Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de FulciO
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de julio de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/

Hay cierto tipo de películas, libros o canciones, que dejan poso en cada uno de nosotros. Y no estoy hablando de una sensación inmediata, si no de esa otra en la que, con el tiempo, te das cuenta que son especiales. Hoy, pasadas unas semanas desde que pude ver la última obra de Wess Anderson, pienso que es especial.

Pero aunque estas primeras lineas den pie a ello, no voy a decir que Moonrise Kingdom es la mejor película de Anderson, no lo creo así. Tanto Fantastic Mr. Fox como Life Aquatic me parecen superiores. Incluso me gusta más Los Tenembaums , la primera película que pude ver del director y a la que tengo un cariño especial.

Moonrise Kingdom es una muy buena película, pero hay pequeñas cositas que, a mi modo de ver, no la hacen perfecta.

Creo que el plantel de secundarios es tan maravilloso como un poco desaprovechado. Da un poco de rabia que nombres como Bill Murray, Frances McDormand o Harvey Keytel no tengan más peso en la historia.

Tan solo salvaría a Bruce Willis. Su papelito irradia un brillo especial sobre los demás.

Anderson vuelve a tener sus clásicos personajes solitarios y con problemas emocionales, representados en los adultos. Pero decide mostrarnos tan solo pinceladas de estos, resaltando así la historia de la joven pareja protagonista: el primer gran amor.

Así pues, creo que el tono del film es distinto al de sus películas anteriores (sin contar Mr. Fox), haciendo hincapié en la inocencia y espontaneidad los niños que aparecen. De este modo, los adultos no llegan a estar dibujados del todo, porque lo importante es lo que acontece a los menores.

El ritmo del film parece decaer un poquito en la parte final, pero levanta el vuelo de una forma tan maravillosa, que es solo una pequeña sensación olvidada al salir de la sala de cine.

Me preocupa un poco que esta falta de ritmo se deba a Roman Coppola, con quien también escribió Viaje a Darjeeling, donde, a mi modo de ver, pasaba lo mismo. Últimamente no me fío mucho de la familia Coppola, ni detrás de la cámara, ni detrás de un folio en blanco.

Espero Anderson no se olvide de Noah Baumbach, con quien escribió Life aquatic y Fantastic Mr. Fox, para su próxima película.

Pero por lo demás, Moonrise Kingdom es un film sensacional. Si a alguien le gusta Wes Anderson, ya sabe lo que se puede encontrar, y no por ello se cansa.
---(continúa en "spoiler" por falta de sitio)---
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Es curioso el caso de muchos directores que en plena madurez, cuando ya tienen todo ganado y no necesitan demostrar nada a nadie, nos regalan alguna de las carreras más interesantes de la actualidad. El primer nombre que me viene a la cabeza es de Steven Spielberg, el gran rey midas de los años 80. Mientras muchos ven una leve bajada de calidad o compromiso en sus últimas obras, yo veo clase y autoría. La posibilidad de hacer lo que a uno le plazca y la falta de presión de una carrera ya consolidada, nos ha traído grandes obras, por mucho que haya quien no lo ha querido ver.

Esta misma sensación es la que me llevé al terminar The wolf of Wall Street y repasar los últimos 10 años de Martin Scorsese tras las cámaras. El italo-americano ha coqueteado con géneros como el documental (No direction home, Public Speaking, George Harrison: Living in the Material World), el terror (Shutter Island), el thriller (Infiltrados) o el cine infantil (La invención de Hugo) de manera modélica. Ahora nos llega su nuevo film y, contra todo pronóstico, es una comedia. Y ya no es que sea una de las mejores películas del año -si, me arriesgo a decirlo a mediados de Enero- si no que demuestra un brío tras la cámara como nadie en el presente cinematográfico.

El lobo de Wall Street es ante todo una comedia. Una comedia muy alocada e irreverente que muchas veces parece estar hecha con trazo gordo. Pero no nos engañemos, detrás de cada palabra malsonante, de cada kilo de cocaína, de cada pastilla que ingieren o de cada fiesta que vemos en pantalla, tenemos una de las mayores alegorías sobre el poder del dinero (o del poder en general) y sobre su capacidad de atracción (y de destrucción). Y es que en los 179 minutos que dura la película - de los que, por cierto, no sobra ninguno- Scorsese nos tira sin paracaídas dentro del soñado american way of life, nos deja beber de él (lo saboreamos y lo disfrutamos) para luego vomitarlo sobre nosotros mismos.

Pero Escorsese no está solo. Para este descenso a los infiernos que nos presenta el director, se ha rodeado de los mejores compañeros de viaje. Como copiloto tenemos a Terence Winter, el laureado guionista televisivo conocido por Los Soprano o Boardwalk Empire. Junto con Thelma Schoonmaker, la montadora de Scorsese de toda la vida, hacen la triada perfecta para que el filme funcione a las mil maravillas. Un prodigio de ritmo cinematográfico que trasciende a la larga duración de la cinta y que en ningún momento se nos hará pesada.

Pero la cosa no acaba ahí, sino que se completa con un reparto de lujo, encabezado por un Leonardo DiCaprio en estado de gracia y que se desenvuelve en la comedia como pez en el agua (incluso en el aspecto más físico, como demuestra la desternillante escena de los lemmons, que ni Jim Carrey hubiera hecho mejor). DiCaprio es capaz de llevar todo el peso de la película desde el principio hasta el final, aunque es ayudado mediante unas réplicas más que geniales: desde un increíble Jonah Hill como compañero de desventuras, y con muchas de las mejores frases; la exuberante Margot Robbie, que te deja prendado desde su primera aparición; Kyle Chandler, haciendo un gran trabajo como némesis de Jordan Belfort; el siempre afable Rob Reiner, esta vez delante de las cámaras con un pequeño papelito; un decente Jean Dujardin, aunque tampoco es de lo mejor del film; y un gran elenco de secundarios televisivos que lo hace de maravilla y dándole mayor toque de verosimilitud que si hubieran llenado el casting de estrellas. Aunque si tuviéramos que destacar a alguien, ese sería Matthew McConaughey. En poco más de cinco minutos en pantalla es capaz de comerse a quien sea. Bravo por él.

Por supuesto, todo esto está aderezado por una gran fotografía, obra del mejicano Rodrigo Prieto (habitual en los films de González Iñárritu), la buena música de Howard Shore o una gran selección de canciones (que van desde Plastic Bertrand a Devo, pasando por Cypress Hill o Ian Dury, por citar algún ejemplo).

Aunque El lobo de Wall Street sea una historia pasada, pocos films se nos ocurren que hablen de una manera tan rotunda y sin concesiones de la sociedad, nuestra relación con el dinero y del presente económico, ya no sólo estadounidense sino mundial. Y es que ese arrebatador plano final no es más que un espejo en el que todos y cada uno de nosotros estamos reflejados.

http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/

En los tiempos que corren, donde la falta de originalidad está a la orden del día y las palabras reboot o remake han pasado a formar parte -casi siempre por desgracia- del pan nuestro de cada día, uno hace mucho tiempo que únicamente busca que una película esté bien hecha y entretenga. Si nos cuenta algo distinto o de otra forma, bien recibido sea..., pero de momento, al menos yo, me conformo con lo mínimo.
A esto esto hay sumarle que el género de terror, o el fantástico en general, ha sido siempre uno de los más explotados por la industria cinematográfica. Desde hace muchos años, cualquier señal de triunfo de cierta clase de películas, hace que sus temas o supuestos aciertos sean repetidos y exprimidos al máximo. Este tipo de explotation o de política dejó de ser una marca de la casa de los estudios pequeños o de la serie b, y las grandes productoras lo han convertido en su negocio: ¿para qué innovar si esto vende? En los 90 pasó con la saga Scream y todas sus copias, y actualmente puede verse en nuevos estilos como el found footage, o producciones como Paranormal activity y sus continuaciones.
¿Y todo este coñazo a qué viene? Creo que para recalcar mi falta de pretensiones como espectador. Como he dicho al principio, si la película está bien hecha, a mi me ha ganado.

Sinister tenía todas esas mínimas papeletas para gustarme mucho, por lo que plantea y por como lo hace al principio. Muy a mi pesar... acaba naufragando.

Scott Derrickson ya demostró con El exorcismo de Emily Rose que podía hacer un film de género más que decente. Y aunque bajó algunos peldaños con su mediocre versión de Ultimatum a la tierra, el éxito de su supuesta hermana, Insidious, hacía esperar una buena peli.
Al igual que el film de James Wan, Sinister intenta ser un sencillo cuento de horror, con una historia interesante, un poco de mal rollo, algún que otro susto fácil y muchas reminiscencias al cine de terror asiático. Pero tras una primera parte realmente acertada, la historia se desinfla hasta convertirse en una típica peli de sustos y volumen alto, con una parte final muy aburrida y eternamente alargada. El mayor problema está en el guión, que se olvida de la investigación del caso, que funcionaba perfectamente, y en crear tensión, para montarnos en un tren de la bruja descafeinado del que queremos bajarnos media hora antes de que acabe.
Uno de los puntos a favor es sin ninguna duda el soundtrack de Cristopher Young(Hellraiser). El inglés, quien ya trabajo con Derrickson en El exorcismo de Emily Rose, nos brinda una extraña y paranoica banda sonora, que ayuda mucho a los mejores momentos del film. Todo un acierto.
Y ya que hablamos de la música, destacar la utilización de un viejo tema de Boards of Cannada, Gyroscope, que aunque no venga mucho a cuento, me ha encantado volverlo a escuchar. También suena algún otro grupo como Accurst o Sunn O))).

Aunque Sinister tenga sus fallos, es una película bastante decente y entretenida. Pero nos hace salir de la sala de cine algo cabizbajos, porque la cosa podría haber dado mucho más de si. Una pena.

http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow