Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Nueva York
Críticas de Harold Angel
Críticas 2,375
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de convertirse en un respetable director de éxito con películas como El lado bueno de las cosas o The fighter, David O. Russell dirigió este interesante y entretenido film bélico ambientado en la primera guerra del golfo a comienzos de los noventa.

Cuenta la historia de tres soldados del ejército americano que planean robar el oro de Sadam Huseín aprovechando el caos y el desconcierto que se produce al finalizar el conflicto.

En su día a pesar de recibir buenas críticas no tuvo el éxito deseado, quizá porque el público esperaba una historia de acción bélica en una de las pocas películas que hasta el momento se habían filmado sobre la fugaz guerra del golfo.

El guion desarrolla una trama más profunda y reflexiva de lo que aparenta. Se incluyen espectaculares escenas de acción rodadas a cámara lenta y abundantes dosis de humor, pero también una crítica a la política internacional estadounidense en Irak y en el mundo en general, que recalca la hipocresía yanki a la hora de justificar invasiones como la de Irak bajo el pretexto de liberar Kuwait. No se trata de una historia facilona y maniquea sino de una situación más compleja en la que de alguna manera todos son víctimas y al mismo tiempo victimarios de una guerra tan extraña como absurda, ya que todo siguió como estaba y tendría su continuación entrado el siglo XXI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante homenaje a tres de las más icónicas figuras del terror clásico, Lee, Cushing y Price.

Cuenta la historia de la apuesta que un escritor le hace a su editor a que es capaz de escribir una novela en un día en una aislada mansión escocesa.

El punto de partida es prometedor, como opinan otros usuarios, pero en cuanto la trama llega a la casa todo se viene abajo. Falta tensión, suspense y sobre todo ritmo. Enseguida desconectas y el final lo ves venir a la legua.

Desperdiciada historia pues, que promete más de lo que luego ofrece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del cine gore cuya mayor virtud reside en desplegar un saludable sentido del humor negro. Treinta años después sigue conservando todo su encanto y resulta indispensable para los aficionados al género.

Me llamó mucho la atención que la película estuviese protagonizada por una española tratándose de una producción neozelandesa rodada lógicamente en inglés. El caso es que Diana Peñalver está estupenda en su papel.

La película tiene unos buenos efectos especiales de maquillaje y algunas escenas memorables, como la del banquete o aquella en la que el protagonista se hace con un cortacesped e impone su ley.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores trabajos de Steve McQueen en el papel de antihéroe en el que siempre encajó a la perfección y por el que consiguió su única nominación al Oscar.

Acompañado por secundarios de alto nivel, incluido un joven Mako que también fue nominado, se trata de una película de acción y aventuras que cuenta la historia de un cañonero de la marina americana que tiene la misión de vigilar y proteger a los civiles norteamericanos en la China revolucionaria de los años veinte. Su capitán tiene órdenes de no intervenir en asuntos locales, tan solo defenderse si es atacado, pero los revolucionarios nacionalistas liderados por Chiang Kai-shek en el norte y los comunistas apoyados por los rusos en el sur sabrán como agitar a las masas y provocarles con el fin de desatar un incidente internacional. La situación se vuelve por momentos irrespirable en el buque de guerra cuando el nuevo oficial de máquinas encarnado por McQueen, al que sus compañeros consideran un gafe antipático, es acusado por los chinos de asesinar a una prostituta embarazada.

A pesar de sus tres horas de duración la película no se hace nada pesada al mantener el ritmo y saber aumentar la tensión de la trama con nuevos acontecimientos que se van precipitando hasta su violento desenlace.

Me gustó el acertado equilibrio político del film entre el orgullo patriótico de su capitán que sueña con alcanzar la gloria protagonizando algún hecho heroico, y la denuncia del colonialismo en una China saqueada y humillada sin escrúpulos durante un siglo por las principales potencias occidentales. El protagonista es un apasionado de la maquinaria y mantiene una postura equidistante e irá tomando partido según lo que más le convenga o considere más justo. Esta actitud neutral le granjeará problemas de convivencia con la mayoría de sus compañeros.

Otro de los platos fuertes es el distinguido apartado técnico. Robert Wise en la dirección es siempre garantía de calidad. La banda sonora de Jerry Goldsmith también llamó la atención y fue recompensada con otra nominación, al igual que la fotografía de Joseph MacDonald y el diseño de producción que logra una convincente recreación de la China colonial a pesar de que el rodaje tuvo lugar en Hong Kong y Taiwán.

Acción, romance, drama, tensión y heroísmo. Los ingredientes cocinados con destreza por su director hacen de El Yangtsé en llamas un estupendo drama bélico que se ganó en su día el favor de la crítica y el público aunque se fuera de vacío en la noche de los oscars. Hoy en día la siento algo olvidada por el gran público y es una pena porque se trata de una obra notable que vale la pena revisar y reivindicarla como merece.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la historia autobiográfica de Ron Kovic, un inválido veterano de Vietnam, desde que era un adolescente hasta comienzos de los años setenta. A lo largo de esos años vemos una evolución ideológica del personaje que pasa de ser un patriota devoto educado en la paranoia anticomunista y convencido de la intervención de su país en Vietnam, a un veterano de guerra desencantado con la postura de Estados Unidos en ese conflicto. Se convierte en un activista contrario a la guerra indignado por el trato que su país dispensa a los veteranos. Por no hacer autocrítica y reconocer que la guerra de Vietnam fue un error, y llevar a decenas de miles de americanos engañados a un conflicto que supuso la primera derrota de Estados Unidos en una guerra. Y eso en un país acostumbrado a ganar, educado para ser el primero en todo y obsesionado con la victoria, escuece mucho.

Esta fue la segunda entrega de la trilogía sobre Vietnam que dirigió Oliver Stone después de Platoon y antes de En el cielo y la tierra. Obtuvo el reconocimiento casi unánime de la crítica, Óscar incluido al mejor director, y fue un éxito de taquilla.

Tom Cruise obtuvo su primera y merecida nominación al Óscar. Su ambición le llevó a no conformarse unicamente con protagonizar superéxitos insustanciales, sino a buscar proyectos de más enjundia en los que pudiera demostrar que era un buen actor más allá de su condición de sex symbol.

Stone fue una de las voces más críticas y lúcidas sobre la política internacional de Estados Unidos en los ochenta, sin embargo después de esta película y a excepción de JFK, caso abierto, su estrella se fue apagando paulatinamente hasta quedar relegado al más absoluto de los olvidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow