Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de andrepaolosnyder
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de julio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ausencia de “color” de la película, hace que podamos vislumbrar la muy bien lograda iluminación, contrasta blancos muy brillantes con negros oscuros. Esto crea una atmosfera tenue, un tanto sombría; calles enladrilladas con faroles a los extremos; un espacio sombrío, húmedo ubicado en lo hondo de la ciudad, rodeado de comercio descontrolado, industrias, maquinas y opacado por el denso humo proveniente de estas; el hospital, en contraste, resulta ser blanco, limpio, hay gente ilustrada en varios campos, un paraíso, no obstante resulta ser permeado por el licor, lo grotesco, la ignorancia y la avaricia reinante en la gente de afuera. El circo es un espacio salido de toda lógica, una especie de limbo, no, es una propia estructura paralela a la ya establecida, el lugar de convergencia de ambos mundos, con el fin de mirar, burlar y en ocasiones ofender a aquellos fenómenos, monstruos que no se hayan, ni son admitidos en aquella intolerante sociedad.
Muy buenas actuaciones, Antony Hopkins hace que su papel sea verosímil; la interpretación de John Hurt es conmovedora, logra meternos en el propio Joseph, y todas las demás también, (Wendy Hiller sobretodo) se llevan los créditos, en general goza de un muy buen reparto.
Algo típico de mi forma de ver la obra de Lynch es analizar las escenas individualmente, aquí podemos ver cómo la presentación que realiza el cuidandero de Joseph en su casa al doctor Treves, puede llegar a contagiar la escena del Club Silencio en la película Munholland Drive. Aquel momento en que la cámara se introduce en el agujero del costal que cubría la cara de Merrick y nos metemos en sus sueños, una pesadilla propia de Lynch, las industrias, las maquinas, en oposición a la libertad de la persona, en medio la sociedad y la imagen que tiene de Joseph, elefantes por doquier, nos recuerda a la escena de apertura, el encuadre se va acercando a los ojos del retrato de la madre, acto seguido elefantes, caminando, en filas, en manada, asechando; en un momento su mirada queda en el centro del campo visual, contrastada por dos elefantes, el lente se detiene por unos segundos, esto marca el inicio, la madre como figura engendradora y los elefantes como determinantes de toda la historia. Otro momento memorable fue cuando al igual que los elefantes emboscaban a la madre, las personas en el tren de Londres hacían lo mismo con aquel sujeto diferente, lo perseguían, señalaban, él indefenso al igual que ella, en el piso gritaba, “¡Yo no soy ningún monstruo! ¡No soy un animal! ¡Soy un ser humano! ¡Soy una persona!” mientras tanto lloraba; el director pone un lugar común, la exclusión padecida por diferencias de distinta índole, posiblemente estaba influido por la fuerte condición de racismo que se presenciaba en Estados Unidos, dicha escena es un llamado a la aceptación y la inclusión, a hacernos ver que lo verdaderamente relevante es la humanidad que compartimos, no las diferencias, en lo que respecta a la convivencia con los otros y las otras.
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de febrero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película excelente desde el punto de vista político que se analice. El hecho de poner a un figurín como el protagonista de una revolución de tintes comunista es una contradicción en si misma, es la visión capitalista de un hecho tan importante en España.
Sin embargo, hay que mirar la película tal cual alejados de pretensiones partidistas.
Es una enorme reflexión sobre las situaciones que deben ocurrir para el despertar de una sociedad, los anhelos y la defensa de los ideales por parte de un grupo de jóvenes contrarrestan el sistema mismo.
Reflexiona sobre varias temáticas de una manera excepcional; otro punto a favor la excelente actuación de Daniel Bruhl, en general muy buen montaje que coincide con la igualmente buena fotografía.
En ocasiones se siente la ausencia del perfil político del personaje, pero es compensado por el poderío de la reflexión que propone al espectador.
Película muy recomendada para quien desee tener un viaje desde sí mismo hasta los abismos de la sociedad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de agosto de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película conmovedora, logra tocar endebles fibras a tal punto de hacernos reflexionar sobre nuestra relación con los demás. Aunque estremecedora, podría caer como en otros filmes, en mostrar un final de ilusoria felicidad, pero no lo hace, deja una apertura en la última escena.
Cuenta con un buen casting, es acertada la escogencia de los actores que interpretan a Frankye en las tres edades, logran darle un aura de credibilidad y movimiento. La actuación de Emily Watson es bastante buena, se toma en serio su papel, lo dota con una aparente sencillez pero complejidad interior.
Interesante el desarrollo de la banda sonora simultáneo a la consolidación del “sueño americano”, teniendo en cuenta que en la época donde se encuentra ambientada la película va surgiendo y se va fortaleciendo el jazz en Estados Unidos.
El montaje es veraz, aquellas locaciones, los escenarios húmedos y malolientes, el vestuario y cómo dejar de mencionar los hermosos prados irlandeses.
Aunque resulta un poco extensa, aproximadamente dos horas y media, la historia no es pesada ni lenta, por el contrario resulta ser digerible y movida, amena para el tiempo que dura.
Resulta ser una agradable adaptación, muestra las fases del desarrollo humano desde Frankye como narrador, las dificultades que se vivencian en el aspecto familiar, de la misma forma muestra las problemáticas que acontecen como resultado de los cambios económicos y las enfermedades. Aunque parece un drama fácil, sin mayor complicación, está cargada de complejidades por desenvolver, alusiones directas a aspectos políticos, religiosos y sociales en general
Algunas personas podrían sentirse indignadas ante la exposición directa de las penurias y la pobreza, considerarían un oportunismo dichas temáticas, no obstante preferirían ver historias con escenarios más positivos, personajes que se asemejen al idóneo canon occidental. Es un gran riesgo para un director manejar las anteriores temáticas.
Es cierto que puede caer en ciertos lugares comunes propios de este tipo de películas, como el niño que intenta salir de la pobreza, el hostil ambiente familiar que debe de solucionar, la falta de oportunidades existentes, la promesa de un futuro mejor etc, Sin embargo, esta historia en particular se complejiza al desarrollar más facetas de aquel niño, su visión crítica del mundo, su desarrollo humano, sus pasiones, deseos y sufrimientos, esto constituye un nuevo punto de vista desde el cual se leen este tipo de relatos.
Podría hablarse de un excesivo seguimiento de la línea del libro, pero es posible ver aquel nuevo enfoque propuesto desde los diálogos hasta en el manejo de cámara, son situaciones distintas a las mostradas en el libro, lo cual enriquece considerablemente la trama.
Una película arriesgada desde el comienzo, sentimental sin caer en lo melcochuda.
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia “movida”, impredecible y con un final abierto a la interpretación del espectador, hacen de esta una película que nos mantiene atentos a la pantalla.
Aunque puede caer en la reiteración del argumento ya trabajado en otros filmes de los jóvenes revolucionarios que pretenden cambiar el mundo, la resolución de este es un tanto distinto a las demás, lo cual se debe al involucrar una historia precedente al papel del burgués, asimismo el conflicto que se desarrolla entre los protagonistas logra evitar que toda la atención recaiga en la relación secuestrador-secuestrado y empezamos a denotar más matices de cada una de las personalidades.
La película plantea una postura política muy clara, mantiene aquel fervor juvenil, una gran necesidad de transformaciones a nivel social y político, que se vivencian en lo “ético”; aunque no propone soluciones concretas –porque no tiene que hacerlo- y resulta siendo demasiado optimista, tanto que puede llegar a rayar en una visión simplista y excesivamente ingenua de las cosas, expone una situación y da una mirada con respecto a esta, lo cual es un punto a favor.
Se muestra que hubo una buena construcción de los personajes, la actuación de Daniel Brühl lo ayuda a consolidar como uno de los mejores actores del cine europeo, en esta ocasión está nominado a varios premios internacionales, Julia Jentsch aunque no convence al principio, va cogiendo fuerza con el transcurrir del film, logra llegar a un punto muy favorable, Stipe Erceg proporciona una actuación creíble, natural, Burghart Klaussner realiza un buen papel, es aquel punto que centra a los personajes, los lleva a re plantearse su condición de jóvenes, y ante todo los indaga sobre su futuro desarrollo; en general cuenta con muy buenas caracterizaciones.
Aunque la historia puede llegar a ser inverosímil, de un momento a otro se pasa de un ambiente realista, a otro en el que suceden situaciones sorprendentes y poco creíbles, cae en lo utópico, lo cual no es necesariamente algo negativo, la temática es de jóvenes, ideales, revolución, no necesariamente todo tiene que ser tan paralelo a lo vivido; en dicha segunda parte, se intentan abarcar demasiados temas, tantos que los diálogos se quedan cortos y se realizan someras aproximaciones a aspectos que se podrían profundizar o descartar.
En general es una buena película, aunque indeterminada en demasiados aspectos –entre ellos el género-, es un juego y una apuesta no convencional.
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colmada de actuaciones que en ocasiones rallan con lo poco creíble, y momentos en los que el manejo de cámara es utilizada para sacar el mayor dramatismo de las escenas, dramatismo acaramelado y en ocasiones repelente.
Desde un punto de vista es la visión capitalista del oriente medio, una visión optimista, irrespetuosa y desdeñable, pero ante todo es una buena adaptación que no se deja llevar por pretensiones políticas, sino que se centra en la historia del libro. Una película con escenas bien realizadas que pueden llegar a tocar de una buena forma las fibras más sensibles de las emociones humanas.
Un excelente montaje, gran musicalización y muy buena fotografía elevan la película como las cometas en el cielo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow