Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Corleone94
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de abril de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de acción en el cine lo asociamos siempre a la industria de Hollywood, siempre puntera en efectos especiales que casi siempre maximiza beneficios con películas de este estilo, sin embargo hay veces que en el extranjero aparece la competencia, que por muy ocasional que sea se tiene bastante en cuenta y en los 90 la aparición en escena de Luc Besson es un buen ejemplo.
"Léon, el profesional" fue la película que lanzó al estrellato al francés que nos suele tener acostumbrados a ofrecer películas repletas de acción y haciendo uso de efectos especiales, pero vacías y en muchos casos ridículas. Convertida hoy en un film de culto, algo que escapa de mi entendimiento, es su película más estimada y buena parte de la culpa la tiene su argumento poco original a día de hoy, en el que una niña huérfana hace un trato con un peculiar sicario para que asesine a los que dejaron sin vida a su hermano pequeño.
Poderoso arranque tiene esta película, marca de la casa, en el que ya se produce una declaración de intenciones, es decir tensión, intriga y escenas de acción que dejan sin habla. Y en todo este conglomerado de características que definen a un género aparece lo que quizá la hace tan especial para mucha gente, y es la relación entre la niña y el sicario. Ella una niña sufridora, hábil y sobre todo muy inteligente, y él un contraste perfecto y típico en el que se da la brillantez en su oficio y su torpeza y desconocimiento para todo lo restante, es decir una pareja redonda.
El desarrollo del argumento acaba adoleciendo de previsibilidad y de un tono un tanto sensiblero aunque eso no significa que tenga momentos muy bonitos y con diálogos fantásticos, las escenas de acción son geniales, sin lugar a dudas la gran habilidad de Besson.
Los personajes antes citados y que hacen aclamada esta película están muy bien interpretados por Jean Reno, que aunque no sea un gran actor aquí viene de perlas y sobre todo una debutante y jovencísima (13 años) Natalie Portman que se come la pantalla en todo momento con la dulzura de sus gestos, una pena que desde que ganara el Óscar por "Cisne negro" no haya hecho gran cosa porque es una actriz bastante buena y no hay que olvidarse del retorcido personaje que interpreta Gary Oldman, un consolidado secundario de lujo.
En general una película sobrevalorada repleta de clichés, pero desde luego muy entretenida y recomendable dentro de este género
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de marzo de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mentes más inteligentes, brillantes y cinéfilas de la historia del cine norteamericano se llama Martin Scorsesse, que a pesar de su ya avanzada edad nos ha regalado otro trabajo (la vi hace un año cuando se estrenó), que se contrapone radicalmente a "La invención de Hugo", su anterior y también algo floja película.
Cuando se llevan visionados unos veinte minutos aproximadamente se percibe que estamos ante el retorno del mejor Scorsesse, aquel que suele comenzar sus películas con monólogos de su protagonista o con voces en off del mismo para ir introduciéndonos en la trama. Trama que a lo largo de sus tres horas de frenesí no da ningún respiro por sus situaciones disparatadas, la muestra un tanto explícita de los vicios del ser humano y sus excéntricos personajes.
Scorsesse se mueve como pez en agua en este ambiente "mercantil-empresarial", del que un broker corriente llamado Jordan Belfort es expulsado, pero al que volverá con muchísima más fuerza tras haberse rodeado de un grupo de mediocres y haber estafado a una gran cantidad de individuos a costa de los cuales se hace millonario y se da a todo tipo de vicios.
Véase vicios aquellas prácticas constantes y muy reiteradas que una persona realiza para satisfacer sus necesidades casi ansiosas; definición que se acopla a los personajes de la cinta encabezada por un inspirado Di Caprio que se apunta a la consumición de todo tipo de drogas y sustancias nocivas, al sexo menos apasionado, pero más enérgico y fugaz en cuanto a placer se refiere y por supuesto a amasar cantidades de dinero inalcanzables para gran parte del resto de los mortales.
El cineasta neoyorkino no utiliza su gran cantidad de escenas picantes repletas de sexo, drogas y rock and roll para convertirlo en carcasa y provocar la risa, sino que nos muestra el lado más oscuro y asqueroso del capitalismo en el que dinero y poder transforman a peor al ser humano (algo que hoy día está de moda en política) y se deja llevar por ellos cayendo en la ambición y el desenfreno, y por su puesto la presencia en todos nosotros de un posible yo interior, un Jordan Belfort que sacaríamos a la luz si se dieran ciertas circunstancias, algo en lo que yo salvo en contadas excepciones estoy de acuerdo.
Movimientos rápidos de cámara, tipo de planos, voces en off, ritmo rápido, soberbia dirección y banda sonora repleta de fantásticos temas musicales de todos los géneros dejan patente el estilo de Scorsesse y una vez más su carácter melómano. Por supuesto mención especial a la interpretación de todos los actores, desde un breve aunque fantástico Matthew McConaughey, un genial y gracioso Johan Hill y sobre todo un Di Caprio de Óscar con algunas secuencias memorables ( a destacar la del gran colocón), Óscar que le arrebató el propio MacConaughey por su gran interpretación en "Dallas Buyers Club"
En definitiva, un cóctel de 180 minutos llenos de frenesí en el que hay influencias de otras cintas entre las que están "Uno de los nuestros" del propio Scorsesse, "Scarface" y "Barry Lyndon", estas dos últimas por las similitudes de las trayectorias ascendente-descendente de sus protagonistas y también con la degradación de la "Dolce vita" de Fellini, pero ante todo es una película de Scorsesse, y de sus mejores. Martin no te retires nunca.
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen pienso que no necesita presentación, y tampoco hace falta decir que este señor en la segunda mitad de los 80 estaba sólidamente consolidado como un genio de la comedia, y en esa época nos regaló a todos una de sus más aclamadas obras maestras.
No hay nada novedoso en "Hannah y sus hermanas" respecto a sus anteriores trabajos, aquí vuelven a hacer acto de presencia triángulos amorosos repletos de infidelidades, dudas, celos, protagonizados por personajes histéricos entre los que por supuesto destaca Allen, aunque aquí y quizá sea algo distinto en comparación con sus trabajos en los 70, no es el protagonista.
El papel de protagonistas es desvelado ya por el título de la película, porque en torno a ellas se producen todos los giros argumentales en entornos por supesto, de gente de clase media-alta con un cierto tono de esnobismo, algo muy habitual en Allen.
Dejando aparte las fantásticas interpretaciones de la actrices, de Allen , de Michael Caine y también del bergmaniano actor Max Von Sydow, ante lo que hay que rendirse una vez más es ante el guión del neoyorkino, perfecto sin nada que sobre ni nada que falte con un ingenio y una gracia en el que lo repetitivo no existe porque deja paso a unos diálogos tan espontáneos que al igual que el jazz que protagoniza la banda sonora dan la sensación de ser improvisados. En lo cómico, al menos para mi gusto sobresale el personaje de Allen, siempre tan maniático y obsesivo, compartido eso sí con el cinismo británico de Michael Caine que bien le valió el Óscar.
Todo hay que decirlo, hasta los genios más originales tienen siempre influencias que unas veces permanecen en el interior del artista y otras son declaradas como es el caso; el ingenio de los hermanos Marx (a los que suele sacar en sus películas), dirección de las actrices consiguiendo formidables interpretaciones debiéndoselo esto a Truffaut y en primer lugar Ingmar Bergman a quien tanto idolatra. El maestro sueco siempre tiene influencia en él, y en este caso el trío de hermanas que protagoniza se asemeja en cierta medida con el que protagoniza "Gritos y susurros", sólo que en este caso lo cómico absorbe el dramatismo que imprimía Bergman en su cine, pero manteniendo el toque existencialista a raíz del cual se preguntan por el sentido de sus vidas. Y por cierto soberbia fotografía de Carlo di Palma, que supo plasmar a la perfección el Central Park más otoñal.
En definitiva una obra maestra de Woody Allen, que no agota, que gana en cada visionado, y con un sentido del humor por el que los años no pasan y es de agradecer que siga en activo regalándonos una pequeña joya cada año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una serie de directores a los que siempre hay que tener en cuenta, que no hay que perderles la pista para ver sus trabajos o echar un vistazo a los proyectos en los que andan metidos, y otros que consiguen beber sin atragantarse del manantial creativo que han dejado los genios del cine, y luego hay otros privilegiados en los que se reúnen estas dos virtudes. Uno de los que pertenecen a este selecto club es David Fincher.
Tras haber dado notables resultados en los últimos años en géneros tan variados como el romántico ("El curioso caso de Benjamin Button) y el bigráfico ("La red social"), Fincher vuelve a su género favorito, en el que se mueve como pez en el agua y ese no es otro que el thriller, dando como resultado "Perdida".
Un argumento de apariencia simple en el que un hombre casado descubre que su esposa ha desaparecido, y un actor de carácter más bien comercial son un envoltorio opaco sin ninguna transparencia que nos muestre lo que esconde. Son varios los adjetivos con los que se puede calificar esta película tales como brillante, retorcida, intrigante, ninguno de ellos es nuevo, pero con estos se puede resumir lo que nos depara esta peligrosa aventura emocional. Una trama con un guión repleto de sorpresas, giros inesperados, una estructura narrativa tan compleja como original compuesta por flashbacks e historias paralelas y una dirección en la que Fincher vuelve a demostrar su mano maestra para cintas de este género, en la que con un ritmo lento sin llegar a ser tedioso controla la tensión, los diálogos, el tempo y las interpretaciones que dan vida a la película.
Después de haber enumerado varios adjetivos, los más apropiados para esta película al igual que para las mejores de este género no son otros que retorcida por sus momentos más grotescos y su guión tan morboso y sobre todo inquietante por crear una atmósfera con contrastes entre momentos de suma tranquilidad con otros llenos de tensión y suspense que se van repitiendo a lo largo de sus dos horas y media de duración impulsados por su buena banda sonora de carácter ambiental. Todo hay que decirlo, las interpretaciones no son sobresalientes (a excepción de la que realiza Rosamund Pike), pero cumplen con su cometido como lo hace Ben Affleck que siendo un actor más bien mediocre sigue con su particular buena racha tras el éxito cosechado con "Argo" y que pronto se verá interrumpida con su papel de Batman en esa estúpida película que andan preparando.
En definitiva, David Fincher se disfraza del mejor Hitchcock de "Psicosis" y "Vértigo", e incluso del Polanski más retorcido de "Chinatown", demostrando que sabe captar la esencia de estos dos colosos, pero no sólo eso, sino que además hace que volvamos la vista atrás y recordemos otros de sus más sobresalientes trabajos dentro del alto suspense como "Seven", un director que en el presente es uno de los grandes del cine actual y que en el futuro será otro clásico al que Hollywood no premia y ni siquiera tiene almacenado en su memoria tal y como ha demostrado en la última edición de los Oscars. Mis ganas de ver "House of Cards" han aumentado considerablemente, pero también las de ver su próxima película de la que no se sabe nada. Señor Fincher, siga así y vuelva cuanto antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de septiembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un cineasta que en lo que llevamos de siglo ha sorprendido gratamente a todo el mundo por sus estructuras argumentales y la intensidad dramática que presencian sus cintas ese es el mexicano Alejandro Gómez Iñárritu, el más brillante de la mejor generación cinematográfica que ha dado su país, dejando aparte a Buñuel que desarrollando la mayor parte de su obra allí, su nacionalidad era española. La crítica y el público ha correspondido de manera positiva a este talentoso director a lo largo de su carrera, todos menos una cada vez más repugnante entidad denominada Academia de Hollywood, pero ha sido este año coincidiendo con el cambio espectacular de registro cuando por fin se han dignado a recompensarle.
Con "Birdman" nos tenemos que olvidar de todo lo que ha hecho Iñarritu hasta la fecha, aquí no hay "historias cruzadas" ni nada que afecte duramente a nuestra sensibilidad, sino una reflexión en clave cómica de color grisáceo sobre el éxito y el fracaso, la sociedad e incluso la cultura. El protagonista que encarna genialmente Michael Keaton es el espejo de muchos actores o cantantes del mundo real que del olimpo en el que residieron durante una época fueron desterrados para sufrir como el resto de los mortales el anonimato, y la ausencia de éxito, así que en vista de la situación hará todo lo posible por volver a triunfar sin volver a ser el superhéroe "Birdman" que tanta fama le otorgó.
Si hay algo que llama la atención es la dirección de la película, hecha a base de travellings con una cámara que en todo momento acompaña y está pegada a los actores y lo más interesante de todo es la ausencia de cortes de planos, generando la sensación de estar ante una extensa secuencia de casi 120 minutos. Aspecto a destacar también es la iluminación de las escenas, muy cuidadas en general recordándome en ocasiones a algunas películas de Kubrick y sin olvidarnos de las actuaciones de secundarios como Edward Norton que son geniales.
Iñárritu ha dado un golpe en la mesa con esta película demostrando que además de ser a día de hoy un director de primera fila, es polivalente, y aunque en cuestión de gustos personales prefiero sus anteriores cintas a excepción de "Biutiful" es innegable la brillantez de esta original película, para mi gusto junto a "The artist" la mejor de las que últimamente se ha llevado el Óscar y por supuesto muchísimas ganas de ver su próximo trabajo protagonizado por Di Caprio que en unos meses se estrena.
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow