Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · 544 Camp Street. New Orleans
Críticas de Jinete nocturno
<< 1 3 4 5 10 36 >>
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
Collapse
Documental
Estados Unidos2009
7.0
452
Documental, Intervenciones de: Michael Ruppert
9
7 de julio de 2010
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Loco o visionario", se preguntan por aquí.

Lamentablemente, ni una cosa ni la otra. El "peak oil" no es ninguna teoría extravagante salida de la cabeza calenturienta de ningún outsider. Y no, no es una ocurrencia de este sujeto, desde luego. Es simplemente la constatación de un hecho: el consumo de petróleo crece a un ritmo de 4% anual y su producción se ha estancado. De hecho, más pronto que tarde, comenzará a decrecer a un ritmo sostenido del 3% anual.

¿Que qué coño significa eso?

¿Has visto Mad Max?
-----

La idea es tan simple, tan evidente y de sentido común, que jode pensar que el 90% de los mortales no haya oído hablar del tema y viva en la inopia:

Los primeros pozos petrolíferos eran caros e ineficientes, pero muy pronto, tan rápido como crecieron los beneficios del petróleo y se invirtió más y más en la extracción, la producción se disparó. El petróleo llegó a ser tan barato y abundante a mediados del pasado siglo (y, de nuevo, a finales de los 80) que muchos llegaron a la conclusión de que el petróleo jamás sería un problema. Y algunos, así de triste es la cosa, ahí siguen. Lo malo es que ya en 1956, M.K. Hubbert, un geofísico que trabajaba para la Shell (nada sospechoso de ecologista radical, por tanto), se empeñó en aguar la fiesta a base de matemáticas. El tipo cometió el “error” de tomarse demasiado en serio su trabajo y, haciendo prospectiva (nunca mejor dicho), se percató de que los yacimientos más asequibles y superficiales, los que daban mayor margen de beneficio, se estaban secando y cada vez resultaba más caro y técnicamente complicado explotarlos. Así que el tal Hubbert se puso a hacer unas cuentas y…¡tachán!... llegó a la conclusión de que llegaría un punto a partir del cual la producción dejaría de crecer y comenzaría a caer. Para entonces, ésta es la parte "puta" del asunto, si no se había cambiado radicalmente el sistema productivo, el orden económico se "colapsaría" completamente. Es más, no contento con ello y yendo a lo concreto, nuestro amigo se atrevió a pronosticar que para los EEUU ese máximo se alcanzaría a principios de los setenta y para el mundo en su conjunto en algún momento entre finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Por supuesto, ni que decir tiene, el tipo se convirtió en el "friki" oficial de la compañía y fue sistematicamente ignorado. Su trabajo, a buen seguro, acabó bajo la pata coja de la mesa de algún gerifalte.

Y ahí se quedo veinte años, hasta que en 1973, mira por dónde, EEUU alcanzó de facto su máximo de producción petrolera (ahora mismo, USA produce la tercera parte del crudo que en 1973) y algunos se acordaron de él (y de sus muertos...).

Pues bien, de todo esto va la película. De esto y de su relación con la “curiosa” sucesión de acontecimientos “fortuitos” que se han dado últimamente, como la Invasión de Irak , el petróleo a 145 $, la mayor crisis económica en 70 años… Simples entrantes a modo de prólogo de una catástrofe anunciada hace más de medio siglo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jinete nocturno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de noviembre de 2009
41 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica, y es bien raro en mí, no trata de convencer a nadie. No, no pienso venderte la película. Y es que, sinceramente, no estoy convencido de que sea una gran film. Lo que sí puedo decir es que fue capaz de removerme las tripas y ponerme los pelos de punta como muy pocas películas lo han conseguido. Y con eso tampoco lo que trato de decirte es que la película más terrorífica que he visto, ni mucho menos... Simplemente que por alguna razón fue capaz de despertar en mí un terror áspero y primitivo, diferente. No el terror difuso y abstracto típico de las historias de fantasmas, sino un terror concreto, palpable... Y eso que la historia, vista racionalmente, no tiene ni pies ni cabeza;vamos, lo que se dice una parida... Así que, ¿por qué algo tan absurdo y lisérgico como un pueblecito invadido por una polilla humanoide gigante –pues de eso va esta película, y no es broma- me acojona tanto?

Quizás tenga que ver con que la historia que se narra, por increíble que parezca, sucedió. Sí, al parecer, en Point Pleasant, Virginia, en diciembre de 1966, decenas de testigos afirmaron ver exactamente lo que describe la película: un humanoide completamente negro, de dos metros y medio de estatura y sin rostro definido, dotado con dos penetrantes ojos rojos y con dos gigantescas alas… De hecho, salvo por detalles menores, como que el tipo al que interpreta Richard Gere, John Keel, era en realidad un gordinflón calvo, y ciertas licencias dramáticas, la película es bastante fiel a la realidad, incluyendo el increíble y espeluznante final, que evidentemente no voy a destripar.

Volviendo a lo puramente cinematográfico y dejándome de rollos, la película posee algunas virtudes notables y algunos defectos catastróficos. Entre sus puntos fuertes destaca su música, compuesta por Jeff Rona. Se trata de una banda sonora absolutamente soberbia, espeluznante e hipnótica, que encaja como un guante en la narración y contribuye enormemente a crear la atmosfera de pesadilla que envuelve toda la historia. Si tuviera que hacer un ranking de las mejores bandas sonoras de la historia del Terror, ésta sería titular de mi particular once. Otra baza es, como se ha dicho, su conseguida atmosfera, onírica, amenazadora e irreal, a la que, además de la música, contribuye su acertado ritmo narrativo pausado (a veces demasiado) y su buen uso de la fotografía. Yendo a los defectos, destaca su fallido guión, pretencioso hasta la nausea y que trata de abarcar demasiado, por lo que todo acaba por deshilacharse en el cuarto final de película. Otro problema es Gere, que sí, no lo niego, le pone voluntad, pero que ni por un momento consigue ser creíble. Y eso, que en una comedia romántica tiene un pase, pero en una de Terror, es mortal de necesidad.

En resumen, una película irregular y parcialmente fallida, que, aún y todo, increíblemente, se las arregla para resultar absolutamente terrorífica y sugestiva… Algo casi tan misterioso como la aparición del Mothman.
Jinete nocturno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de marzo de 2010
60 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez, empezaré por el final: la película es buena. Su ritmo narrativo es el correcto, sus efectos especiales son solventes y la interpretaciones –sin duda, lo mejor- van de lo bueno a, como el caso de Ledger, lo sublime. La historia, además, está bien hilada y resulta un poco más profunda y elaborada de lo que cabe esperar un “Batman”. Es una película que garantiza dos horas largas de entretenimiento y que no dudo en recomendar.

Dicho esto, me pongo a “repartir”… Porque…. ¿Un ocho de media?... No sé que ha fumado el personal, pero es buena mierda….

Bromas aparte, y respetando las opiniones de todos (no como algunos de por aquí), me temo que muchos se han dejado llevar por el entusiasmo (siendo de lo más suave). Eso nos has pasado a todos, de acuerdo. Yo mismo, lo reconozco, tengo puestos ochos y nueves a películas que objetivamente no merecen tanto... Pero que esto tenga semejante nota es simplemente ridículo. Una bilbainada como una catedral.


A saber: El Padrino tiene en FA un 9.1; El padrino II, un 8.7; La Lista de Schindler, 8.6; Pulp Fiction y Senderos de Gloria, 8.5; Vértigo, 8.4; Blade Runner, 8.3; Alien, un 8.0 (¿?)… Y Eyes Wide Shut… ¡¡¡¡¡Un 6.7!!!!!
………
En serio, ¿hay alguien que crea que esta película juega en la misma “división” o tan siquiera en el mismo deporte que “los padrinos” o Vértigo?

Yendo al género Fantástico, ¿hay alguien que se crea que esta película roza lejanamente en algún aspecto la calidad de Alien o Blade Runner?


¿Alguien que tenga más de trece años puede sostener que esto es mejor que la obra póstuma de Kubrick?
………
Tan sorprendido me he quedado de la dichosa media (el verbo es “flipar”) que me he puesto a leer ávidamente las críticas de los “compis”, a ver si me explicaban que les había gustado tanto o que era lo que ni torpe inteligencia había pasado por alto; vamos, buscando cómo justificaba el personal sus votos, que para eso –digo yo- se molesta uno en dejar una crítica. Y eso, razonamientos, no lo he encontrado, mira por dónde. Pero lo que si me he topado es, ya para empezar, con uno que dice, manda cojones, que todo aquél que no vote un diez es porque es porque es un “envidioso”.

Sí, es cierto; soy un envidioso: me revienta que todo Dios folle más que yo y que hasta el más tonto tenga un mejor trabajo y gane más pasta. De hecho, vivo esperando el Apocalipsis, para darme el gusto de ver a todo quisqui tan jodido como yo. ¿Contentos?… Pero eso, sintiéndolo mucho, no hace buena la película. Y si lo único que se le ocurre al personal para justificar un diez es eso –“tú eres ‘toto’”-, mal andamos.

Tampoco me vale “la crítica especializada le ha elogiado”. La “critica especializada”, en especial la yanqui, vive de poner el cazo… Y una película con este presupuesto “no puede ser mala”, todos lo sabemos...(*)

En resumen: si no la has visto, échale un vistazo; la disfrutaras. Pero ignora según que hemorragias de entusiasmo, que Ciudadano Kane no es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jinete nocturno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de noviembre de 2009
40 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La raíz de los problemas de la adaptación están en la propia novela que le sirvió de base, que es enormemente irregular.
---

Apocalipsis, vista en conjunto, es sin duda una de las mejores novelas de King, pero tiene un grave problema: la coherencia. Empieza de manera deslúmbrate, completamente apabullante. Magnifica. Sus cuatrocientas primeras páginas, que narran con minucioso e insoportable detalle como un virus letal –la “gripe A”. No, no bromeo, va en serio- se escapa de un laboratorio secreto del ejército y extermina al 99.4% de la población mundial, son quizás lo mejor que he leído en mi vida. Llenas de una insoportable sucesión de siniestras, horripilantes e increíblemente vividas escenas de cómo la enfermedad llena el mundo entero de cadáveres mientras la civilización se desmorona entre espantosos disturbios. Pocas veces ha escrito King algo tan lúcido como su descripción de un gobierno de los Estados Unidos completamente superado por el virus que trata de ocultar a la opinión pública el brote con unos métodos que harían palidecer a la Gestapo.

Sin embargo, pasada esta fase, King trata de construir una especie de fábula épica sobre como los supervivientes tratan de organizar de nuevo una sociedad, y ahí empieza a patinar.
Y es que no se decide. A ratos parece querer seguir en el tono realista de la primera parte, lo que resulta magnifico, y a ratos, en cambio, parece estar escribiendo una especie de versión postapocalíptica del Señor de los Anillos, con su Señor Oscuro y todo. Un Señor Oscuro, eso sí, que viste ropa vaquera y que tiene su punto enrollado y simpaticote.

Al final, y como si no acabase a creerse el mismo lo que escribe, la historia acaba de un modo absolutamente decepcionante, pueril y digno de la escuela dominical, con él mismo Dios –ahí es nada- interviniendo “in person” para salvar el culo a la humanidad. Vamos, un final de mierda para una gran novela.
---

Pues bien, el problema de la serie –adaptada al cine por el propio King, que es casi tan mal guionista como buen escritor; zapatero a tus zapatos- es que toma lo peor de la novela y prescinde torpemente de lo realmente bueno. En lugar de tratar de sacarle punta al espantoso ambiente de pesadilla de la primera parte y a sus acertadísimas descripciones de personajes y acontecimientos, prefiere centrarse en todo el rollito “pseudo-Tolkien-evangélico” del resto de la novela, y el resultado es una adaptación fiel a la letra de la novela, pero que no tiene ninguno de sus mejores hallazgos. Una especie de versión capada y descafeinada de la novela.


En resumen, que mientras que la lectura de la novela, a pesar de sus defectos, es una gozada y absolutamente recomendable –diría que imprescindible-, la serie que la adapta es más bien algo insulso y ramplón. Está bien para pasar una tarde de lluvia, pero poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jinete nocturno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de agosto de 2009
33 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si habéis leído Tito Andrónico, pero, cuidado, os aseguro que no os dejará indiferentes. Nada, absolutamente nada que hayáis leído antes de Shakespeare se parece ni por asomo a esto. Aquí no hay poesía. Aquí no hay indagación en la psicología en los personajes; Shakespeare se niega a asumir su defensa: no están cegados por los celos, la ambición o por la ira; no tienen escusa: ni siquiera Tito. Aquí tampoco encontrarás hermosos monólogos sobre la absurdez de la vida y la miseria de la condición humana. Aquí tan sólo encontraras, en toda su crudeza, sin discursos que la contaminen y la dulcifiquen, la absurdez de la vida misma. Nada de palabras, sino actos: actos aborrecibles, inimaginables y espantosos. El más absoluto horror presentado ante tus ojos; la putrefacción y el tacto blando de los gusanos; la más desmedida crueldad e inmoralidad. La tortura, la violación, la mutilación, el canibalismo… Toda monstruosidad imaginable se plasma con minucioso, sádico e insoportable detalle en esta obra, la más bizarra, incomprensible y atormentada de cuantas escribiese. Una obra dramáticamente nula, que va saltando de atrocidad en atrocidad sin que un verdadero argumento llegue jamás a tomar forma, ambientada en una época histórica imposible: en una Roma crepuscular que, tal como se describe, jamás existió; por tanto, y quizás deliberadamente, atemporal.

En realidad, solo hay un tema en Tito Andrónico: la locura. Por supuesto, la comprensible locura que se va apoderando de Tito según descubre los monstruosos actos cometidos contra él y su familia, la locura de quien se ve superado por el más inimaginable horror y su peso hace que se resquebraje su razón. Pero, sobre todo, la locura del lobo humano, la que se manifiesta a través de su cotidiana mezquindad y su infinita crueldad: Jamás como en esta obra se ha mostrado con tanta crudeza aquello de que “La enfermedad mental es la reacción de un individuo sano ante una sociedad enferma”.

Pues bien, la adaptación de Julie Taymor es intachable y totalmente coherente con el pútrido espíritu de la obra. Si acaso, incluso peca de blandura; de haberla dotado de un ligero toque de humor negro del que el original carece. He leído que algún crítico se quejaba de que habían convertido a Shakespeare en un “espectáculo gore”. Ese pobre ignorante no sabe de lo que habla: lo mostrado transcribe muy tímidamente lo escrito.

En cuanto a la ambientación de la obra, que tanto parece haber irritado a algunos, a esa especie de estética de regusto fascista, me parece acertadísima y encaja muy bien con su atmosfera inhumana. Ya os lo he dicho: no hay verdaderas referencias históricas en la obra. Pero... aunque las hubiera, ¿acaso ha cambiado un ápice la naturaleza humana en los últimos cien siglos? ¿Sería tan disparatado ambientarla en el siglo XXII?

En definitiva, una dignísima adaptación de una de las obras más complejas y ominosas de la historia de la literatura.
Jinete nocturno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow