos se consigue armar una obra de arte que transmite tantas sensaciones.
El juego con la luz me ha parecido bestial, crea una sensación de angustia y alucinación increíbles. La desesperación viene dada por la creciente ilusión de que el apartamento acaba poseyendo al individuo y no solo no le deja comer, ni dormir, sino que finalmente le desviste de sus ropas y le lleva a la tumba. Una analogía de la pérdida de la individualidad genial.

La banda sonora encaja perfectamente con la imagen y ayuda a profundizar en las sensaciones que transmite a quién la visiona. Sencillamente impresionantes también sus efectos especiales, y más tratándose de finales de los años 60.

En definitiva una obra de arte absolutamente recomendable.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow