Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla / Ávila
Críticas de Francisco de Javier
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de noviembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar indicando lo que no me gusta de esta obra, que básicamente se resume en la visión protestante-ilustrada de mostrar la Edad Media mediante sus típicos tópicos. Los hombres que hablan no son medievales, son hombres modernos colocados en el medievo. Especialmente poniendo el ojo en Jöns, el escudero escéptico que no quiere creer, un hombre cuyo existencialismo barato y escepticismo no podría ser propio sino de un sueco de 1957.

De hecho, la cinta es un teatro estéticamente medieval, pero que muestra ese pensamiento protestante eurupeo de mediados del siglo XX.

Sin embargo, nada de lo anteriormente expuesto puede obnubilar el juicio que se debe dar a esta obra tan personal, de una fotografía e imagen de potencia emocional, con la teatralidad y el juego de cámaras tan propio de Ingmar Bergman, acrecentando el rostro de sus personajes.

De hecho, en su prólogo a la publicación del texto del guion, Bergman enfatizó que la película no es un intento de pintar una imagen realista de Suecia en la Edad Media, sino «un intento poético que transpone las experiencias de vida de un hombre moderno de una forma muy laxa a las realidades medievales». Y es algo evidente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de noviembre de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, pero por más que he intentado ser indulgente no me ha gustado. Quizá sea por ser católico, y ver en ella superficialidad y poca profundidad que no esperada en una cinta de esta naturaleza, por reducir la fe a una caricatura y a un conjunto de sentimentalismos que busquen sólo apelar a la emoción y la ternura al espectador. Quizá sea porque se ha hecho sin conocimiento teológico, con diálogos que parecen escritos por catecúmenos, y un guión excesivamente proselitista.

A pesar de las actuaciones de Mark Wahlberg, Mel Gibson y Jacki Weaver (que destaca sobre el resto), la película se queda en una obra superflua y artificial sobre un personaje real que poco o nada tiene que ver con el personaje cinematográfico. Ni si quiera las buenas intenciones y el presupuesto -que no suelen tener las obras religiosas- la salvan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de noviembre de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película violenta, de una bellísima ferocidad y ensañamiento, cargada de mito y eternidad. Impecables actuaciones, como no, de Anya Taylor-Joy, que de nuevo está entre el reparto favorito de Eggers, así como Dafoe y Skarsgård, que hacen papeles impecables.

La religión cumple un factor elemental como en el resto de la obra de Eggers, revestida en los goði, que terraforman el camino del héroe tejido por las Nornas del Destino. Especialmente al encuentro del brujo de la cueva, que -como Odín- guarda la cabeza disecada del sabio Heimir -el gigante Mímir-, goði que consagra en el pasado a padre-hijo en unidad arrobada bajo las ramas del Yggdrasill, donde permanecen sus ancestros.

Eggers se recrea además en una ensaltación de una masculinidad clásica, una masculinidad corpulenta, sacrificada, natural, impasible, animal, violenta... Y en contraposición una naturaleza hostil, imperturbablemente dura y vasta, especialmente en los parajes islandeses. El hombre menudo ante la creación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de enero de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos, cinematográficamente es un espectáculo; los catorce planos secuencia increíblemente largos me hacen pensar cómo han podido rodarlos con tanta maestría (y cuyos diálogos no son sencillos, en absoluto). Por otro lado, la increíble fotografía y puesta en escena, tan fina como minimalista; el uso de la luz para evocar el interior de la protagonista no hacen sino dar caché a la obra. Incluso el dividir el filme en las catorce estaciones del Via Crucis es bastante original.

Sin embargo, el fondo no puede ser más desafortunado; es absurdo e irreal -no existe nada parecido en la Iglesia Católica-, materializado en una prohibición absoluta contra ciertos estilos de música o incluso en las relaciones humanas más naturales, como lo son la amistad y el amor entre niños. La familia, que forma parte de una parodia a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FPPX), más bien podría pertenecer a cualquier secta protestante, que abundan en Alemania, precisamente. Es cuanto menos curioso que en mi visionado, en los subtítulos durante la confesión se menciona a Jehová, latinización del tetragrámaton que no es aceptada ni usada en la teología ni la exégesis católica. No obstante desconozco si es un error del subtitulado o es así mencionado en su versión original alemana.

Equiparar el fanatismo propio protestante con elementos como el celo por la música sacra en la liturgia, la Comunión en la boca o el acolitado exclusivamente masculino, no puede sino tener una intención propagandística, llamativa conociendo la situación eclesiástica alemana, cuanto menos.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dune se ha posicionado históricamente como una de las obras más inadaptables del cine. No han sido pocos los intentos que no han dado origen a nada interesante (más que la obra de David Lynch, aunque se queda muy lejos de ser una buena adaptación, por más que me pese). No voy a mentir, la saga literaria es una de las mejores obras que he leído jamás; una obra compleja e inmensa, una obra inadaptable. Como alguien dijo alguna vez, «no conozco nada comparable, excepto la Tierra Media».

Y al igual que la obra de Tolkien, Dune exuda sacralidad, elevación y mística («the same lines», pero desde prismas radicalmente opuestos). Además de presentar un mundo de estructura social pseudomedieval, que tras miles de años de la Yuhad Butleriana, ha potenciado las habilidades humanas en contraposición de las prohibidas máquinas pensantes (ordenadores). Una obra maestra del siglo XX y de la historia de la literatura, sin duda.

Aun así, la adaptación de la obra inadaptable muestra un profundo respeto por el material original. Con cambios necesarios y lógicos para transformar uno de los tomos más gruesos, densos y complejos de la literatura en una obra cinematográfica, llega a todos los puntos importantes sin dejar de lado casi nada, y bebiendo del espíritu profético y solemne de la obra de Frank Herbert.

La más que excelente fotografía a la que nos tiene acostumbrado Denis Villeneuve envuelve perfectamente la cinta y la hace, conjunto a sus tiempos, acercarse a la solemnidad propia del libro, así como la banda sonora compuesta por Hans Zimmer y el impecable elenco, del que he de destacar por encima del resto a Rebecca Ferguson como la Dama Jessica Atreides: inmejorable (y espero mucho de ella en la segunda parte).

Si le pongo alguna pega, es que puede resultar algo confusa para los no versados en el lore de Dune puesto que no ajusta demasiado el contexto: las Grandes Casas, la Bene Gesserit, las dinastías y el parentesco, la presciencia, los Mentats, etc. La caracterización de los personajes es excelente, exceptuando la de Liet-Kynes (con cambio de sexo, raza y edad), algo absurdo con respecto de la trama y a la naturaleza del propio personaje.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow