Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
Críticas de HUSTON
<< 1 3 4 5 10 34 >>
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
10
25 de agosto de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me tocó volver a ver esta película justo en un momento en donde estaba repasando muchos de los mejores musicales de la historia. Creo que esta circunstancia me permitió poder percibir que estaba en presencia de una auténtica obra maestra. "Singing in the rain" lo tiene absolutamente todo: 1) Una de las historias más divertidas: las peripecias del paso del cine mudo al sonoro hilvanada a un ritmo de una gran intensidad con una combinación perfecta de situaciones y números musicales que se ensamblan entre sí con una armonía propias de una jugada maestra del gran Boby Fisher; 2) Actuaciones memorables de todos sus protagonistas con picos únicos en sus carreras tanto para Kelly, O'Connor y Reynolds; 3) Coreografías y canciones inolvidables con el reciclado de canciones que ya habían sido utilizadas en musicales anteriores como "Good Morning" (por Rooney y Garland en "Babes in Arms"), "Make 'em lough" (que no es sino un plagio reconocido por Arthur Freed de la canción "Be a clown" interpretada por Kelly y Garland en "The Pirate"), con un Donald O'Connor que hace gala de una comicidad y atletismo que quedaron grabados para siempre en la retina de todos, y, obviamente, uno de los momentos más mágicos que el cine ha producido en toda su historia que es cuando Gene Kelly canta y baila bajo la lluvia: el tiempo se detiene y uno tiene la sensación de que acaba de presenciar uno de los números musicales más perfectos de la historia. Aparentemente, la Academia de Hollywood como el año anterior había entregado numerosos premios incluso el de mejor película a un musical interpretado por Kelly (Un americano en Paris) sólo nomina para dos oscares a esta película y no le otorga ninguno. El American Film Institute (AFI) haría justicia años más tarde eligiendo a "Singing in the rain" como el mejor musical de la historia y la 5a.mejor película de todos los tiempos. Entrando en el subjetivismo, sentir la satisfacción de saber claramente que, sin desmerecer a Vincente Minelli con sus mayores logros en "Gigi", "Un americano en Paris", "The band wagon", y "Meet me in St.Louis", mi gusto personal está mucho más identificado con el director de dos de mis mejores cuatro musicales de la historia: el Sr.Stanley Donen con sus increíbles "Seven Brides for Seven Brothers" y "Singing in the rain", esta última codirigida por Gene Kelly. Para los que tengan la curiosidad por saber cuáles son mis otros dos musicales favoritos, les cuento que ellos son por orden: "The Sound of Music" y "My fair lady". Coincidiendo plenamente con el AFI, ES UN DIEZ.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de noviembre de 2013
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver por tercera vez esta película, empecé a sentir a cada rato que su estilo y su forma me hacían acordar a algo...y de golpe supe a qué: a las películas de James Bond. Fué entonces que me acordé que había leído una vez que el primer actor elegido para interpretar al agente 007 había sido Cary Grant y que no había aceptado porque consideraba ridículo a su edad hacer dicho papel. Pero analicemos los paralelismos: Roger Thornhill es un conquistador igual que Bond (el diálogo en el tren con Eva Marie Saint es típico de Bond con sus conquistas femeninas); frente a situaciones de peligro reacciona socarronamente minimizando las mismas (escena ante Vandamm-Mason cuando es secuestrado al inicio del film - igual que Bond); y, en definitiva es usado como agente falso por Leo G. Caroll que vendría aquí a hacer el papel de "M". Obviamente hay otros elementos que no están. Sin embargo, noten el paralelismo con el final de esta película y el de "La espía que me amó"...En definitiva, hay que acreditarle al "Mago del Suspenso" un nuevo galardón que es el haber prefigurado cinco años antes el perfil del que se transformaría en el agente secreto más famoso de la historia del cine; y, hay que acreditarle a Cary Grant el haber insinuado claramente notas distintivas de lo que definiría luego a James Bond como personaje.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
18 de julio de 2013
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
LLegué estoicamente hasta el final...qué desperdicio de metraje...dos horas y treinta y cuatro minutos para divagar por una pseudofilosofía hueca sobre un hipotético futuro que deja pésimamente parada a la humanidad. Vamos, que el ser humano es capaz de las peores cosas pero también de las más sublimes. Esta película nos plantea un hipotético futuro que, si llegara a existir -lo dudo- no merece filmarse. Es posible que en una escena uno de los protagonistas tire cinco veces tierra y piedras al agüa para que nos sorprendamos ??? de como el genio Tarkovsky nos hace sentir el ruido del agüa ??? Es posible que se utilicen dos horas y treinta y cuatro minutos para contar una historia que se resume en diez minutos ??? Cuál es la gran riqueza de los personajes ??? Cuál es la belleza de la fotografía ??? No pretendo de ninguna manera criticar a los que SI les gusta esta película, mi único objetivo es advertir a mis almas gemelas de que no desperdicien dos horas y media de su vida. Si Tarkovsky aporta algo en lo formal por la manera de filmar los elementos -lluvia, barro, agüa, etc.- que por favor lo haga a través de un documental porque de contar una historia entretenida no tiene ni la menor idea.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de mayo de 2012
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he visto gratamente sorprendido por esta película. No esperaba un film de aventuras estrenado en 1947 con tan buen ritmo. Cuando advertí que la película duraba más de dos horas, me preparé para las habituales lagunas que las películas de aventuras de más de 60 años tienen por lo general. Sin embargo, en ningún momento me aburrí ni miré el reloj. Me gustó mucho el tratamiento respetuoso que se da a temas bastante polémicos como lo son "la leyenda negra" sobre la colonización española de América. Siendo católico me pareció que la crítica a la Inquisición se hace con altura y respeto sin dejar de ser contundentes en su rechazo. De las actuaciones me pareció muy correcto el desempeño de Powell, Lorre y Peters y me impresionó la presencia de Cesar Romero como Hernán Cortés. Me gustó mucho como se muestra la precariedad de la llegada de los españoles a América y cómo en cada decisión que se toma se juegan la gloria o la muerte. En fin, un muy recomendable film de aventuras al cual no lo afectó para nada el paso del tiempo.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de enero de 2013
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta película, sabes fehacientemente que hay imágenes de la misma que nunca olvidarás: especialmente cuando Patricia Neal descubre a Cooper trabajando en la cantera en un excelente contrapicado y al final que no detallo para respetar el spoiler. Como leía en otra crítica, la atracción entre los protagonistas está magistralmente dibujada por Vidor a través de escenas, miradas, gestos, etc. Esa es la fuerza del cine: contar la historia con la imágen. Las actuaciones secundarias de Raymond Massey y Robert Douglas son también excelentes. Estamos ante una excelente película del Hollywood clásico que en su estreno fué un fracaso y hoy descubrimos como una pequeña obra maestra.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow