Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Ferhood
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de enero de 2016
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todd Haynes, director de las magníficas 'Lejos del cielo' y la miniserie para televisión 'Mildred Pierce', estrenó en el pasado Festival de Cannes su nueva película, 'Carol'. El impacto crítico que tuvo fue impresionante, aunque finalmente no se llevara la ansiada Palma de Oro, la actriz Rooney Mara sí que logró llevarse el prestigioso galardón. Durante toda esta temporada de premios, 'Carol' era una de las favoritas para conseguir muchas nominaciones en los Oscar, a pesar de que inexplicablemente poco a poco se fue desinflando. Finalmente ni la dirección ni la película son finalistas al premio de la Academia; un motivo bastante más sólido para cabrearse con ellos que que no hayan nominado a actores negros.
Todd Haynes hace una recreación prodigiosa del Nueva York de los años 50. La dirección artística y la maravillosa fotografía ayudan a crear un ambiente único de la gran ciudad. Las texturas, los colores... todo resulta tan convincente que te transporta con tan solo el primer plano de la película a esa época. A diferencia de 'Lejos del cielo', película que quería imitar tanto en contenido como en forma a los melodramas de los años 50, en 'Carol', el director nos cuenta la historia de una manera clásica pero a la vez contemporánea. La cámara en muchas ocasiones se sitúa en una posición en la que vemos la acción a través de una puerta o de una ventana. Los movimientos de cámara, estudiados al más mínimo detalle no son gratuitos. Haynes escoge a la perfección lo que quiere mostrar y lo que no, con un inmenso poder de sugerencia. Toda la película está narrada con una sutileza abrumadora, dejando muy claro que Haynes es uno de los grandes cineastas en activo y que pocos como él retratan el mundo femenino con tanta sensibilidad.
La música de Carter Burwell es el acompañamiento perfecto ante la excelente propuesta artísitica. Y el uso de esta, está empleado con maestría, con capacidad para conmover sin forzar emociones en el espectador. Si hay algo que caracterice a esta maravillosa película es la sutileza, y todos los departamentos parecen haberlo entendido perfectamente pues no hay nada que desentone lo más mínimo de la decisión que plantea Haynes. Todo está hecho con el objetivo de ponerte la piel de gallina, de traspasar la pantalla. Y está totalmente conseguido. Hay escenas que son verdaderas obras de arte por sí solas, y que consiguen que al espectador se le salten las lágrimas con los elementos más elegantes posibles. 'Carol' es un drama romántico, que no contiene ningún giro inesperado ni sorprendente, pero está claro que no lo necesita. En sí misma es una obra mayúscula. Contada con un enorme poderío narrativo y con capacidad de seducción, narra un amor imposible en una época en la que la homosexualidad era un tema totalmente tabú. Todo comienza en una tienda de juguetes, donde hay un maravilloso juego de miradas entre ambas protagonistas. La película va contando la relación que se establece entre estas dos personas que se sienten totalmente vacías la una sin la otra. Imprescindible destacar la escena de sexo, que es una de las más emocionantes y memorables que he visto, al nivel (en otro estilo, por supuesto) de aquellas que veíamos en esa gigantesca epopeya emocional llamada 'La vida de Adèle'.
Además de todo lo anterior, lo que hace que 'Carol' sea una película perfecta son las interpretaciones de sus dos protagonistas. Rooney Mara ofrece la que es hasta ahora la mejor interpretación de su carrera. Su presencia en pantalla es abrumadora, de una maestría infinita y digna de todos los premios posibles. Simplemente brilla, ilumina la película y enamora la pantalla. Totalmente ilógica su nominación a mejor actriz secundaria, cuando es ella la principal protagonista de la película. Cate Blanchett, como siempre, está espectacular en su papel de mujer madura y atractiva. Posee algo que hace que no solo Therese Belivet (Rooney Mara) se enamore de ella, sino que el espectador también sienta una gran atracción hacia ella. Uno de los personajes más memorables (o el que más) que ha interpretado la actriz.
En definitiva, estamos ante una obra cumbre del cine contemporáneo. Una película bellísima, sensible e inolvidable. Excelentemente dirigida e interpretada por dos actrices extraordinarias. Una obra maestra.
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de noviembre de 2013
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apena mucho pensar que probablemente esta película llegue a muy pocos. Estoy seguro de que si la estrenan en España lo harán dentro de dos años y en un par de cines en todo el país (ojalá me equivoque). Hay películas que están destinadas a un público selectivo y minoritario, cine para 'entendidos', digamos, pero 'The kings of summer' creo que cuenta una historia muy bonita de una manera tierna y sensible que puede gustar a todo el mundo.
La historia puede que sea algo inverosímil, pero me gusta la manera en la que la cuentan, me lo paso bien viendo las aventuras de estos tres chavales, me interesa, quiero saber lo que les pasa. Y eso es lo importante en una película, que capte tus sentidos, que te interese y que te entretenga, por encima de todo. En mi caso, este film lo ha conseguido.
Pero además de el puro entretenimiento, tiene cosas muy positivas, como un guión simpático, con unos personajes entrañables y que se hacen querer. Las interpretaciones de todos los jóvenes están muy bien, todos hacen un gran trabajo, especialmente Nick Robinson, el protagonista, que está muy creíble en su papel, y es fácil sentirse identificado con él en algunos aspectos. Y por otra parte está el director, que demuestra talento al ser esta su primera película. Un gran debut.

Espero que se de a conocer un poquito más esta película, aunque me da la sensación de que será una joya escondida para el disfrute de sólo unos pocos. Yo os animo a verla, y no os esperéis nada de ella, dejad que os sorprenda y que os transporte a cuando teníais 15 años. Muy recomendable.
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de mayo de 2015
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
"We're not bad people, but we did a bad thing" es el tagline con el que se está promocionando la serie y que define perfectamente los 13 capítulos que conforman esta primera temporada. Bloodline trata de gente buena y de gente mala, ¿pero cuál es la línea que separa lo que está bien de lo que está mal? ¿acaso es alguien bueno o malo del todo? Todos hemos hecho cosas que nos enorgullecen y otras que nos avergüenzan; todos hemos cometido errores, pero también aciertos. Los personajes de Bloodline son así. Complejos, retorcidos, buenos y malos. Como todos nosotros. Eso es lo que hace a esta serie tan especial, que puedes empatizar en algún momento con todos y cada uno de los personajes, pero también detestarlos.
Ambientada en los Cayos de Florida, en un idílico (de primeras) entorno familiar, Bloodline posee una atmósfera asfixiante, y que gracias a su pausado ritmo nos va introduciendo poco a poco en el oscuro universo de la familia Rayburn. Todas las heridas del pasado saldrán de nuevo a la luz con la llegada de Danny, el hijo mayor y el rebede de la familia.
Este drama familiar, está magníficamente contado y sabe dosificar la intriga muy inteligentemente. Cada capítulo tiene una sorpresa para el espectador, y en su tramo final se convierte en una brillante dosis de adrenalina y emoción.
Todo este gran entramado de dirección y guión se ve realzado por unas estupendas interpretaciones de todo el elenco. A destacar Ben Mendelsohn como Danny, Kyle Chandler como John, Linda Cardellini como Meg y la siempre magnífica Sissy Spacek como Sally Rayburn, una de esas actrices infravaloradas que se apodera de cada escena en la que aparece.
Con uno de los repartos más impresionantes de la televisión actual, Bloodline es una serie que promete y mucho. Que no merece la pena dejar escapar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de octubre de 2015
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Club es una de las películas más perturbadoras e incómodas del cine reciente. Un tema tabú como la pederastia y la iglesia, está tratado con una inteligencia y con una valentía desarmantes. Desde el principio Larraín nos induce en esta lúgubre casa, y nos mostrará la rutina, los paseos por la playa, las comidas y las conversaciones de estos atormentados y diabólicos personajes. Todo ello bajo una atmósfera subyugante, que se apoya en una fotografía translúcida y gris en la que predomina el uso de grandes angulares. Los primeros planos son especialmente llamativos.
Según la película avanza, sabemos que no podemos escapar del terrible mundo al que nos ha sometido Larraín y que vamos a pasar 100 minutos completamente sumidos en las vivencias de estos despreciables seres. Por momentos resulta muy dura y desagradable pero también hasta divertida, con ligeros toques de humor negro. Además de la maestría y madurez que demuestra el chileno como cineasta, es imprescindible destacar la labor del impresionante elenco de actores. Todos están extraordinarios, añaden a sus personajes una doble moralidad que está fantásticamente retratada, no solo porque el guión sea brillante, sino gracias a sus capacidades interpretativas.
Y si durante toda la película hemos estado atónitos ante lo que se nos está contando, Larraín se marca una última media hora espectacular. Hace que se te pongan los pelos de punta en numerosos momentos. Cabe destacar una conversación al final de la película que mantienen los personajes de Roberto Farias y Marcelo Alonso, que es una magnífica lección de cine.
El Club tiene un guión, una dirección, unas interpretaciones y una fotografía prodigiosas. Es la crítica más brutal, inteligente y necesaria a la Iglesia que he visto nunca en una película. Sin ninguna duda, una de las mejores películas del año.
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Taxi Teherán
Documental
Irán2015
6.6
3,936
Documental, Intervenciones de: Jafar Panahi, Hana Saeidi, Nasrin Sotudé
6
13 de octubre de 2015
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jafar Panahi, director de esta película, fue detenido en 2010 por realizar un largometraje crítico con el Estado de Irán. Se le condenó con seis años de cárcel (finalmente le dieron libertad condicional a los pocos meses) y veinte años sin poder realizar ningún trabajo cinematográfico. Ya no solo dirigir películas, sino también escribirlas. Tampoco se le permite salir del país. A pesar de todo, Panahi sigue haciendo cine (en secreto) pues según él, nadie le puede apartar de hacer películas. En la película que nos ocupa, el director sale a las calles de Teherán conduciendo un Taxi. Se trata de un falso documental, pero filmado como si fuera un auténtico documental. A través de distintas situaciones y conversaciones que se dan en el taxi, Panahi disecciona a la sociedad iraní y critica al gobierno.

Como experimento y como concepto, la película no puede ser más interesante. El director sabe manejar bien los momentos cómicos y, sobre todo al principio, resulta una película sumamente entretenida. La lástima es que hacia la mitad, explota un poco sus recursos y acaba agotándose. Hay una parte que se hace monótona y que lastra ligeramente el conjunto de la película. Por suerte, en los últimos quince minutos, Panahi vuelve a la frescura y gracia inicial haciendo una crítica inteligente al injusto gobierno de su país. El final es muy bueno, el último plano es de los que se quedan grabados en la memoria. La decisión de dirección del iraní es bastante simple. Hay pocos planos, la mayoría de ellos fijos, pero hace un buen uso de ellos y da la impresión de que Panahi cuenta lo que quiere contar.

Personalmente, me gusta más el concepto y lo que significa y reivindica Taxi Teherán (la libertad de expresión, entre otros derechos humanos) que la película en sí. Aunque siento una admiración profunda por Jafar Panahi, por tener el valor de seguir haciendo películas cueste lo que cueste y por atreverse a dar voz a temas que son importantes para todos los iraníes, y que no pueden tratarse por miedo al Estado.

http://ferhood.blogspot.com.es/
Ferhood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow